El nuevo espacio legislativo progresista está integrado por los diputados de SI Verónica Benas y Macaluse; Cecilia Merchán y Donda, de Libres del Sur; Fernando “Pino” Solanas, Alcira Argumedo, Jorge Cardelli, Liliana Parada y Lozano, de Proyecto Sur; Miguel Bonasso, de Diálogo por Buenos Aires; y Graciela Iturraspe, de Instrumento Electoral.
Estos once diputados son los que en un principio, intentarán (de acuerdo con sus propias declaraciones) ser el field de la balanza, apoyando los proyectos de acuerdo a sus propias convicciones sin mirar si vienen del oficialismo o de la oposición. Se quejan porque cuando apoyan un proyecto del oficialismo los caracterizan como aliados al gobierno y si es al contrario, que son funcionales a la derecha o que están aliados a ella.
Lo sucedido en la Cámara de Diputados el pasado 3 de Diciembre, fue muy criticado por las fuerzas oficialistas y por los que no entendieron que el electorado en un 60% votó por alternativas diferentes a las planteadas por el gobierno y que eso debía quedar plasmado en la composición de las comisiones internas de la cámara. De ninguna manera los que fueron votados como opositores, tanto sean de “derecha”, centro derecha, izquierda o centro izquierda, podían aliarse con el oficialismo. Hubo quienes como Martín Sabbatella no entendieron esto y si bien marcaron su posición equidistante de ambos sectores, quedaron muy mal parados con la mayoría de los votantes y con quienes los habían acompañado en las listas de candidatos.
Con referencia a este último tema quiero expresar mi posición. Martín Sabbatella siempre estuvo ligado en muchos momentos con el gobierno, recordemos cuando se presentó el la Plaza de Mayo junto a D’Elía, Depetri, Moreno y todo el abanico oficialista en contra del movimiento “destituyente” que proponía la Mesa de Enlace y sus asociados o cuando anteriormente declaró su voto favorable a Cristina. Luego su discurso nunca fue critico, si bien en algunas oportunidades marcaba algunas diferencias, su principal preocupación era remarcar que si bien no era totalmente opositor, tampoco era oficialista. “Ni afuera ni adentro” ese era su discurso y es in-entendible como aquellos que se colgaron de su candidatura por su buena reputación y cierta buena exposición mediática o que fueron simples votantes del Nuevo Encuentro (no lo voté) se enojen y rompan alianzas por mantener su posición, que como digo antes, era arto-conocida. En lugar de aplaudir su valentía al mantener, pese a saber lo que podía ocurrir, su posición, lo critican por ambivalente. Con estas actitudes se castiga la coherencia que debería ser un atributo obligado de todos los políticos que nos pretenden representar. Si no se comparte ahora, tampoco debería haberse compartido antes.
De todas maneras y pese a todos los pronósticos, “los pingos se ven en la cancha” y esperemos a ver cómo se desarrollan los acontecimientos en Marzo cuando realmente el Congreso comience a funcionar, que proyectos son acompañados y por quienes.
Nuestro sistema de gobierno es presidencialista, pero también nuestra Constitución Nacional dice que existen tres poderes, uno de los cuales es el Legislativo con independencia de los otros dos poderes, el que tiene la facultad de aportar las leyes que deben ser puestas en vigor por el Ejecutivo, el que tiene en casos de que alguna Ley pueda lesionar o perjudicar su buen desempeño la posibilidad del veto, devolviendo la misma a las cámaras para revisarla nuevamente, las que necesitarán el voto favorable de los ¾ de sus miembros. Así es como funciona nuestro sistema representativo.
Lo que ha pasado en estos últimos tiempos es que el partido político del gobierno tenía mayoría en ambas cámaras y se aprobaban las leyes sin mayor trámite, lo que convirtió al Congreso, al juicio de muchos, en una escribanía del Ejecutivo. Hoy con la nueva composición (y por eso es tan importante la composición de las comisiones) los proyectos que se presenten tendrán que ser forzosamente discutidos y consensuados con todos sus integrantes y a la hora de votar será fundamental la posición que adopten los grupos de centro izquierda, porque siendo minoría sus votos podrán inclinar el resultado de la votación en un sentido o en otro.
Para finalizar este comentario quiero expresar mi deseo y creo que es el de todos los argentinos, que esto no se convierta en un Boca-River, porque en el medio estamos todos nosotros, que necesitamos paz, tranquilidad y seguridad para poder ejercer nuestras tareas cotidianas y desarrollarnos en un país (nuestro país) que hasta ahora es muy complejo y difícil de ser vivido.
Eduardo Montarcé.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
Niños ingresantes a 1er grado sin lugar
Los integrantes del Grupo Encuentro Mar del Plata, preocupados por la falta de bancos y aulas para albergar a los niños ingresantes a 1er grado, el jueves próximo pasado mantuvieron una reunión con madres cuyos hijos padecen dicho inconveniente.
Teniendo en cuenta que la educación es un derecho constitucional y que las autoridades deben realizar todo lo concerniente a garantizar ese derecho, se ha tomado el compromiso de realizar otras reuniones más amplias con mayor participación vecinal, para luego de evaluar claramente la situación, comunicar a las autoridades correspondientes y presionar legalmente para que dicho inconveniente sea solucionado antes de iniciado el curso lectivo de 2010.
El “GEMP” manifiesta, “no somos gobierno, pero nuestro compromiso es con los 3000 vecinos que en las elecciones pasadas confiaron en nosotros y debemos trabajar junto a ellos para ayudarlos en todo lo que podamos a mejorar su calidad de vida”.
Teniendo en cuenta que la educación es un derecho constitucional y que las autoridades deben realizar todo lo concerniente a garantizar ese derecho, se ha tomado el compromiso de realizar otras reuniones más amplias con mayor participación vecinal, para luego de evaluar claramente la situación, comunicar a las autoridades correspondientes y presionar legalmente para que dicho inconveniente sea solucionado antes de iniciado el curso lectivo de 2010.
El “GEMP” manifiesta, “no somos gobierno, pero nuestro compromiso es con los 3000 vecinos que en las elecciones pasadas confiaron en nosotros y debemos trabajar junto a ellos para ayudarlos en todo lo que podamos a mejorar su calidad de vida”.
viernes, 30 de octubre de 2009
29-10-2009 19:59 | Política
Marta Maffei desarrolló una nutrida agenda en Mar del Plata
La referente del SI, Marta Maffei, se reunió con dirigentes y militantes del Pacto Solidario Marplatense, frente que integran el PaSo, con el Espacio SI Mar del Plata, Marplatenses por la Igualdad y el Grupo Encuentro.
Al ser consultada sobre la educación, Maffei afirmó que “las reformas educativas carecen de sustento real, quedan en lo teórico ya que no cuentan con el presupuesto para su desarrollo. Se ha centrado el debate sobre formalidades que no hacen a las cuestiones de fondo.
Se ha cambiado otra vez al esquema de primario y secundario, pero no se ha profundizado en lo que es el rol igualitario que debe cumplir la escuela, que es la distribución del conocimiento”. “La escuela se ha convertido en un espacio de contención social para los amplios sectores populares y para los sectores mas acomodados se practica la enseñanza de algún conocimiento, esto es porque la educación no es una variable aislada.
La política educativa responde a un modelo que solo reconoce dos clases sociales, la que consume y la excluida del consumo, profundizando así las diferencias entre los dos sectores”, remarcó. Y subrayó “El verdadero compromiso del gobierno en educación se refleja en su falta de voluntad en dar soluciones de fondo en el tema, en el caso de la Provincia de Buenos Aires el gobierno prefiere asumir el costo de ‘comerse’ cuatro o cinco paros de docentes, dilatar el conflicto en el tiempo a la espera de las vacaciones de verano”. “Hay que tener en cuenta que antes de llegar a un paro existen pasos previos como las asambleas, luego se confecciona el petitorio y se presenta entrando después en una etapa de negociaciones y mucho tiempo después cuando las negociaciones llegan a un punto muerto se decide en asambleas un plan de lucha, por lo que el gobierno provincial no puede quedar sorprendido por el paro docente. Es responsabilidad del gobierno no haber dado las soluciones a tiempo, actitud que refleja la intencionalidad del gobierno de Scioli de dilatar el conflicto en el tiempo sin aportar soluciones, porque no ve la educación como un tema central en su gestión”, añadió.
Al referirse sobre el proyecto de reforma política impulsado por el gobierno nacional, la dirigente mostró “gran preocupación por la posibilidad de que el manejo de los padrones pasen de la órbita de la Justicia Electoral al Ministerio del Interior”.
También destacó que “en dicha reforma no estaría incluido la boleta única; cabe destacar que los fraudes electorales consisten en el robo de boletas o boletas apócrifas y si se quiere erradicar esta práctica la solución es la boleta única”.
Sobre la pobreza, recordó que como legisladora impulsó el proyecto de ingreso universal ciudadano para la niñez. “Actualmente los trabajadores formales reciben la asignación familiar y de otra forma los sectores de mejores recursos pueden deducir del impuesto a las ganancias hasta cinco mil pesos por hijo en el año, es decir cobran de otra forma una asignación familiar. ¿Pero que culpa tiene un niño de que sus padres estén desempleados o trabajando en negro?. Trece millones de argentinos están excluidos de la economía formal y el ingreso universal ciudadano a la niñez es la herramienta que permitirá en cierto grado, integrar a la sociedad con la simple presentación de Documento de Identidad, a las familias en grave situación de riesgo, sin necesidad de la mediación de punteros políticos”, dijo.
Marta Maffei también estuvo reunida con dirigentes y militantes de la Asociación Bancaria Seccional Mar del Plata en la que expusieron la problemática en la que se encuentra el gremio, que no escapa a la situación general que atraviesa el sindicalismo argentino, que es la falta de representatividad y compromiso con el trabajador. Cabe destacar que en este sindicato, el 8 de Octubre del año en curso, Juan José Zanola, dirigente cuestionado por la justicia, se impuso en las elecciones nacionales de este gremio en una “vidriosa” elección plagada de irregularidades.
La referente del SI finalizó la jornada en una reunión con dirigentes y militantes del Pacto Solidario Marplatense, frente que integra el PaSo, con el Espacio SI Mar del Plata, Marplatenses por la Igualdad y el Grupo Encuentro. En dicho encuentro, estuvieron presentes el Dr. Eduardo Romanín, Pablo Aceto, Beatriz França e Leite, Luján Brogno, Sergio Romano, Daniel Folgar, Gloria Álvarez, Eduardo Montarcé, Iván Tessari, entre otros.
viernes, 23 de octubre de 2009
Nota de Prensa
El próximo 28 de Octubre estará presente en la ciudad de Mar del Plata la diputada nacional (m.c.) y referente nacional del SÍ, Marta Maffei, con el objeto de entrevistarse con la prensa y con la dirigencia del Pacto Solidario Marplatense, frente local integrado por el PaSo, el Espacio Solidaridad e Igualdad Mar del Plata, Marplatenses por la Igualdad y el Grupo Encuentro.
También tendrá reuniones con sectores sindicales de la ciudad, en dicha jornada estará acompañada por el secretario general del SI Mar del Plata en el PaSo Pablo Aceto.
Mar del Plata, 22 de Octubre de 2009
CONSULTAS: 0223- 156863165
También tendrá reuniones con sectores sindicales de la ciudad, en dicha jornada estará acompañada por el secretario general del SI Mar del Plata en el PaSo Pablo Aceto.
Mar del Plata, 22 de Octubre de 2009
CONSULTAS: 0223- 156863165
jueves, 15 de octubre de 2009
Nota de Prensa



Integrantes del Grupo Encuentro Mar del Plata, Marplatenses por la Igualdad , el Espacio SI y el PaSo que conforman el Frente Pacto Solidario, fueron recibidos por la Presidenta de la Comisión de Transporte y Tránsito del Honorable Concejo Deliberante Verónica Hourquebie en el día de ayer.
Dicha entrevista fue concedida a pedido de estas cuatro agrupaciones políticas quienes entregaron un petitorio con más de ciento cincuenta (150) firmas solicitando reformar el recorrido de la línea de colectivos 512B, a los efectos de que ésta, que en la actualidad circula por la Av. A. Alió desde la Av. Luro hasta la Av. J. B. Justo, acceda al barrio Belisario Roldán.
El fundamento de la solicitud es para facilitar el traslado de las personas de dicho barrio al Subcentro de Salud Jorge Newbery, por no contar en la actualidad con ningún medio de transporte colectivo que permita llegar a las cercanías del mismo, teniendo los vecinos que caminar muchas cuadras. A veces con niños en brazos, o en días lluviosos en calles llenas de agua y barro, además de la inseguridad que representa trasladarse a horas muy tempranas por lugares descampados y zonas conflictivas.
También esta medida facilitaría la llegada al Hospital Interzonal, dejándolos en la puerta del mismo y no como hoy que el que más se aproxima es la línea 532-531 que los deja en la calle Peña y Tres Arroyos, debiendo caminar por un lugar bastante complicado, más aún para las mujeres, puesto que se han dado casos de robos y violaciones en ese sector.
El fundamento de la solicitud es para facilitar el traslado de las personas de dicho barrio al Subcentro de Salud Jorge Newbery, por no contar en la actualidad con ningún medio de transporte colectivo que permita llegar a las cercanías del mismo, teniendo los vecinos que caminar muchas cuadras. A veces con niños en brazos, o en días lluviosos en calles llenas de agua y barro, además de la inseguridad que representa trasladarse a horas muy tempranas por lugares descampados y zonas conflictivas.
También esta medida facilitaría la llegada al Hospital Interzonal, dejándolos en la puerta del mismo y no como hoy que el que más se aproxima es la línea 532-531 que los deja en la calle Peña y Tres Arroyos, debiendo caminar por un lugar bastante complicado, más aún para las mujeres, puesto que se han dado casos de robos y violaciones en ese sector.
Estas cuatro agrupaciones mencionadas tienen la convicción de que el transporte urbano de pasajeros es un servicio social que debe contribuir a la mejor calidad de vida de la ciudadanía y más aún de los sectores más desprotegidos. Así lo entendió la Presidenta de la Comisión de Transporte y Tránsito, quien se comprometió a trabajar en el tema.
El Grupo Encuentro Mar del Plata, Marplatenses por la Igualdad , el Espacio SI y el PaSo, agradecen a la Concejal Verónica Hourquebie, la atención dispensada y su manifiesta preocupación por la solicitud presentada.
Mar del Plata,14 de Octubre de 2009
Eduardo Montarce - Beatriz França e Leite - Lujan Brogno - Sergio Romano -Gloria Alvarez
CONSULTAS: 0223- 4782168
jueves, 17 de septiembre de 2009
El "lebensraum" argentino del siglo XXI
lunes 14 de septiembre de 2009
El “lebensraum” argentino del siglo XXI
Alcira Argumedo
Basada en el concepto de razas de las ciencias biológicas por entonces en auge, la teoría del lebensraum –del espacio vital– fue formulada hacia fines del siglo XIX por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1906). La teoría fundamenta el derecho de los pueblos superiores a apoderarse de los territorios de los pueblos salvajes, atrasados e inferiores –y si es preciso, eliminarlos– con el fin de utilizar esos territorios como espacio vital requerido para desplegar en ellos la civilización.Acá esas ideas legitimaron la expansión imperialista de las potencias europeas y Estados Unidos entre 1871 y 1914, cuando someten a la expoliación bajo formas coloniales o neocoloniales al 82 por ciento de la población mundial en Asia, Africa y América latina. El “espíritu de época” en Alemania y el Occidente central en esos tiempos tuvieron su influencia en las clases privilegiadas de América latina, que habían consolidado las repúblicas oligárquicas. La Conquista del Desierto del general Roca se enmarca en estas concepciones, legitimando el genocidio de los pueblos mapuches, así como la entrega de más de 2 millones de hectáreas de ese espacio vital a su amigo Martínez de Hoz, para que desplegara en ellas la civilización.El pequeño Adolfo Hitler (1889-1945) habría incorporado tales ideas cuando cursaba su escuela en Linz, en tanto la convicción acerca de la superioridad de la raza blanca era el centro de la cultura occidental dominante y del sentido común, reproducido mediante el sistema educativo. Al ser designado canciller de Alemania, desde 1933 retoma para el Tercer Reich las enseñanzas de Friedrich Ratzel sobre el lebensraum, con el fin de aplicarlas a las naciones eslavas del este europeo y a otras razas inferiores como el pueblo judío y los gitanos. Haciendo un salto en la historia –y sin ignorar que la teoría continuó siendo utilizada en países de Africa y América latina a pesar del espanto del Holocausto–, en los albores del siglo XXI la vemos emerger en la Argentina bajo la modalidad del desmonte de bosques nativos, con el desplazamiento de campesinos e indígenas que desde tiempos ancestrales viven en ellos y de ellos obtienen su sustento. Entre otros, gobernantes y funcionarios corruptos, grandes corporaciones locales o extranjeras, junto con pooles de siembra y empresarios amigos, son ahora las razas superiores que pretenden legitimarse en una moderna teoría del lebensraum, con el objetivo de desplegar sus negocios civilizados en esos espacios vitales.Despojados de sus territorios, acosados por el hambre y la angustia, vemos morir por desnutrición a chicos y ancianos aborígenes o campesinos en Salta, en Chaco, en Formosa, en Misiones y en otras provincias, mientras enfermedades como el dengue se propagan a causa de esos desmontes y de la migración o la muerte de los pájaros que se alimentan de los mosquitos transmisores. Tartagal fue otra consecuencia de la moderna teoría del lebensraum –a pesar de los intentos por explicarnos que era un “fenómeno natural”–, sin mencionar las secuelas de los agrotóxicos en distintas regiones del país. Una consecuencia más ha sido la muerte, también en Salta, del joven ava guaraní Fabián Pereyra, asesinado por los guardias privados del Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal el 15 de septiembre de 2006, por hurtar naranjas en tierras ahora pertenecientes a esa noble empresa, aunque durante siglos fueran patrimonio de los antepasados de Fabián.Ante las resoluciones 327 y 334/09 promulgadas por el gobernador Juan Manuel Urtubey, promoviendo la “reanudación de la ejecución de las tareas de aprovechamiento forestal en los departamentos de San Martín, Orán y Santa Victoria” –es decir, continuar derribando árboles en el norte salteño–, las comunidades indígenas presentaron un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que solicita la inmediata suspensión de tales resoluciones. La tragedia de Tartagal en el mes de febrero de 2009 impulsó la tardía reglamentación de la Ley de Bosques –aprobada por el Congreso de la Nación en noviembre de 2007– y aconsejó prudencia al gobernador salteño. No obstante, apenas los medios de comunicación dejaron de centrarse en la conmoción del alud que destruyera gran parte de esa ciudad, se reanudó la devastación de los montes. En un fallo que está lejos de honrarlos, el pasado 11 de agosto los siete miembros de la Corte Suprema rechazan el amparo y permiten al gobernador seguir adelante con su proyecto, sin tomar en consideración las denuncias de talas y desmontes clandestinos que, según declaraciones de las comunidades afectadas, acompañaron ese recurso de amparo. El fundamento básico de nuestro máximo tribunal es de carácter semántico, ya que diferencia prima facie los conceptos de “aprovechamiento forestal”, “tala” y “desmonte”; aunque en los hechos los tres conceptos se vinculan con la destrucción de árboles en los montes nativos, habilitando los negocios de los nuevos seres humanos superiores y degradando el hábitat de las comunidades originarias. Por lo demás, en Tartagal nunca quedó claro si los árboles cortados que arrastrara el alud, causando muerte y duros sufrimientos, se debían a “aprovechamiento forestal”, “tala” o “desmonte”: tres modalidades por medio de las cuales se está ejecutando la teoría del lebensraum en Salta y en varias provincias argentinas.En esos mismos días llegaron a Buenos Aires veinte mujeres representantes de comunidades wichís y guaraníes de Salta, con el propósito de denunciar y hacer visible ante nuestros ojos que el avance de los desmontes y la depredación de sus territorios significan de hecho una condena a muerte para esas comunidades. La desproporción de sus fuerzas frente a las nuevas razas superiores del país evoca la epopeya de otras mujeres con pañuelos blancos que enfrentaran a la dictadura. Ahora se supone que estamos en democracia y los ciudadanos detentan el derecho a la vida y a la igualdad: todo indica que no es así. La decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la falta de respuestas por parte del INAI, de la Secretaría de Medio Ambiente y de otros organismos de gobierno ante los cuales plantearon sus reclamos, nos permite afirmar, con profundo dolor, que los sentimientos de nuestros compatriotas indígenas y campesinos en esta Argentina no distan demasiado del de los judíos bajo el Tercer Reich.Pero el lebensraum no los afecta solamente a ellos. También en estos días el gobernador de Neuquén intenta despojar de sus espacios territoriales a la comunidad mapuche Paycil Anxiaw, que ha denunciado las agresiones sufridas ante la Corte Intera-mericana de Derechos Humanos, dada su lógica desconfianza ante la Justicia nacional. Por su parte, un camión de la mina La Alumbrera derramó grandes cantidades de gasoil en el río Belén de Catamarca, dejando a toda la población sin agua debido a la magnitud de la contaminación: los comerciantes subieron los precios del agua mineral y demasiadas familias se ven obligadas a dar de beber a sus chicos agua con gasoil; lo hacen llorando al saber que los están condenando a morir. La Secretaría de Medio Ambiente tiene ojos ciegos ante el problema; por su parte, una alumna de la Tecnicatura en Medio Ambiente relata que el profesor a cargo de las materias Auditoría ambiental y Seguridad e higiene es de la Universidad de Tucumán –receptora de subsidios de esa corporación minera, así como otras universidades nacionales– y prohíbe a sus alumnos mencionar los efectos de la contaminación derivada de los derrames del mineraloducto en el suelo, en las plantas, en los animales y en las personas. En San Juan, el veto presidencial a la Ley de Protección de Glaciares permitió que sólo para la mina a cielo abierto Pascua Lama se utilicen 200 camiones de cianuro y 2400 camiones de explosivos por año, además de agua potable en cantidades descomunales; pero el gobernador José Luis Gioja afirma que el emprendimiento carece de impacto ambiental negativo. Estos son algunos ejemplos de depredación salvaje y no se requiere demasiada perspicacia para prever sus consecuencias: el lebensraum argentino incluye cada día nuevas camadas de habitantes, coartándoles sus posibilidades de vida en una ofrenda a las nuevas razas superiores. Parafraseando a Bertolt Brecht, es posible pensar “yo no era wichí o guaraní, no era mapuche ni campesino, no vivía en Belén o en Catamarca, mi agua no venía de la cordillera, entonces callaba; ahora”...Alcira Argumedo es socióloga, integrante de Proyecto Sur
El “lebensraum” argentino del siglo XXI
Alcira Argumedo
Basada en el concepto de razas de las ciencias biológicas por entonces en auge, la teoría del lebensraum –del espacio vital– fue formulada hacia fines del siglo XIX por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1906). La teoría fundamenta el derecho de los pueblos superiores a apoderarse de los territorios de los pueblos salvajes, atrasados e inferiores –y si es preciso, eliminarlos– con el fin de utilizar esos territorios como espacio vital requerido para desplegar en ellos la civilización.Acá esas ideas legitimaron la expansión imperialista de las potencias europeas y Estados Unidos entre 1871 y 1914, cuando someten a la expoliación bajo formas coloniales o neocoloniales al 82 por ciento de la población mundial en Asia, Africa y América latina. El “espíritu de época” en Alemania y el Occidente central en esos tiempos tuvieron su influencia en las clases privilegiadas de América latina, que habían consolidado las repúblicas oligárquicas. La Conquista del Desierto del general Roca se enmarca en estas concepciones, legitimando el genocidio de los pueblos mapuches, así como la entrega de más de 2 millones de hectáreas de ese espacio vital a su amigo Martínez de Hoz, para que desplegara en ellas la civilización.El pequeño Adolfo Hitler (1889-1945) habría incorporado tales ideas cuando cursaba su escuela en Linz, en tanto la convicción acerca de la superioridad de la raza blanca era el centro de la cultura occidental dominante y del sentido común, reproducido mediante el sistema educativo. Al ser designado canciller de Alemania, desde 1933 retoma para el Tercer Reich las enseñanzas de Friedrich Ratzel sobre el lebensraum, con el fin de aplicarlas a las naciones eslavas del este europeo y a otras razas inferiores como el pueblo judío y los gitanos. Haciendo un salto en la historia –y sin ignorar que la teoría continuó siendo utilizada en países de Africa y América latina a pesar del espanto del Holocausto–, en los albores del siglo XXI la vemos emerger en la Argentina bajo la modalidad del desmonte de bosques nativos, con el desplazamiento de campesinos e indígenas que desde tiempos ancestrales viven en ellos y de ellos obtienen su sustento. Entre otros, gobernantes y funcionarios corruptos, grandes corporaciones locales o extranjeras, junto con pooles de siembra y empresarios amigos, son ahora las razas superiores que pretenden legitimarse en una moderna teoría del lebensraum, con el objetivo de desplegar sus negocios civilizados en esos espacios vitales.Despojados de sus territorios, acosados por el hambre y la angustia, vemos morir por desnutrición a chicos y ancianos aborígenes o campesinos en Salta, en Chaco, en Formosa, en Misiones y en otras provincias, mientras enfermedades como el dengue se propagan a causa de esos desmontes y de la migración o la muerte de los pájaros que se alimentan de los mosquitos transmisores. Tartagal fue otra consecuencia de la moderna teoría del lebensraum –a pesar de los intentos por explicarnos que era un “fenómeno natural”–, sin mencionar las secuelas de los agrotóxicos en distintas regiones del país. Una consecuencia más ha sido la muerte, también en Salta, del joven ava guaraní Fabián Pereyra, asesinado por los guardias privados del Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal el 15 de septiembre de 2006, por hurtar naranjas en tierras ahora pertenecientes a esa noble empresa, aunque durante siglos fueran patrimonio de los antepasados de Fabián.Ante las resoluciones 327 y 334/09 promulgadas por el gobernador Juan Manuel Urtubey, promoviendo la “reanudación de la ejecución de las tareas de aprovechamiento forestal en los departamentos de San Martín, Orán y Santa Victoria” –es decir, continuar derribando árboles en el norte salteño–, las comunidades indígenas presentaron un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que solicita la inmediata suspensión de tales resoluciones. La tragedia de Tartagal en el mes de febrero de 2009 impulsó la tardía reglamentación de la Ley de Bosques –aprobada por el Congreso de la Nación en noviembre de 2007– y aconsejó prudencia al gobernador salteño. No obstante, apenas los medios de comunicación dejaron de centrarse en la conmoción del alud que destruyera gran parte de esa ciudad, se reanudó la devastación de los montes. En un fallo que está lejos de honrarlos, el pasado 11 de agosto los siete miembros de la Corte Suprema rechazan el amparo y permiten al gobernador seguir adelante con su proyecto, sin tomar en consideración las denuncias de talas y desmontes clandestinos que, según declaraciones de las comunidades afectadas, acompañaron ese recurso de amparo. El fundamento básico de nuestro máximo tribunal es de carácter semántico, ya que diferencia prima facie los conceptos de “aprovechamiento forestal”, “tala” y “desmonte”; aunque en los hechos los tres conceptos se vinculan con la destrucción de árboles en los montes nativos, habilitando los negocios de los nuevos seres humanos superiores y degradando el hábitat de las comunidades originarias. Por lo demás, en Tartagal nunca quedó claro si los árboles cortados que arrastrara el alud, causando muerte y duros sufrimientos, se debían a “aprovechamiento forestal”, “tala” o “desmonte”: tres modalidades por medio de las cuales se está ejecutando la teoría del lebensraum en Salta y en varias provincias argentinas.En esos mismos días llegaron a Buenos Aires veinte mujeres representantes de comunidades wichís y guaraníes de Salta, con el propósito de denunciar y hacer visible ante nuestros ojos que el avance de los desmontes y la depredación de sus territorios significan de hecho una condena a muerte para esas comunidades. La desproporción de sus fuerzas frente a las nuevas razas superiores del país evoca la epopeya de otras mujeres con pañuelos blancos que enfrentaran a la dictadura. Ahora se supone que estamos en democracia y los ciudadanos detentan el derecho a la vida y a la igualdad: todo indica que no es así. La decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la falta de respuestas por parte del INAI, de la Secretaría de Medio Ambiente y de otros organismos de gobierno ante los cuales plantearon sus reclamos, nos permite afirmar, con profundo dolor, que los sentimientos de nuestros compatriotas indígenas y campesinos en esta Argentina no distan demasiado del de los judíos bajo el Tercer Reich.Pero el lebensraum no los afecta solamente a ellos. También en estos días el gobernador de Neuquén intenta despojar de sus espacios territoriales a la comunidad mapuche Paycil Anxiaw, que ha denunciado las agresiones sufridas ante la Corte Intera-mericana de Derechos Humanos, dada su lógica desconfianza ante la Justicia nacional. Por su parte, un camión de la mina La Alumbrera derramó grandes cantidades de gasoil en el río Belén de Catamarca, dejando a toda la población sin agua debido a la magnitud de la contaminación: los comerciantes subieron los precios del agua mineral y demasiadas familias se ven obligadas a dar de beber a sus chicos agua con gasoil; lo hacen llorando al saber que los están condenando a morir. La Secretaría de Medio Ambiente tiene ojos ciegos ante el problema; por su parte, una alumna de la Tecnicatura en Medio Ambiente relata que el profesor a cargo de las materias Auditoría ambiental y Seguridad e higiene es de la Universidad de Tucumán –receptora de subsidios de esa corporación minera, así como otras universidades nacionales– y prohíbe a sus alumnos mencionar los efectos de la contaminación derivada de los derrames del mineraloducto en el suelo, en las plantas, en los animales y en las personas. En San Juan, el veto presidencial a la Ley de Protección de Glaciares permitió que sólo para la mina a cielo abierto Pascua Lama se utilicen 200 camiones de cianuro y 2400 camiones de explosivos por año, además de agua potable en cantidades descomunales; pero el gobernador José Luis Gioja afirma que el emprendimiento carece de impacto ambiental negativo. Estos son algunos ejemplos de depredación salvaje y no se requiere demasiada perspicacia para prever sus consecuencias: el lebensraum argentino incluye cada día nuevas camadas de habitantes, coartándoles sus posibilidades de vida en una ofrenda a las nuevas razas superiores. Parafraseando a Bertolt Brecht, es posible pensar “yo no era wichí o guaraní, no era mapuche ni campesino, no vivía en Belén o en Catamarca, mi agua no venía de la cordillera, entonces callaba; ahora”...Alcira Argumedo es socióloga, integrante de Proyecto Sur
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Declaraciones de Pablo Aceto
Declaraciones de Pablo Aceto, dirigente de la Agrupación Municipal Pacto Solidario (PaSo) al portal www.0223.com
Señalan que Pulti tiene a “dos concejales ligados a Zanola" por una “cuestión de apoyo financiero”
Luego de que el Gobierno nacional decidiera este lunes la intervención de la obra social de la Asociación Bancaria, en el marco de una causa judicial que lleva adelante el Juez Oyarbide por adulteración y tráfico ilegal de medicamentos, Pablo Aceto, trabajador bancario y dirigente del PaSo, afirmó que “es una situación muy compleja, muy triste que la dirigencia de un sindicato termine su mandato contando muertos”. “No se si aún se ha tomado la dimensión de lo que está viviendo, pero estamos hablando de una tragedia, de enfermos terminales a los que se les daba caramelos”, dijo Aceto este martes en diálogo con FM 99.1. En tanto, si bien reconoció que “desde hace tiempo se hablaba de irregularidades en la mutual de los bancarios”, aseguró que “no nos imaginábamos la dimensión monstruosa que iba a tomar el cuestión, que escapa a todo límite”. A su vez, en relación a las próximas elecciones gremiales del 23 de septiembre, Aceto indicó que “hasta ahora todo indica que se seguiría con el mismo cronograma” aunque aclaró que “hay que ver cómo se complican las cosas con el transcurso de los días porque es muy difícil, incluso siendo opositor, hacer campaña en medio de una tragedia”. Remarcó que Zanola “seguramente tiene un armado de influencias con lo que se busca mantenerse impune y por eso quiere seguir al frente del gremio, manteniendo todos los vínculos políticos que incluso llegan a Mar del Plata”. En ese sentido, el trabajador bancario deslizó, ante la posibilidad de una conexión entre el dirigente investigado -a través de su secretario de Finanzas y referente “zanolista” en la ciudad, José Lupiano- con el posible financiamiento de campañas electorales del intendente Pulti, que “no nos debería sorprender porque Pulti siempre se relacionó con esos sectores”. “En su momento tuvo en su bloque a dos integrantes del sector de Luis Barrionuevo, tiene muy buena relación con el espacio de Moyano y siempre se ha recostado en estos sectores sindicales para conseguir apoyo, financiamiento”, recordó y enfatizó: “Ahora tiene a dos concejales ligados a Zanola, como es el caso de Martín Aiello y Marcela Amenábar, personas a las que no se les conoce una trayectoria política y no se sabe porqué están integrando una lista ganadora, lo cual evidentemente es por una cuestión de apoyo financiero; Acción Marplatense es de vender puestos”. Y resaltó que esta situación “es parte de un manejo oscuro que todavía sigue girando y por el cual tendremos que trabajar en reformas que tienen que ver con el financiamiento político”.
Señalan que Pulti tiene a “dos concejales ligados a Zanola" por una “cuestión de apoyo financiero”
Luego de que el Gobierno nacional decidiera este lunes la intervención de la obra social de la Asociación Bancaria, en el marco de una causa judicial que lleva adelante el Juez Oyarbide por adulteración y tráfico ilegal de medicamentos, Pablo Aceto, trabajador bancario y dirigente del PaSo, afirmó que “es una situación muy compleja, muy triste que la dirigencia de un sindicato termine su mandato contando muertos”. “No se si aún se ha tomado la dimensión de lo que está viviendo, pero estamos hablando de una tragedia, de enfermos terminales a los que se les daba caramelos”, dijo Aceto este martes en diálogo con FM 99.1. En tanto, si bien reconoció que “desde hace tiempo se hablaba de irregularidades en la mutual de los bancarios”, aseguró que “no nos imaginábamos la dimensión monstruosa que iba a tomar el cuestión, que escapa a todo límite”. A su vez, en relación a las próximas elecciones gremiales del 23 de septiembre, Aceto indicó que “hasta ahora todo indica que se seguiría con el mismo cronograma” aunque aclaró que “hay que ver cómo se complican las cosas con el transcurso de los días porque es muy difícil, incluso siendo opositor, hacer campaña en medio de una tragedia”. Remarcó que Zanola “seguramente tiene un armado de influencias con lo que se busca mantenerse impune y por eso quiere seguir al frente del gremio, manteniendo todos los vínculos políticos que incluso llegan a Mar del Plata”. En ese sentido, el trabajador bancario deslizó, ante la posibilidad de una conexión entre el dirigente investigado -a través de su secretario de Finanzas y referente “zanolista” en la ciudad, José Lupiano- con el posible financiamiento de campañas electorales del intendente Pulti, que “no nos debería sorprender porque Pulti siempre se relacionó con esos sectores”. “En su momento tuvo en su bloque a dos integrantes del sector de Luis Barrionuevo, tiene muy buena relación con el espacio de Moyano y siempre se ha recostado en estos sectores sindicales para conseguir apoyo, financiamiento”, recordó y enfatizó: “Ahora tiene a dos concejales ligados a Zanola, como es el caso de Martín Aiello y Marcela Amenábar, personas a las que no se les conoce una trayectoria política y no se sabe porqué están integrando una lista ganadora, lo cual evidentemente es por una cuestión de apoyo financiero; Acción Marplatense es de vender puestos”. Y resaltó que esta situación “es parte de un manejo oscuro que todavía sigue girando y por el cual tendremos que trabajar en reformas que tienen que ver con el financiamiento político”.
martes, 8 de septiembre de 2009
Solicitud de cambio al Municipio
Los integrantes de Grupo Encuentro Mar del Plata, componentes de la Agrupación Municipal Pacto Solidario (PaSo),proximamente comenzarán con la recolección de firmas para solicitar al municipio el cambio en el recorrido de la linea de transporte colectivo 512 "B" que en la actualidad circula desde la Av. Luro hasta la Av. J. B. Justo por la Av. Arturo Alio, para que en la intersección con la calle Garay, tome por ésta hasta la calle Chilavert, retomando por la calle Castelli hasta la calle Rauch y desde aquí por Garay nuevamente hasta retomar su recorrido habitual.
Nuestra solicitud radica en la necesidad de acercar a los habitantes del barrio Belisario Roldán, incrementada su población con las 500 viviendas del Plan Federal, el transporte social que los acerque al Subcentro de Salud Jorge Newbery y al Hospital Interzonal de Agudos Oscar Alende, ya que en la actualidad no se cuenta con ningún medio de transporte colectivo que los acerque. Este impedimento conspira contra la seguridad de las personas y prinsipalmente de las mujeres que deben caminar muchas cuadras en horas muy tempranas a veces con niños pequeños y entre el agua y barro cuando llueve.
Concideramos que el transporte urbano de colectivos, su diagramación y sus frecuencias van de la mano con la seguridad y la salud de la población de nuestra ciudad.
Por eso creemos que es prioritario que el transporte conecte a los habitantes con los centros de salud municipal, contribuyendo con ello a la desconcentración de los hospitales de alta complejidad que hoy se encuentran colapsados. No solo hay que mejorar la atención en los centros de la salud primaria, sino también hay que facilitar la llegada de la población a ellos.
Nuestra solicitud radica en la necesidad de acercar a los habitantes del barrio Belisario Roldán, incrementada su población con las 500 viviendas del Plan Federal, el transporte social que los acerque al Subcentro de Salud Jorge Newbery y al Hospital Interzonal de Agudos Oscar Alende, ya que en la actualidad no se cuenta con ningún medio de transporte colectivo que los acerque. Este impedimento conspira contra la seguridad de las personas y prinsipalmente de las mujeres que deben caminar muchas cuadras en horas muy tempranas a veces con niños pequeños y entre el agua y barro cuando llueve.
Concideramos que el transporte urbano de colectivos, su diagramación y sus frecuencias van de la mano con la seguridad y la salud de la población de nuestra ciudad.
Por eso creemos que es prioritario que el transporte conecte a los habitantes con los centros de salud municipal, contribuyendo con ello a la desconcentración de los hospitales de alta complejidad que hoy se encuentran colapsados. No solo hay que mejorar la atención en los centros de la salud primaria, sino también hay que facilitar la llegada de la población a ellos.
viernes, 4 de septiembre de 2009
Postura Sobre el Proyecto de Ley de Medios
El proyecto de Ley de Medios Audiovisuales enviado al Congreso por el Ejecutivo, es sin dudarlo un gran avance en la idea de controlar la concentración de los medios en pocas manos, cosa que ha sido muy perniciosa en la formación e ideologización de la información, tendiendo en muchos casos a la formación del discurso único.
La gran importancia que ha tomado la televisión (principalmente) en la opinión pública llegando al extremo que lo que no sale por la pantalla chica, no existe, amerita un profundo cambio en las reglas que permitan la diversificación de los medios a fin que la población tenga un espectro mucho más amplio en la información y pueda determinar por si, su posición, ya sea política, ideológica, religiosa, etc.
La libertad de expresión no debe estar atada a los interese económicos facciosos de los grandes monopolios, lo que no quiere decir que cada prestador pueda tener su línea editorial afín a una posición política, religiosa, etc. pero estas posiciones deben ser bien determinadas y la población podrá elegir a su libre albedrío cual es la palabra que quiere oír y la que considere más acertada.
Como están dadas las reglas en la actualidad, se ha llegado a un extremo en que algunos medios de comunicación se dan el lujo de elegir un candidato y catapultarlo a la opinión publica de una forma casi obscena y lograr su instalación para luego sea votado con mayor éxito. En otras palabras, se ha llegado al convencimiento que la suerte o desventura de un político, indefectiblemente está atado al beneplácito o no de los multimedios de comunicación. Nosotros los marplatenses tenemos un claro ejemplo de esto, si alguien quiere llegar a un lugar destacado en la política debe tener el visto bueno de Sr. Aldrey Iglesias, que es desde hace mucho tiempo, el poder tras el poder.
Ahora bien, los que hemos leído el proyecto enviado por el Ejecutivo Nacional al Congreso (aunque no somos expertos) vemos en él un gran avance y en líneas generales creemos que es un buen proyecto, pero que tiene algunos puntos controvertidos que se deberían cambiar o consensuar, por ejemplo dejar intervenir a las empresas telefónicas y la Autoridad de Aplicación. Creemos que las empresas que tienen a su cargo concesiones del Estado no deberían participar en los medios de comunicación por encontrase atadas a convenios que pueden en determinado momento condicionar la información a los negocios del gobierno de turno con dichas empresas. Y la Autoridad de Aplicación, creemos que debería ser un ente independiente del Poder Ejecutivo y controlado por el poder Legislativo.
En cuanto al Art. 40, que tanto revuelo ha hecho en la oposición, lo hemos leído y releído y no encontramos nada anormal porque contempla una revisión puramente técnica y no afecta en nada los derechos de los titulares de la licencias.
Para mejor entendimiento trancrivimos el Art. 40 tal cual está en el proyecto del Ejecutivo:
ARTÍCULO 40.-76
La Autoridad de Aplicación deberá, en forma bianual y en virtud de la aplicación de nuevas tecnologías, revisar las reglas establecidas en los artículos 38 y 39 con el objeto de resguardar la competencia, el interés público, y promover el pluralismo y el desempeño de los prestadores de la actividad, preservando los derechos de los titulares de licencias o autorizaciones al momento de la revisión.
La aprobación de las nuevas reglas deberá ser previamente ratificada por la Comisión Bicameral creada por esta ley.
NOTA Artículo 40.
En la propuesta formulada se agrega una hipótesis de trabajo hacia el futuro en el que el dividendo digital permitiría una mayor flexibilidad de normas. Para tal fin se ha tomado en consideración las instancias que la ley de Comunicaciones de Estados Unidos de 1996, -sección 202 h) - ha dado a la FCC para adaptar de modo periódico las reglas de concentración por impacto de las tecnologías y la aparición de nuevos actores, hipótesis prevista que se consolidó por las obligaciones que la justicia federal impuso a esa Autoridad de Aplicación tras el fallo “Prometheus”77.
Este artículo prevé que por desarrollos tecnológicos se modifiquen las reglas de compatibilidad y multiplicidad de licencias. La situación es perfectamente comprensible. En el mundo analógico el tope de una licencia para un servicio de TV por área de cobertura tiene sentido. Puede dejar de tenerlo cuando como resultado de la incorporación de digitalización de la TV se multipliquen los canales existentes, tanto por la migración de tecnologías, el uso del UHF y los multiplex.
Existe un mínimo de licencias establecidas en el proyecto, que se corresponden con la actual realidad tecnológica, que aun circunda el mundo analógico. Este mínimo no puede ser reducido ni revisado. Ahora bien, existe un universo de posibilidades tecnológicas. Es razonable entonces, crear un instrumento legal flexible que permita a la Argentina adoptar estas nuevas tecnologías, tal como lo han hecho otros países.
Por lo expuesto es que el Grupo Encuentro Mar del Plata, apoya la iniciativa del Poder Ejecutivo en general y objeta los puntos antes señalados.
Eduardo Montarcé
Luján Brogno
Sergio Romano
La gran importancia que ha tomado la televisión (principalmente) en la opinión pública llegando al extremo que lo que no sale por la pantalla chica, no existe, amerita un profundo cambio en las reglas que permitan la diversificación de los medios a fin que la población tenga un espectro mucho más amplio en la información y pueda determinar por si, su posición, ya sea política, ideológica, religiosa, etc.
La libertad de expresión no debe estar atada a los interese económicos facciosos de los grandes monopolios, lo que no quiere decir que cada prestador pueda tener su línea editorial afín a una posición política, religiosa, etc. pero estas posiciones deben ser bien determinadas y la población podrá elegir a su libre albedrío cual es la palabra que quiere oír y la que considere más acertada.
Como están dadas las reglas en la actualidad, se ha llegado a un extremo en que algunos medios de comunicación se dan el lujo de elegir un candidato y catapultarlo a la opinión publica de una forma casi obscena y lograr su instalación para luego sea votado con mayor éxito. En otras palabras, se ha llegado al convencimiento que la suerte o desventura de un político, indefectiblemente está atado al beneplácito o no de los multimedios de comunicación. Nosotros los marplatenses tenemos un claro ejemplo de esto, si alguien quiere llegar a un lugar destacado en la política debe tener el visto bueno de Sr. Aldrey Iglesias, que es desde hace mucho tiempo, el poder tras el poder.
Ahora bien, los que hemos leído el proyecto enviado por el Ejecutivo Nacional al Congreso (aunque no somos expertos) vemos en él un gran avance y en líneas generales creemos que es un buen proyecto, pero que tiene algunos puntos controvertidos que se deberían cambiar o consensuar, por ejemplo dejar intervenir a las empresas telefónicas y la Autoridad de Aplicación. Creemos que las empresas que tienen a su cargo concesiones del Estado no deberían participar en los medios de comunicación por encontrase atadas a convenios que pueden en determinado momento condicionar la información a los negocios del gobierno de turno con dichas empresas. Y la Autoridad de Aplicación, creemos que debería ser un ente independiente del Poder Ejecutivo y controlado por el poder Legislativo.
En cuanto al Art. 40, que tanto revuelo ha hecho en la oposición, lo hemos leído y releído y no encontramos nada anormal porque contempla una revisión puramente técnica y no afecta en nada los derechos de los titulares de la licencias.
Para mejor entendimiento trancrivimos el Art. 40 tal cual está en el proyecto del Ejecutivo:
ARTÍCULO 40.-76
La Autoridad de Aplicación deberá, en forma bianual y en virtud de la aplicación de nuevas tecnologías, revisar las reglas establecidas en los artículos 38 y 39 con el objeto de resguardar la competencia, el interés público, y promover el pluralismo y el desempeño de los prestadores de la actividad, preservando los derechos de los titulares de licencias o autorizaciones al momento de la revisión.
La aprobación de las nuevas reglas deberá ser previamente ratificada por la Comisión Bicameral creada por esta ley.
NOTA Artículo 40.
En la propuesta formulada se agrega una hipótesis de trabajo hacia el futuro en el que el dividendo digital permitiría una mayor flexibilidad de normas. Para tal fin se ha tomado en consideración las instancias que la ley de Comunicaciones de Estados Unidos de 1996, -sección 202 h) - ha dado a la FCC para adaptar de modo periódico las reglas de concentración por impacto de las tecnologías y la aparición de nuevos actores, hipótesis prevista que se consolidó por las obligaciones que la justicia federal impuso a esa Autoridad de Aplicación tras el fallo “Prometheus”77.
Este artículo prevé que por desarrollos tecnológicos se modifiquen las reglas de compatibilidad y multiplicidad de licencias. La situación es perfectamente comprensible. En el mundo analógico el tope de una licencia para un servicio de TV por área de cobertura tiene sentido. Puede dejar de tenerlo cuando como resultado de la incorporación de digitalización de la TV se multipliquen los canales existentes, tanto por la migración de tecnologías, el uso del UHF y los multiplex.
Existe un mínimo de licencias establecidas en el proyecto, que se corresponden con la actual realidad tecnológica, que aun circunda el mundo analógico. Este mínimo no puede ser reducido ni revisado. Ahora bien, existe un universo de posibilidades tecnológicas. Es razonable entonces, crear un instrumento legal flexible que permita a la Argentina adoptar estas nuevas tecnologías, tal como lo han hecho otros países.
Por lo expuesto es que el Grupo Encuentro Mar del Plata, apoya la iniciativa del Poder Ejecutivo en general y objeta los puntos antes señalados.
Eduardo Montarcé

Luján Brogno
Sergio Romano
jueves, 3 de septiembre de 2009
El PaSo-Nuevo Comité Ejecutivo

El PaSo CONSTITUYE SU NUEVO COMITÉ DIRECTIVO
La Agrupación Municipal Pacto Solidario integró su Comité Directivo procediendo a incorporar a la misma a nuevos miembros provenientes de los espacios políticos Marplatenses por la Igualdad, Encuentro Mar del Plata y Solidaridad e Igualdad Mar del Plata. De esta forma el PaSo profundiza su línea de ser punto de encuentro de fuerzas políticas populares, democráticas y progresistas de nuestra ciudad.
Cumpliendo con esta premisa se creó el nuevo Comité Directivo cuyo referente es el Dr. Eduardo Romanín acompañado por Pablo Aceto de Solidaridad e Igualdad Mar del Plata, Eduardo Montarcé por Encuentro Mar del Plata y Beatriz Franca e Leite Marplatenses por la Igualdad, Horacio Santana, Hugo García, María Rizzio, Iván Teseri, Carlos Salgado, Marcelo Domingo, Luján Brogno, María V. Vera y Sergio Romano.
Para el PaSo la situación de la Comuna se encuentra en un grado delicado que exige por parte de todos sus dirigentes, opositores y oficialistas, la máxima concentración en la solución de su problemática.
Temas como la inseguridad, la salud, la educación, el transporte colectivo, el transporte de remises y combis ilegales, la basura y su deficiente recolección, el emisario submarino, el permiso monopólico de la televisión por cable que es un tema a resolver permitiendo la intervención de otras prestadoras para así abrirlo a la competencia, la insuficiente recaudación de tasas, el déficit presupuestario y la delicadísima situación ecológica que provoca el basurero municipal a cielo abierto, son puntos cruciales para la calidad de vida en el futuro de los marplatenses, estudiarlos, consensuarlos y resolverlos con una ejecución acertada son tareas que la actual administración Municipal tiene que encarar de una vez por todas.
Mar del Plata merece tener un futuro acorde con su pasado. Los pioneros que hicieron grande nuestra ciudad deben servirnos de guía para enfrentar los problemas actuales y darles solución. No es con discusiones estériles y mezquinas sobre temas menores como se aborda la Mar del Plata del siglo XXI. Hay que ponerse a trabajar seriamente para romper, vía mayor autonomía municipal, la cadena de compromisos que afectan el potencial de la ciudad. Y para ello no se puede confiar en la buena voluntad del gobernador de turno, ni esperar el guiño protector de aquellos poderes fácticos que se creen con derecho a veto sobre el accionar municipal. Romper las ataduras y liberar el potencial de la ciudad es tarea de todos/as y de la hora. Hacerlo es mayor responsabilidad del partido que ganó las elecciones y de su jefe político Gustavo Pulti.
Nosotros, desde ese punto de encuentro que es el PACTO SOLIDARIO, seguiremos bregando por una ciudad mejor, más justa y solidaria que contenga a todos y a todas.
Mar del Plata, 31 de agosto de 2009
Dr. Eduardo Romanín
Pablo Aceto
Eduardo Montarcé
Beatriz Franca e Leite
La Agrupación Municipal Pacto Solidario integró su Comité Directivo procediendo a incorporar a la misma a nuevos miembros provenientes de los espacios políticos Marplatenses por la Igualdad, Encuentro Mar del Plata y Solidaridad e Igualdad Mar del Plata. De esta forma el PaSo profundiza su línea de ser punto de encuentro de fuerzas políticas populares, democráticas y progresistas de nuestra ciudad.
Cumpliendo con esta premisa se creó el nuevo Comité Directivo cuyo referente es el Dr. Eduardo Romanín acompañado por Pablo Aceto de Solidaridad e Igualdad Mar del Plata, Eduardo Montarcé por Encuentro Mar del Plata y Beatriz Franca e Leite Marplatenses por la Igualdad, Horacio Santana, Hugo García, María Rizzio, Iván Teseri, Carlos Salgado, Marcelo Domingo, Luján Brogno, María V. Vera y Sergio Romano.
Para el PaSo la situación de la Comuna se encuentra en un grado delicado que exige por parte de todos sus dirigentes, opositores y oficialistas, la máxima concentración en la solución de su problemática.
Temas como la inseguridad, la salud, la educación, el transporte colectivo, el transporte de remises y combis ilegales, la basura y su deficiente recolección, el emisario submarino, el permiso monopólico de la televisión por cable que es un tema a resolver permitiendo la intervención de otras prestadoras para así abrirlo a la competencia, la insuficiente recaudación de tasas, el déficit presupuestario y la delicadísima situación ecológica que provoca el basurero municipal a cielo abierto, son puntos cruciales para la calidad de vida en el futuro de los marplatenses, estudiarlos, consensuarlos y resolverlos con una ejecución acertada son tareas que la actual administración Municipal tiene que encarar de una vez por todas.
Mar del Plata merece tener un futuro acorde con su pasado. Los pioneros que hicieron grande nuestra ciudad deben servirnos de guía para enfrentar los problemas actuales y darles solución. No es con discusiones estériles y mezquinas sobre temas menores como se aborda la Mar del Plata del siglo XXI. Hay que ponerse a trabajar seriamente para romper, vía mayor autonomía municipal, la cadena de compromisos que afectan el potencial de la ciudad. Y para ello no se puede confiar en la buena voluntad del gobernador de turno, ni esperar el guiño protector de aquellos poderes fácticos que se creen con derecho a veto sobre el accionar municipal. Romper las ataduras y liberar el potencial de la ciudad es tarea de todos/as y de la hora. Hacerlo es mayor responsabilidad del partido que ganó las elecciones y de su jefe político Gustavo Pulti.
Nosotros, desde ese punto de encuentro que es el PACTO SOLIDARIO, seguiremos bregando por una ciudad mejor, más justa y solidaria que contenga a todos y a todas.
Mar del Plata, 31 de agosto de 2009
Dr. Eduardo Romanín
Pablo Aceto
Eduardo Montarcé
Beatriz Franca e Leite
jueves, 2 de julio de 2009
¿Reconocerán?
¿Alguna vez los kirchneristas reconocerán que ellos fueron los artífices de su propia derrota? ¿O seguirán echando la culpa a Clarín, al campo y a los medios de comunicación?
La Argentina no es una estancia grande, donde el patrón manda a su antojo y reprime a la peonada desde el balcón del establecimiento. Es un país, que quiere y merece tener gobernantes sensatos, transparentes, participativos y democráticos. El matrimonio presidencial nunca conoció esos atributos y creyó que como en Santa Cruz, una provincia con menos habitantes que cualquier mediana ciudad de la provincia de Bs. As., le había ido bien adueñándose de los medios de comunicación, la justicia y de todo lo que se les podía oponer, la nación era lo mismo…así les fue. Desgraciadamente algunos intelectuales, como los de “Carta Abierta”, le dieron aire con sus expresiones de desestabilizació n, golpismo y no se cuantas cosas más, que en lugar de amenguar el atropello verbal de los gobernantes, los enalteció aún más. ¿Qué dirán ahora esos “intelectuales”?
Seguramente ahora la culpa la tendrá el campo y la “mesa de enlace”.. La culpa la tienen ellos, el gobierno y sus seguidores, que en lugar de ir por las cerialeras, que son las que han hecho y hacen fortunas y los pool de siembra, fueron por los productores, dejando en muy mala situación no solo a éstos, sino también a las pequeñas ciudades que viven pura y exclusivamente de las cosechas, de los tambos y de la ganadería. Para mayor desgracia la meteorología que ayudó con una sequía enorme que diezmó animales y cosechas.
Bueno los peronistas dicen que el pueblo nunca se equivoca. ¿Qué dirán ahora? Yo creo, siempre lo creí, que el pueblo mal educado políticamente, tan pronto vota a la derecha como a la izquierda. Por lo general vota “en contra de” y no a favor “de”. Y entonces nos encontramos hoy viendo como lo más rancio de la derecha gana una elección, para terminar con un tipo que grita desaforadamente desde un atril y una presidente a quien nunca dejó gobernar.
¿El pueblo se equivocó o no? Se saca a un loco peligroso, para meterse con los mismos que nos enterraron en la miseria, el desempleo y la pobreza.
Desgraciadamente los verdaderos progresistas tienen una confusión increíble, unos acompañando a un tipo que tenía todos los antecedentes de déspota y autoritario, hasta la desgraciada 125 y otros “ni afuera ni adentro”, en lugar de enfrentar sin miedo a ser funcionales a nadie a un sistema que, si bien en muchas cosas se diferencia, sigue manteniendo la matriz de acumulación de riqueza de los 90.
Ahora con la muy buena elección de Pino Solanas en Capital y la de Martín Sabbatella en la provincia de Buenos Aires, se abre un camino, que si lo saben aprovechar dejando de lado los personalismos, pueden llevar al progresismo a una muy buena situación de cara al 2011.
Viendo como se manejaba el gobierno de los Kirchner, allanando el camino a la derecha, siempre opiné que las elecciones legislativas la ganaría la “derecha” y que la izquierda democrática debía unirse para no permitir lo que a todas luces se veía venir. Ahora ya es tarde…pero hay más de dos años por delante y como digo antes, si se olvidan de los personalismos, es posible enderezar el barco.
Eduardo Montarcé
La Argentina no es una estancia grande, donde el patrón manda a su antojo y reprime a la peonada desde el balcón del establecimiento. Es un país, que quiere y merece tener gobernantes sensatos, transparentes, participativos y democráticos. El matrimonio presidencial nunca conoció esos atributos y creyó que como en Santa Cruz, una provincia con menos habitantes que cualquier mediana ciudad de la provincia de Bs. As., le había ido bien adueñándose de los medios de comunicación, la justicia y de todo lo que se les podía oponer, la nación era lo mismo…así les fue. Desgraciadamente algunos intelectuales, como los de “Carta Abierta”, le dieron aire con sus expresiones de desestabilizació n, golpismo y no se cuantas cosas más, que en lugar de amenguar el atropello verbal de los gobernantes, los enalteció aún más. ¿Qué dirán ahora esos “intelectuales”?
Seguramente ahora la culpa la tendrá el campo y la “mesa de enlace”.. La culpa la tienen ellos, el gobierno y sus seguidores, que en lugar de ir por las cerialeras, que son las que han hecho y hacen fortunas y los pool de siembra, fueron por los productores, dejando en muy mala situación no solo a éstos, sino también a las pequeñas ciudades que viven pura y exclusivamente de las cosechas, de los tambos y de la ganadería. Para mayor desgracia la meteorología que ayudó con una sequía enorme que diezmó animales y cosechas.
Bueno los peronistas dicen que el pueblo nunca se equivoca. ¿Qué dirán ahora? Yo creo, siempre lo creí, que el pueblo mal educado políticamente, tan pronto vota a la derecha como a la izquierda. Por lo general vota “en contra de” y no a favor “de”. Y entonces nos encontramos hoy viendo como lo más rancio de la derecha gana una elección, para terminar con un tipo que grita desaforadamente desde un atril y una presidente a quien nunca dejó gobernar.
¿El pueblo se equivocó o no? Se saca a un loco peligroso, para meterse con los mismos que nos enterraron en la miseria, el desempleo y la pobreza.
Desgraciadamente los verdaderos progresistas tienen una confusión increíble, unos acompañando a un tipo que tenía todos los antecedentes de déspota y autoritario, hasta la desgraciada 125 y otros “ni afuera ni adentro”, en lugar de enfrentar sin miedo a ser funcionales a nadie a un sistema que, si bien en muchas cosas se diferencia, sigue manteniendo la matriz de acumulación de riqueza de los 90.
Ahora con la muy buena elección de Pino Solanas en Capital y la de Martín Sabbatella en la provincia de Buenos Aires, se abre un camino, que si lo saben aprovechar dejando de lado los personalismos, pueden llevar al progresismo a una muy buena situación de cara al 2011.
Viendo como se manejaba el gobierno de los Kirchner, allanando el camino a la derecha, siempre opiné que las elecciones legislativas la ganaría la “derecha” y que la izquierda democrática debía unirse para no permitir lo que a todas luces se veía venir. Ahora ya es tarde…pero hay más de dos años por delante y como digo antes, si se olvidan de los personalismos, es posible enderezar el barco.
Eduardo Montarcé

La Verdad Molesta
Escribe Aldo Ares
E.mail.: aldoares@hotmail.com
GOLPE DEL PUEBLO AL ESTADO K
El clamor del pueblo se cumplió y las urnas dieron el golpe de gracia al tan cacareado modelo K. Un Kirchner errado, obcecado en su mesianismo surrealista y mentiroso, terminó humillado por el voto popular.
El ex presidente, virtual jefe del gabinete en funciones y virtual ministro de economía, apostó a “todo o nada” y perdió. Las urnas lo devolvieron a su verdadero sitio, la nada. El “acaparador” terminó acaparado por su propia demagogia y rancio populismo.
Él solito se encargó, además de porfiar en sus fracasos encadenados, de anticipar su derrota al anticipar las elecciones. Solito aclaró que estas elecciones eran un plebiscito personal y lo perdió. Solito descendió a los infiernos con la propia leña de un fuego que no paró de echarle gasoil.
Sufrió un revolcón popular tan categórico que espero no se le ocurra presentarse ni a consejero escolar de la escuela de su propia hija, otro antiejemplo de modelo de estudiante argentino.
Más del 70 por ciento de los ciudadanos argentinos le dijeron que no lo quieren, que no los representa, a pesar de que les extorsionó con todo el aparato del partido justicialista y los medios del Estado a su disposición, indiscriminada y despóticamente. Los argentinos se hartaron de sus excesos y de sus métodos engañosos de armar una gran fábrica de ruina y despojo.
Al rey lo revolcaron por izquierda (con el crimen del hambre) y por derecha (con la destrucción de la economía productiva), lo dejaron sin espacio político que ostentar. En la larga vigilia del 28 repartió culpas de fracaso para los otros, como siempre, él no tuvo ninguna. Esta vez le tocó a Randazzo, “con Alberto no pasaban estas cosas” –fue la excusa perfecta para mitigar su amargura-.
El hombre fuerte no era tan fiero como lo pintaban, entre otras razones, porque ningún hombre es imprescindible entre 40 millones a elegir y que eligen. Su modelo catastrofista murió en su propia ley. Después de perder, puso una renuncia tímida a la dirección del partido justicialista en manos de otro “líder baleado”, el también perdedor y fraudulento Scioli, “un quítate vos que me pongo yo” que maquilla pero tampoco pinta nada ante la nueva realidad que dictaron las urnas.
Los Kirchner incineraron su propia herencia política para el 2011. Le allanaron el camino a los Reuteman, Cobos, Macri y Binner. El camino moral lo acuñaron Solanas y Sabbatella.
La sentencia es incontestable. Votado lo votado Néstor Kirchner debe irse de la política. De momento a su casa, entrecomillas, y después adónde digan los jueces de la democracia y del derecho.
Es lo bueno y lo malo de apostar, hay que hacerse cargo. No fueron los “gorilas” los que le echaron como él pronosticaba. No fue un golpe de Estado, fue un golpe del pueblo a su “Estado” de despotismo.
CRONICA DE UN FRACASO ANUNCIADO
El pueblo les retiró las mayorías del Parlamento y del Senado el domingo, les dictó un nuevo orden. En ese nuevo diseño político solo cabe el consenso y el diálogo, justo todo lo que los K no hicieron hasta ahora, lo más seguro, porque no saben dialogar ni escuchar, tal vez porque no tienen ojos para ver y leer la cruda realidad que acogota a la mayoría de los argentinos.
Ante este nuevo país, la gobernabilidad de los próximos meses será poco practicable, si nos atenemos al autismo de la Presidenta Cristina, que le agarró la derrota con el paso cambiado. Al extremo de no reconocer, de no enterarse de la soledad en que la dejaron las urnas: “no veo necesario los cambios” dijo como si hablara con otro pueblo de fantasía.
Sin saberlo, esta crónica del fracaso la comenzó a elaborar en la campaña de las pasadas presidenciales que la auparon al poder, dedocracia mediante. En vez de dedicarse a “patear” pueblo a pueblo para conocer los problemas y construir soluciones reales que demandaban millones de pobres argentinos, se pavoneó en campañas excéntricas de glamour por Europa derrochando el dinero que le negó a tantos niños desnutridos de nuestro interior.
Esa soberbia y ese menosprecio a los ciudadanos argentinos ha comenzado a pasarle factura, fundamentalmente porque desconoce, de primera mano, la realidad más cruel que socava nuestros cimientos tradicionales.
En marzo del 2008, el conflicto con los agricultores terminó por darle la puntilla. Tanto ella como su marido “confundieron” la realidad y, para remate, se cerraron en banda al diálogo y a la construcción de consenso en el fundamento productivo de nuestro sector clave por antonomasia. El pueblo argentino ya no tiene hoy la certeza de poder comer su propia carne, su propia leche y su propio trigo. Un imperdonable disparate por obra y gracia del tan mentado modelo K.
Como cortina de humo, el patrón de estancia amenazó con una corte de patoteros comandados por D’Elía para rememorar un pasado absurdo. El pueblo le contestó el domingo a esos desmanes dictatoriales con civismo en las urnas.
También le contestó a su “morena” mano de piedra que regula la economía a golpe de pistola, que disfraza una inflación galopante y se ríe de las instituciones más esenciales. El pueblo le contestó a la corrupción que capitanean Jaime y De Vido. A las valijas dolarizadas, a las bañeras pesificadas de sus funcionarias. A la falta de juicio y justicia, a la nula transparencia de gestión. A los superpoderes, al expolio de nuestra minería, a la venta y destrucción de nuestros glaciares. Al uso privado de los bienes públicos. A los desplantes y fraude de candidatos de mentira. A la inseguridad y delincuencia de la calle. Al bloqueo de las inversiones para desarrollar el país. Al capitalismo de los amigos.
Pero sobre todo el pueblo dijo un no rotundo a las últimas mentiras sobre la epidemia de la gripe A, porque antepusieron la locura interesada de las elecciones a la vida de los argentinos. Un manejo social insensible parecido al caso del dengue. Por eso recibieron el pago de la humillación, que pudo ser parada respiratoria, de no mediar el inmoral clientelismo y la extorsión del aparato partidario.
La foto lamentable para la posteridad, el óleo de la decadencia política que representan los K la cristalizó, para vergüenza de los argentinos, el no-diálogo de Kirchner con Tinelli en una frivolidad última e innecesaria para hacer penitencia de la degradación de nuestros valores culturales.
Al modelo perdedor solo le queda recoger las cenizas y esparcirlas por el paisaje lunar de la Patagonia, donde por cierto, ya tampoco les votan.
Quede claro, el pueblo les echó en las urnas. Fue un golpe del pueblo no un golpe de Estado. Un golpe del pueblo al Estado K. El país respira profundamente.
Escribe Aldo Ares
E.mail.: aldoares@hotmail.com
GOLPE DEL PUEBLO AL ESTADO K
El clamor del pueblo se cumplió y las urnas dieron el golpe de gracia al tan cacareado modelo K. Un Kirchner errado, obcecado en su mesianismo surrealista y mentiroso, terminó humillado por el voto popular.
El ex presidente, virtual jefe del gabinete en funciones y virtual ministro de economía, apostó a “todo o nada” y perdió. Las urnas lo devolvieron a su verdadero sitio, la nada. El “acaparador” terminó acaparado por su propia demagogia y rancio populismo.
Él solito se encargó, además de porfiar en sus fracasos encadenados, de anticipar su derrota al anticipar las elecciones. Solito aclaró que estas elecciones eran un plebiscito personal y lo perdió. Solito descendió a los infiernos con la propia leña de un fuego que no paró de echarle gasoil.
Sufrió un revolcón popular tan categórico que espero no se le ocurra presentarse ni a consejero escolar de la escuela de su propia hija, otro antiejemplo de modelo de estudiante argentino.
Más del 70 por ciento de los ciudadanos argentinos le dijeron que no lo quieren, que no los representa, a pesar de que les extorsionó con todo el aparato del partido justicialista y los medios del Estado a su disposición, indiscriminada y despóticamente. Los argentinos se hartaron de sus excesos y de sus métodos engañosos de armar una gran fábrica de ruina y despojo.
Al rey lo revolcaron por izquierda (con el crimen del hambre) y por derecha (con la destrucción de la economía productiva), lo dejaron sin espacio político que ostentar. En la larga vigilia del 28 repartió culpas de fracaso para los otros, como siempre, él no tuvo ninguna. Esta vez le tocó a Randazzo, “con Alberto no pasaban estas cosas” –fue la excusa perfecta para mitigar su amargura-.
El hombre fuerte no era tan fiero como lo pintaban, entre otras razones, porque ningún hombre es imprescindible entre 40 millones a elegir y que eligen. Su modelo catastrofista murió en su propia ley. Después de perder, puso una renuncia tímida a la dirección del partido justicialista en manos de otro “líder baleado”, el también perdedor y fraudulento Scioli, “un quítate vos que me pongo yo” que maquilla pero tampoco pinta nada ante la nueva realidad que dictaron las urnas.
Los Kirchner incineraron su propia herencia política para el 2011. Le allanaron el camino a los Reuteman, Cobos, Macri y Binner. El camino moral lo acuñaron Solanas y Sabbatella.
La sentencia es incontestable. Votado lo votado Néstor Kirchner debe irse de la política. De momento a su casa, entrecomillas, y después adónde digan los jueces de la democracia y del derecho.
Es lo bueno y lo malo de apostar, hay que hacerse cargo. No fueron los “gorilas” los que le echaron como él pronosticaba. No fue un golpe de Estado, fue un golpe del pueblo a su “Estado” de despotismo.
CRONICA DE UN FRACASO ANUNCIADO
El pueblo les retiró las mayorías del Parlamento y del Senado el domingo, les dictó un nuevo orden. En ese nuevo diseño político solo cabe el consenso y el diálogo, justo todo lo que los K no hicieron hasta ahora, lo más seguro, porque no saben dialogar ni escuchar, tal vez porque no tienen ojos para ver y leer la cruda realidad que acogota a la mayoría de los argentinos.
Ante este nuevo país, la gobernabilidad de los próximos meses será poco practicable, si nos atenemos al autismo de la Presidenta Cristina, que le agarró la derrota con el paso cambiado. Al extremo de no reconocer, de no enterarse de la soledad en que la dejaron las urnas: “no veo necesario los cambios” dijo como si hablara con otro pueblo de fantasía.
Sin saberlo, esta crónica del fracaso la comenzó a elaborar en la campaña de las pasadas presidenciales que la auparon al poder, dedocracia mediante. En vez de dedicarse a “patear” pueblo a pueblo para conocer los problemas y construir soluciones reales que demandaban millones de pobres argentinos, se pavoneó en campañas excéntricas de glamour por Europa derrochando el dinero que le negó a tantos niños desnutridos de nuestro interior.
Esa soberbia y ese menosprecio a los ciudadanos argentinos ha comenzado a pasarle factura, fundamentalmente porque desconoce, de primera mano, la realidad más cruel que socava nuestros cimientos tradicionales.
En marzo del 2008, el conflicto con los agricultores terminó por darle la puntilla. Tanto ella como su marido “confundieron” la realidad y, para remate, se cerraron en banda al diálogo y a la construcción de consenso en el fundamento productivo de nuestro sector clave por antonomasia. El pueblo argentino ya no tiene hoy la certeza de poder comer su propia carne, su propia leche y su propio trigo. Un imperdonable disparate por obra y gracia del tan mentado modelo K.
Como cortina de humo, el patrón de estancia amenazó con una corte de patoteros comandados por D’Elía para rememorar un pasado absurdo. El pueblo le contestó el domingo a esos desmanes dictatoriales con civismo en las urnas.
También le contestó a su “morena” mano de piedra que regula la economía a golpe de pistola, que disfraza una inflación galopante y se ríe de las instituciones más esenciales. El pueblo le contestó a la corrupción que capitanean Jaime y De Vido. A las valijas dolarizadas, a las bañeras pesificadas de sus funcionarias. A la falta de juicio y justicia, a la nula transparencia de gestión. A los superpoderes, al expolio de nuestra minería, a la venta y destrucción de nuestros glaciares. Al uso privado de los bienes públicos. A los desplantes y fraude de candidatos de mentira. A la inseguridad y delincuencia de la calle. Al bloqueo de las inversiones para desarrollar el país. Al capitalismo de los amigos.
Pero sobre todo el pueblo dijo un no rotundo a las últimas mentiras sobre la epidemia de la gripe A, porque antepusieron la locura interesada de las elecciones a la vida de los argentinos. Un manejo social insensible parecido al caso del dengue. Por eso recibieron el pago de la humillación, que pudo ser parada respiratoria, de no mediar el inmoral clientelismo y la extorsión del aparato partidario.
La foto lamentable para la posteridad, el óleo de la decadencia política que representan los K la cristalizó, para vergüenza de los argentinos, el no-diálogo de Kirchner con Tinelli en una frivolidad última e innecesaria para hacer penitencia de la degradación de nuestros valores culturales.
Al modelo perdedor solo le queda recoger las cenizas y esparcirlas por el paisaje lunar de la Patagonia, donde por cierto, ya tampoco les votan.
Quede claro, el pueblo les echó en las urnas. Fue un golpe del pueblo no un golpe de Estado. Un golpe del pueblo al Estado K. El país respira profundamente.
sábado, 20 de junio de 2009
¿Lo nuevo?
Todos las agrupaciones o revueltos políticos dicen “somos lo nuevo, la nueva política”, somos “el cambio”, Kirchner prometió el cambio, Carrió también, De Narváez lo hace hoy y muchos otros prometen lo nuevo. Pero ¿Qué es lo nuevo? Todos, casi sin excepción, son rejuntes armados entre dirigentes portadores de un sello, algunos tienen ideas similares y se unen, otros no son ni parecidos pero los liga un cartel personal, que con mucho dinero y la ayuda inestimable de los medios de comunicación se proyectan interesantes.
De todo este berenjenal las dos personalidades destacables del momento (para mi gusto) son Martín Sabbatella y Pino Solanas. El primero porque tiene una trayectoria administrativa que se puede considerar como distinta a lo tradicional, pero quedó engrampado en el armado de su partido el cual no tiene nada de novedoso y en ese sentido es más de lo mismo. El segundo por su perseverancia y coherencia con sus postulados en defensa de los vienes no renovables, el medioambiente y los Derechos Humanos, pero también su armado radica en personalismos.
La falta de partidos políticos organizados y la poca o nula participación ciudadana, lleva a este tipo de candidaturas, basadas casi exclusivamente en la trayectoria personal y en los medios de comunicación, pero que está muy lejos de la democracia que muchos añoramos. No se puede pedir democracia a quienes no la han practicado en sus partidos.
En el esquema actual, es mucho más cómodo no armar estructuras que puedan condicionar las políticas del “elegido”, liberando a éste de ataduras que no le permitirían el libre albedrío. De esta manera ellos ordenan, los compañeros del círculo íntimo acatan y cumplen la tarea sin chistar.
Nosotros por el contrario, los que conformamos esta coalición (Pacto Solidario) en la que se integraron, el Grupo Mar del Plata por la Igualdad, partido Socialista Auténtico, PaSo y el Grupo Encuentro Mar del Plata, somos parte de lo viejo, nos manejamos consultando a nuestras bases y defendemos las viejas ideas de Don Alfredo Palacios. Queremos una ciudad integrada, donde cada peso que entre se distribuya lo más equitativamente posible y no como es hoy que la ciudad es gobernada por dos o tres señores, que con sus negocios manejan el destino de 700 mil habitantes.
No es mucho lo que podremos lograr desde una concejalía, pero al menos podremos concienciar, desde esa tribuna a la sociedad, que se puede y se debe exigir otra forma de reparto, donde los que más tiene contribuyan más y no como hoy que en la mayoría de los casos están exentos o tienen concesiones a costos ridículos.
De todo este berenjenal las dos personalidades destacables del momento (para mi gusto) son Martín Sabbatella y Pino Solanas. El primero porque tiene una trayectoria administrativa que se puede considerar como distinta a lo tradicional, pero quedó engrampado en el armado de su partido el cual no tiene nada de novedoso y en ese sentido es más de lo mismo. El segundo por su perseverancia y coherencia con sus postulados en defensa de los vienes no renovables, el medioambiente y los Derechos Humanos, pero también su armado radica en personalismos.
La falta de partidos políticos organizados y la poca o nula participación ciudadana, lleva a este tipo de candidaturas, basadas casi exclusivamente en la trayectoria personal y en los medios de comunicación, pero que está muy lejos de la democracia que muchos añoramos. No se puede pedir democracia a quienes no la han practicado en sus partidos.
En el esquema actual, es mucho más cómodo no armar estructuras que puedan condicionar las políticas del “elegido”, liberando a éste de ataduras que no le permitirían el libre albedrío. De esta manera ellos ordenan, los compañeros del círculo íntimo acatan y cumplen la tarea sin chistar.
Nosotros por el contrario, los que conformamos esta coalición (Pacto Solidario) en la que se integraron, el Grupo Mar del Plata por la Igualdad, partido Socialista Auténtico, PaSo y el Grupo Encuentro Mar del Plata, somos parte de lo viejo, nos manejamos consultando a nuestras bases y defendemos las viejas ideas de Don Alfredo Palacios. Queremos una ciudad integrada, donde cada peso que entre se distribuya lo más equitativamente posible y no como es hoy que la ciudad es gobernada por dos o tres señores, que con sus negocios manejan el destino de 700 mil habitantes.
No es mucho lo que podremos lograr desde una concejalía, pero al menos podremos concienciar, desde esa tribuna a la sociedad, que se puede y se debe exigir otra forma de reparto, donde los que más tiene contribuyan más y no como hoy que en la mayoría de los casos están exentos o tienen concesiones a costos ridículos.
miércoles, 10 de junio de 2009
Adhesión de Pino Solanas
A los Compañeros Marplatenses
A los compañeros del frentePSA - PaSo - MxI -Grupo Encuentro -LIsta 657 en Proyecto SurMar del Plata
Queridas/os compañeras/os de Mar del Plata, del frente PSA, PaSo, MxI en Proyecto Sur: Es para mí una alegría saber que muchos de ustedes y de sus simpatizantes tienen interés en tomar contacto conmigo. Sin dudas esto me honra. Pero estimo que la adhesión es a un Programa emancipador que planteamos desde Proyecto Sur y que abre para los argentinos una esperanza de mayor justicia social, de ejercicio de soberanía recuperando los recursos del petróleo, el gas y la gran minería para ponerlos al servicio de un nuevo modelo de país y la profundización de la democracia en todas las instituciones de la República. Esta fuerza que plantea propuestas concretas en cada una de las áreas estratégicas de la Argentina no pudo presentar sus candidatos en la provincia de Buenos Aires por una proscripción artera a P. Sur, ejecutada desde el poder. No obstante surgen expresiones políticas en muchos distritos con la que nos sentimos hermanos de lucha, de sueños e ideales. Son ustedes, en esta ocasión, quienes en Mar del Plata representan estas banderas. Por eso compañeras y compañeros reciban de mi parte un afectuoso abrazo y mis mejores deseos para que realicen la mejor elección, entendiendo que el camino nos encontrará indisolublemente unidos de cara al 2011.
Pino Solanas
A los compañeros del frentePSA - PaSo - MxI -Grupo Encuentro -LIsta 657 en Proyecto SurMar del Plata
Queridas/os compañeras/os de Mar del Plata, del frente PSA, PaSo, MxI en Proyecto Sur: Es para mí una alegría saber que muchos de ustedes y de sus simpatizantes tienen interés en tomar contacto conmigo. Sin dudas esto me honra. Pero estimo que la adhesión es a un Programa emancipador que planteamos desde Proyecto Sur y que abre para los argentinos una esperanza de mayor justicia social, de ejercicio de soberanía recuperando los recursos del petróleo, el gas y la gran minería para ponerlos al servicio de un nuevo modelo de país y la profundización de la democracia en todas las instituciones de la República. Esta fuerza que plantea propuestas concretas en cada una de las áreas estratégicas de la Argentina no pudo presentar sus candidatos en la provincia de Buenos Aires por una proscripción artera a P. Sur, ejecutada desde el poder. No obstante surgen expresiones políticas en muchos distritos con la que nos sentimos hermanos de lucha, de sueños e ideales. Son ustedes, en esta ocasión, quienes en Mar del Plata representan estas banderas. Por eso compañeras y compañeros reciban de mi parte un afectuoso abrazo y mis mejores deseos para que realicen la mejor elección, entendiendo que el camino nos encontrará indisolublemente unidos de cara al 2011.
Pino Solanas
lunes, 8 de junio de 2009
Inauguración
El día miércoles 10 a las 16 hs. inauguraremos un local del Pacto Solidario (PaSo), Lista 657, en la calle Moreno 3324.
En el mismo sentido, el sábado 13 a las 15 hs. abriremos otro local en Chilavert (ex 194) barrio "BelisarioRoldál".
En ambos actos se encontrarán presentes los prinsipales referentes, Eduardo Romanín, Pablo Aceto y María Prokopovich, para hacer conocer nuestras propuestas para el partido de General Pueyrredón.
En el mismo sentido, el sábado 13 a las 15 hs. abriremos otro local en Chilavert (ex 194) barrio "BelisarioRoldál".
En ambos actos se encontrarán presentes los prinsipales referentes, Eduardo Romanín, Pablo Aceto y María Prokopovich, para hacer conocer nuestras propuestas para el partido de General Pueyrredón.
viernes, 5 de junio de 2009
Reparto de Torta
Mañana, sábado 6 a las 11 hs. nos encontraremos, los integrantes del Pacto Solidario (PaSo) que integramos la Lista 657 de cara a las elecciones del día 28 de junio, en las calles Rivadavia y San Juan para repartir tortas de chocolate e intimar con los transeúntes explicando nuestras propuestas y oyendo las inquietudes de nuestros conciudadanos.
jueves, 4 de junio de 2009
¿Democracia?
¿Estamos en un país realmente democrático? ¿O simplemente es solo una enunciación?
La democracia no es solo votar, también es participación ciudadana, es la construcción departidos políticos donde sus dirigentes sean elegidos por sus afiliados y adherentes.
Pero eso no se da y los ciudadanos vemos con bronca y estupor como quienes se llenan la boca hablando del cambio en la política, de inclusión y participación ciudadana, cuando llega el momento de las candidaturas, las que deberían ser el reflejo de elecciones internas, se reúnen entre cúpulas que nadie o muy pocos eligieron para conformar las mismas y bajan líneas que los militantes (afiliados y adherentes) tienen que acatar sin poner reparo alguno. Hay honrosas excepciones, como es el de las elecciones internas hechas por el radicalismo marplatense.
Esto mucho más se complica cuando de las más altas esferas del gobierno se advierte que si pierden la elección legislativa y no conservan la mayoría parlamentaria se atenta contra la democracia. Esto es una barbaridad. La Constitución que es sabia determina la división de poderes y uno de ellos es el Poder Legislativo. Decir que no se puede gobernar si no se tiene mayoría parlamentaria y que eso atentaría contra la democracia es ignorar lo que es “democracia” y esas aseveraciones en si mismas son un atentado contra ella.
La democracia no debería ser una enunciación vacía, debería ser una práctica común y constante de todos y cada uno de los ciudadanos del país. En un gobierno elegido en elecciones libres que se diga que el Congreso puede ser un impedimento para gobernar, es darles la razón a los gobiernos dictatoriales o de facto. Si para realizar un buen gobierno se necesita un Congreso adicto ¿para que sirve? ¿Para escribanía del Poder Ejecutivo? Para eso que reformen la Constitución y que lo anulen así quedan solo dos poderes y nos ahorramos los enormes gastos que nos infringe.
Nuestros políticos han perdido el rumbo, se creen los dueños de nuestras vidas y nuestros bienes. Se dirigen al ciudadano como si le estuvieran hablando a enfermos mentales. Mienten descaradamente. La palabra de un político vale menos que nada, ayer era liberal, hoy es de izquierda y mañana no se puede saber que será, pero lo que es seguro que siempre estará entre los que viven de nosotros y muy lejos…muy lejos del trabajo real. Se postulan para cargos que luego de elegidos no cumplen o no piensan cumplir, gobernadores que se postulan para diputados, intendentes para concejales, pero que anticipan que seguirán en sus cargos sin asumir para lo que se hacen votar. Otros que han asumido cargos para lo que fueron votados hacen tan solo un año y medio, renuncian para postularse a otro cargo por cuatro años el que tampoco finalizarán.
Ahora tenemos que votar legisladores, votaremos hombres y mujeres por su cara, si habla bien o si nos agradó cuando estuvo en televisión ¿y las propuestas?...Bien gracias.
¿Será que nos tenemos que resignar a este sistema? ¿O será como dice Kirchner que todo explotará? Si todo explota, si tenemos suerte talvez la explosión haga desaparecer a todos estos mantenidos y surja de los escombros los brotes de una nueva política o mejor dicho el embrión de nuevos políticos, que nos encaminen positivamente a una real y verdadera democracia, donde surjan autoridades elegidas por las bases de una sociedad comprometida y con amplia participación.
De lo único que tenemos que alegrarnos es que por más desaguisados que cometan nuestros políticos, nunca más nadie golpeará las puertas de los cuarteles para hacer el cambio y los que aún piensan en eso, son una minúscula minoría repudiada por todos los argentinos bien nacidos. El cambio se tendrá que ir operando poco a poco y desde las urnas.
Eduardo Montarcé
La democracia no es solo votar, también es participación ciudadana, es la construcción departidos políticos donde sus dirigentes sean elegidos por sus afiliados y adherentes.
Pero eso no se da y los ciudadanos vemos con bronca y estupor como quienes se llenan la boca hablando del cambio en la política, de inclusión y participación ciudadana, cuando llega el momento de las candidaturas, las que deberían ser el reflejo de elecciones internas, se reúnen entre cúpulas que nadie o muy pocos eligieron para conformar las mismas y bajan líneas que los militantes (afiliados y adherentes) tienen que acatar sin poner reparo alguno. Hay honrosas excepciones, como es el de las elecciones internas hechas por el radicalismo marplatense.
Esto mucho más se complica cuando de las más altas esferas del gobierno se advierte que si pierden la elección legislativa y no conservan la mayoría parlamentaria se atenta contra la democracia. Esto es una barbaridad. La Constitución que es sabia determina la división de poderes y uno de ellos es el Poder Legislativo. Decir que no se puede gobernar si no se tiene mayoría parlamentaria y que eso atentaría contra la democracia es ignorar lo que es “democracia” y esas aseveraciones en si mismas son un atentado contra ella.
La democracia no debería ser una enunciación vacía, debería ser una práctica común y constante de todos y cada uno de los ciudadanos del país. En un gobierno elegido en elecciones libres que se diga que el Congreso puede ser un impedimento para gobernar, es darles la razón a los gobiernos dictatoriales o de facto. Si para realizar un buen gobierno se necesita un Congreso adicto ¿para que sirve? ¿Para escribanía del Poder Ejecutivo? Para eso que reformen la Constitución y que lo anulen así quedan solo dos poderes y nos ahorramos los enormes gastos que nos infringe.
Nuestros políticos han perdido el rumbo, se creen los dueños de nuestras vidas y nuestros bienes. Se dirigen al ciudadano como si le estuvieran hablando a enfermos mentales. Mienten descaradamente. La palabra de un político vale menos que nada, ayer era liberal, hoy es de izquierda y mañana no se puede saber que será, pero lo que es seguro que siempre estará entre los que viven de nosotros y muy lejos…muy lejos del trabajo real. Se postulan para cargos que luego de elegidos no cumplen o no piensan cumplir, gobernadores que se postulan para diputados, intendentes para concejales, pero que anticipan que seguirán en sus cargos sin asumir para lo que se hacen votar. Otros que han asumido cargos para lo que fueron votados hacen tan solo un año y medio, renuncian para postularse a otro cargo por cuatro años el que tampoco finalizarán.
Ahora tenemos que votar legisladores, votaremos hombres y mujeres por su cara, si habla bien o si nos agradó cuando estuvo en televisión ¿y las propuestas?...Bien gracias.
¿Será que nos tenemos que resignar a este sistema? ¿O será como dice Kirchner que todo explotará? Si todo explota, si tenemos suerte talvez la explosión haga desaparecer a todos estos mantenidos y surja de los escombros los brotes de una nueva política o mejor dicho el embrión de nuevos políticos, que nos encaminen positivamente a una real y verdadera democracia, donde surjan autoridades elegidas por las bases de una sociedad comprometida y con amplia participación.
De lo único que tenemos que alegrarnos es que por más desaguisados que cometan nuestros políticos, nunca más nadie golpeará las puertas de los cuarteles para hacer el cambio y los que aún piensan en eso, son una minúscula minoría repudiada por todos los argentinos bien nacidos. El cambio se tendrá que ir operando poco a poco y desde las urnas.
Eduardo Montarcé
sábado, 30 de mayo de 2009
Cena de Camaradería

Anoche a las 21,30 hs. se realizó en el Centro Navarro, cito en la calle Olazabal 1236, una cena de camaradería entre los integrantes de la Lista 657 de la Agrupación Municipal Pacto Solidario (PaSo) y militantes y adherentes a la misma.
Dicha lista está integrada por dirigentes del PaSo, Marplatenses x la Igualdad, Grupo Encuentro y Partido Socialista Auténtico en proyecto Sur.
Al promediar la cena se dirigió a la concurrencia (alrededor de 100 personas) el candidato a primer Concejal, Eduardo Romanín, quien destacó la importancia de la formación de un espacio progresista para la ciudad, asiendo incapié en los valores morales que esta fuerza debe defender, teniendo como bandera la defensa de las clases más desprotegidas y los Derechos Humanos.
Luego tomó la palabra el segundo candidato, Pablo Aceto, quien puso de manifiesto la necesidad de un cambio en la política municipal, teniendo en cuenta que Mar del Plata es la ciudad que se encuentra segunda en el país en los índices de desempleo y que mientras se planifican obras costosísimas para el mejoramiento de las apariencias, hay otra ciudad que no tiene lo mínimo indispensable (salud, vivienda, trabajo, seguridad y educación).
Entrada la media noche se dió por terminado el encuentro.
miércoles, 27 de mayo de 2009
LISTA 657
Conformación de la Lsta 657 de la Agrupación Municipal Pacto Solidario (PaSo)
Concejales Titulares
1º Eduardo Andriotti Romanín
2º Pablo Omar Aceto
3º María Josefa Prokopovich
4º Iván Tessari
5º Hugo Eduardo García
6º Beatriz Sánchez Franca e Leite
7º Maximiliano Roberto Olivera
8º Claudio Javier Rodríguez
9º María Victoria Vera
10º Juan Carlos Fernández
11º Nicasio Eduardo Montarcé
12º Flavia Valentina Tonti
Concejales Suplentes
1º Carlos Enrique Salgado
2º Sergio Gustavo Romano
3º Raúl Oscar Angeloni
4ºJuan Carlos Billalba
5º Luis Daniel Pussetto
6º Miguel Angel Tonti
7º Marcelo Adolfo Domingo
Consejeros Escolares Titulares
1º María Cristina Hernando
2º Patricio Gastón Lauro
3º Genara Luján Brogno
4º Angel Daniel Folgar
5º Matías Damián Gandola
Consejeros Escolares Suplentes
1º Ana María Piastrellini
2º Juan Carlos Codagnone
3º Lila Graciela Toraño
4º Fernanda Anabella Duca
5º Victor Jacinto Annessi
Concejales Titulares
1º Eduardo Andriotti Romanín
2º Pablo Omar Aceto
3º María Josefa Prokopovich
4º Iván Tessari
5º Hugo Eduardo García
6º Beatriz Sánchez Franca e Leite
7º Maximiliano Roberto Olivera
8º Claudio Javier Rodríguez
9º María Victoria Vera
10º Juan Carlos Fernández
11º Nicasio Eduardo Montarcé
12º Flavia Valentina Tonti
Concejales Suplentes
1º Carlos Enrique Salgado
2º Sergio Gustavo Romano
3º Raúl Oscar Angeloni
4ºJuan Carlos Billalba
5º Luis Daniel Pussetto
6º Miguel Angel Tonti
7º Marcelo Adolfo Domingo
Consejeros Escolares Titulares
1º María Cristina Hernando
2º Patricio Gastón Lauro
3º Genara Luján Brogno
4º Angel Daniel Folgar
5º Matías Damián Gandola
Consejeros Escolares Suplentes
1º Ana María Piastrellini
2º Juan Carlos Codagnone
3º Lila Graciela Toraño
4º Fernanda Anabella Duca
5º Victor Jacinto Annessi
martes, 26 de mayo de 2009
Hoy a las 10,30 hs. en el café Dikens, sito en la Diagonal Pueyrredón entre Rivadavia y Belgrano de nuestra ciudad, la Agrupación Municipal Pacto Solidario (PaSo), organizó una conferencia de prensa donde se presentó oficialmente la Lista 657 para concejales y consejeros escolares que es lo que se renueva en la próximas elecciones del 28 de junio.
Dicha Lista está encabezada por Eduardo Romanín, Pablo Aceto y María Prokopovich siendo completada en los demás cargos con gente del SI Mar del Plata por la Igualdad, Partido Socialista Autentico en Proyecto Sur y el Grupo Encuentro.
A la inquisitoria de los periodistas se desarrollaron sintéticamente los fundamentos de algunas propuestas (Línea “testigo” de colectivos urbanos, policía distrital, municipalización del Hotel Provincial, entre otras).
También se puso en evidencia que a excepción de Eduardo Romanín, que fue concejal, ninguno cubrió con anterioridad cargo público alguno y todos son personas de honorabilidad comprobada en su medio. Algunos con trabajos barriales y sociales de importancia y otros simples militantes con ideales progresistas.
Se explicó también que la Lista 657 no apoya ninguna candidatura a nivel provincial o nacional
Siendo las 11,45 hs. y al retirarse los periodistas, se dio por finalizada la conferencia.
Dicha Lista está encabezada por Eduardo Romanín, Pablo Aceto y María Prokopovich siendo completada en los demás cargos con gente del SI Mar del Plata por la Igualdad, Partido Socialista Autentico en Proyecto Sur y el Grupo Encuentro.
A la inquisitoria de los periodistas se desarrollaron sintéticamente los fundamentos de algunas propuestas (Línea “testigo” de colectivos urbanos, policía distrital, municipalización del Hotel Provincial, entre otras).
También se puso en evidencia que a excepción de Eduardo Romanín, que fue concejal, ninguno cubrió con anterioridad cargo público alguno y todos son personas de honorabilidad comprobada en su medio. Algunos con trabajos barriales y sociales de importancia y otros simples militantes con ideales progresistas.
Se explicó también que la Lista 657 no apoya ninguna candidatura a nivel provincial o nacional
Siendo las 11,45 hs. y al retirarse los periodistas, se dio por finalizada la conferencia.
sábado, 23 de mayo de 2009
Modelo
¿Qué es un “modelo”? Un modelo de país es un conjunto de políticas impulsadas por un gobierno con previsibilidad con amplio consenso en la sociedad y sustentable en el tiempo.
Por el contrario lo que se ve, es un conjunto de medidas coyunturales pero que si no se articulan con una planificación a mediano y largo plazo, dejan de considerarse un “modelo” para ser solo eso, medidas de necesidad urgente pero que no solucionan los problemas definitivamente.
Por eso cuando el gobierno de los Kirchner habla de plebiscitar el “modelo”, nos debemos preguntar ¿Cuál? ¿El que cambia las reglas constantemente, el que se maneja entre pocos (dos o tres personas)? ¿Alguien conoce lo que se planifica en, no digamos cinco años, digamos en dos? Si no sabemos lo que harán luego del 28 de junio.
¿Se acuerdan del Plan Quinquenal? Ese era un modelo, con aciertos y errores pero previsible.
Lo único que podemos decir del “modelo” es lo que dice el ejecutivo, "tipo de cambio competitivo", "superávit gemelos" (comercial y fiscal) y "estrategia de desendeudamiento". Pero si miramos los números, la deuda externa es mayor que en 2001 y mucho de ella se ha prorrogado para adelante lo que le causará un gran dolor de cabeza al próximo gobierno, el superávit fiscal está haciendo agua y si no fuera por la recaudación del ANSES estaría cerca de cero y la balanza comercial que sí es superavitaria se debe a la gran baja de las importaciones (40%) y en parte al alza en el valor de la soja, no al aumento de las exportaciones.
Tenemos que aceptar que hasta el 2007 y parte del 2008 crecimos a tasas increíbles para nuestro país, pero no fuimos los únicos todos los países crecieron, pero como de costumbre nosotros creímos que era para siempre y no se previó para el momento de declive, no se formó un fondo anticíclico como lo hicieron otros países y hoy nos encontramos con el mundo en resección, sin haber tomado las debidas previsiones y sin financiamiento. Falta de un modelo sustentable en el tiempo (imprevisibilidad).
En cuanto a la política de derechos humanos que parece ser el caballito de batalla, se basa pura y exclusivamente en la derogación de las leyes que protegían a los militares del “proceso”, cosa que todos debemos aplaudir, pero derechos humanos también son los de los habitantes de parte del norte argentino que fueron descubiertos por el gobierno gracias a Patricia Sosa. Y ahora con el dengue, que no pudieron ocultar. También, los habitantes de las mal llamadas “villas de emergencia” que cada día se pueblan más e inundadas por el tráfico de drogas, tienen derechos humanos.
El gobierno prometía colaborar con el empresariado local, y día a día son más las empresas que se venden a empresarios extranjeros. Los únicos que sí tienen apoyo son los amigos, que de casi la nada han hecho fortunas incalculables.
No todo es malo o mentiroso.
El trabajo hecho en la integración latinoamericana es muy importante porque la única manera de crecer es en bloque como lo ha hecho la UE, creando un banco regional y si es posible una moneda única. El rechazo al ALCA fue en ese sentido definitorio.
El cambio en la conformación de la Suprema Corte de Justicia que fue uno de los mayores aciertos del gobierno, lo arruinó luego con el cambio en la composición del Consejo de la Magistratura. Y ahora quieren nombrar 60 Jueces que en algunos casos no califican ni para “pinches”.
Se jubiló a 1,5 millón de personas que no tenían aportes y que nunca lograrían jubilarse, todos lo aplaudimos, pero en contrapartida lo que cobran no les alcanza ni para los remedios, mientras el ANSES con superávit da créditos para que los ricos cambien el auto y gasta el dinero no se sabe bien en qué.
Para seguir escribiendo sobre lo bueno y lo malo del gobierno, necesitaría hacer un libro y este no es el caso.
Si hay un “modelo” solamente existe en la cabeza de los Kirchner y por eso lo que se plebiscita son sus personajes. Y a eso tienden las candidaturas testimoniales.
Por el contrario lo que se ve, es un conjunto de medidas coyunturales pero que si no se articulan con una planificación a mediano y largo plazo, dejan de considerarse un “modelo” para ser solo eso, medidas de necesidad urgente pero que no solucionan los problemas definitivamente.
Por eso cuando el gobierno de los Kirchner habla de plebiscitar el “modelo”, nos debemos preguntar ¿Cuál? ¿El que cambia las reglas constantemente, el que se maneja entre pocos (dos o tres personas)? ¿Alguien conoce lo que se planifica en, no digamos cinco años, digamos en dos? Si no sabemos lo que harán luego del 28 de junio.
¿Se acuerdan del Plan Quinquenal? Ese era un modelo, con aciertos y errores pero previsible.
Lo único que podemos decir del “modelo” es lo que dice el ejecutivo, "tipo de cambio competitivo", "superávit gemelos" (comercial y fiscal) y "estrategia de desendeudamiento". Pero si miramos los números, la deuda externa es mayor que en 2001 y mucho de ella se ha prorrogado para adelante lo que le causará un gran dolor de cabeza al próximo gobierno, el superávit fiscal está haciendo agua y si no fuera por la recaudación del ANSES estaría cerca de cero y la balanza comercial que sí es superavitaria se debe a la gran baja de las importaciones (40%) y en parte al alza en el valor de la soja, no al aumento de las exportaciones.
Tenemos que aceptar que hasta el 2007 y parte del 2008 crecimos a tasas increíbles para nuestro país, pero no fuimos los únicos todos los países crecieron, pero como de costumbre nosotros creímos que era para siempre y no se previó para el momento de declive, no se formó un fondo anticíclico como lo hicieron otros países y hoy nos encontramos con el mundo en resección, sin haber tomado las debidas previsiones y sin financiamiento. Falta de un modelo sustentable en el tiempo (imprevisibilidad).
En cuanto a la política de derechos humanos que parece ser el caballito de batalla, se basa pura y exclusivamente en la derogación de las leyes que protegían a los militares del “proceso”, cosa que todos debemos aplaudir, pero derechos humanos también son los de los habitantes de parte del norte argentino que fueron descubiertos por el gobierno gracias a Patricia Sosa. Y ahora con el dengue, que no pudieron ocultar. También, los habitantes de las mal llamadas “villas de emergencia” que cada día se pueblan más e inundadas por el tráfico de drogas, tienen derechos humanos.
El gobierno prometía colaborar con el empresariado local, y día a día son más las empresas que se venden a empresarios extranjeros. Los únicos que sí tienen apoyo son los amigos, que de casi la nada han hecho fortunas incalculables.
No todo es malo o mentiroso.
El trabajo hecho en la integración latinoamericana es muy importante porque la única manera de crecer es en bloque como lo ha hecho la UE, creando un banco regional y si es posible una moneda única. El rechazo al ALCA fue en ese sentido definitorio.
El cambio en la conformación de la Suprema Corte de Justicia que fue uno de los mayores aciertos del gobierno, lo arruinó luego con el cambio en la composición del Consejo de la Magistratura. Y ahora quieren nombrar 60 Jueces que en algunos casos no califican ni para “pinches”.
Se jubiló a 1,5 millón de personas que no tenían aportes y que nunca lograrían jubilarse, todos lo aplaudimos, pero en contrapartida lo que cobran no les alcanza ni para los remedios, mientras el ANSES con superávit da créditos para que los ricos cambien el auto y gasta el dinero no se sabe bien en qué.
Para seguir escribiendo sobre lo bueno y lo malo del gobierno, necesitaría hacer un libro y este no es el caso.
Si hay un “modelo” solamente existe en la cabeza de los Kirchner y por eso lo que se plebiscita son sus personajes. Y a eso tienden las candidaturas testimoniales.
viernes, 22 de mayo de 2009
Salud Pública
Los integrantes del Grupo Encuentro, apoyando la lista 657 del partido municipal PaSo, no estamos de acuerdo con el pedido de la oposición en el Concejo Deliberante de derogar la ordenanza que habilita al Ejecutivo a cobrar la taza de salud. Consideramos que ella no representa una carga tan gravosa para el contribuyente y con el aporte extra que se puede lograr con el convenio firmado con la Nación y la Provincia para los gastos en educación, se podría, bien dirigidos, lograr una sustantiva mejora en la prestación sanitaria.
Con un buen financiamiento se puede lograr la creación de equipos destinados a la prevención y atención primaria, dotando a los centros de salud de más personal, atención doble turno y una guardia nocturna permanente. También de la entrega de medicamentos gratuitos a los sectores de menores recursos.
Debido a que Mar del Plata es la ciudad con el segundo mayor índice de desempleo en el país, la atención sanitaria gratuita, además de ser un derecho, es una prioridad que en los últimos tiempos las distintas administraciones municipales no atendieron con la diligencia que merece, invirtiendo en ella recursos económicos insuficientes convirtiéndola en mala e ineficiente.
Por eso creemos que antes que derogar la ordenanza antes mencionada, se debería reformar el Presupuesto Municipal recientemente aprobado y asignar más recursos a la Salud Pública.
Con un buen financiamiento se puede lograr la creación de equipos destinados a la prevención y atención primaria, dotando a los centros de salud de más personal, atención doble turno y una guardia nocturna permanente. También de la entrega de medicamentos gratuitos a los sectores de menores recursos.
Debido a que Mar del Plata es la ciudad con el segundo mayor índice de desempleo en el país, la atención sanitaria gratuita, además de ser un derecho, es una prioridad que en los últimos tiempos las distintas administraciones municipales no atendieron con la diligencia que merece, invirtiendo en ella recursos económicos insuficientes convirtiéndola en mala e ineficiente.
Por eso creemos que antes que derogar la ordenanza antes mencionada, se debería reformar el Presupuesto Municipal recientemente aprobado y asignar más recursos a la Salud Pública.
viernes, 15 de mayo de 2009
Pascua Lama
Consecuencias del aval presidencial
Pascua Lama: datos para horrorizarse
(AW) Integrantes de la Asamblea Popular por el Agua, contra el Saqueo y la Contaminación difundieron información que detalla el desastre ecológico y ambiental que ocasionará el emprendimiento minero de la multinacional Barrick Gold, aceptado por los gobiernos argentino y chileno.
Buenos Aires 15 de mayo de 2009 (Agencia Walsh). El yacimiento Pascua Lama (Argentina-Chile), propiedad de la Barrick Gold, quiere extraer 447 toneladas de oro, lo cual implicaría (en total, distribuidos en tres años de construcción y 21 de explotación):
*Roca removida con explosivos : 1.806 millones toneladas (82% mineral estéril), es decir 4 toneladas de roca cada 1 gramo de oro.
*Agua: 135 millones m3 (135.000 millones litros)
*Cianuro de sodio: 379.428 toneladas (transportado en 29.946 camionadas desde el puerto hasta la mina)
*Explosivos: 493.500 toneladas
* Gasoil: 943 millones de litros
*Nafta: 19 millones de litros
*Lubricantes: 57 millones de litros
*Electricidad: 110 mw de potencia promedio a partir del tercer año
Estos datos surgen de lo informado por Barrick a las autoridades de San Juan: http://www.mineria.sanjuan.gov.ar/pascua-lama/CD1/Seccion%203.0%20-%20DESCRIPCIONES%20DEL%20PROYECTO%20(59%20KB).zip.
Son similares a los que Barrick informó en Chile (aunque allí para el gasoil, por ejemplo, informan 60% más), según http://www.e-seia.cl/externos/admin_seia_web/archivos/6316_2004_12_9_PE.zip y http://www.e-seia.cl/externos/admin_seia_web/archivos/6316_2006_2_15_RE.pdf
Algunos datos están tal cual en los informes, en otros casos multiplicamos por ejemplo los litros/segundo o las toneladas de cianuro/año para calcular el consumo total durante los años de construcción y/o explotación.
La imagen adjunta (ver aparte) corresponde a la página 32 de la Resolución 121/06 de la Secretaría de Estado de Minería de San Juan http://www.mineria.sanjuan.gov.ar/pascua-lama/legislacion/provincia/pdf/pascua-lama/Resolucion_121_SEM_2006_%20Exp_4140657-B-04_DIA_IIA_%20PL.pdf, que el 4 de diciembre de 2006 aprobó el informe de impacto ambiental para la explotación de Pascua Lama. El archivo completo "pesa" 63 MB, por eso enviamos sólo esta página convertida a imagen, destacando las 18.000 toneladas por año de cianuro de sodio, lo cual coincide con las 18.068 toneladas por año (1.426 camiones/año) de la tabla T03.1 (va también adjunta, está en el primero de los archivos indicados más arriba).
Asamblea Popular por el Agua CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN
Miembro de: ASAMBLEA MENDOCINA POR EL AGUA PURA - UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS- UAC
AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH
Pascua Lama: datos para horrorizarse
(AW) Integrantes de la Asamblea Popular por el Agua, contra el Saqueo y la Contaminación difundieron información que detalla el desastre ecológico y ambiental que ocasionará el emprendimiento minero de la multinacional Barrick Gold, aceptado por los gobiernos argentino y chileno.
Buenos Aires 15 de mayo de 2009 (Agencia Walsh). El yacimiento Pascua Lama (Argentina-Chile), propiedad de la Barrick Gold, quiere extraer 447 toneladas de oro, lo cual implicaría (en total, distribuidos en tres años de construcción y 21 de explotación):
*Roca removida con explosivos : 1.806 millones toneladas (82% mineral estéril), es decir 4 toneladas de roca cada 1 gramo de oro.
*Agua: 135 millones m3 (135.000 millones litros)
*Cianuro de sodio: 379.428 toneladas (transportado en 29.946 camionadas desde el puerto hasta la mina)
*Explosivos: 493.500 toneladas
* Gasoil: 943 millones de litros
*Nafta: 19 millones de litros
*Lubricantes: 57 millones de litros
*Electricidad: 110 mw de potencia promedio a partir del tercer año
Estos datos surgen de lo informado por Barrick a las autoridades de San Juan: http://www.mineria.sanjuan.gov.ar/pascua-lama/CD1/Seccion%203.0%20-%20DESCRIPCIONES%20DEL%20PROYECTO%20(59%20KB).zip.
Son similares a los que Barrick informó en Chile (aunque allí para el gasoil, por ejemplo, informan 60% más), según http://www.e-seia.cl/externos/admin_seia_web/archivos/6316_2004_12_9_PE.zip y http://www.e-seia.cl/externos/admin_seia_web/archivos/6316_2006_2_15_RE.pdf
Algunos datos están tal cual en los informes, en otros casos multiplicamos por ejemplo los litros/segundo o las toneladas de cianuro/año para calcular el consumo total durante los años de construcción y/o explotación.
La imagen adjunta (ver aparte) corresponde a la página 32 de la Resolución 121/06 de la Secretaría de Estado de Minería de San Juan http://www.mineria.sanjuan.gov.ar/pascua-lama/legislacion/provincia/pdf/pascua-lama/Resolucion_121_SEM_2006_%20Exp_4140657-B-04_DIA_IIA_%20PL.pdf, que el 4 de diciembre de 2006 aprobó el informe de impacto ambiental para la explotación de Pascua Lama. El archivo completo "pesa" 63 MB, por eso enviamos sólo esta página convertida a imagen, destacando las 18.000 toneladas por año de cianuro de sodio, lo cual coincide con las 18.068 toneladas por año (1.426 camiones/año) de la tabla T03.1 (va también adjunta, está en el primero de los archivos indicados más arriba).
Asamblea Popular por el Agua CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN
Miembro de: ASAMBLEA MENDOCINA POR EL AGUA PURA - UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS- UAC
AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH
jueves, 14 de mayo de 2009
Declaración
Debido a nuestra disidencia por la falta de participación en el armado del Encuentro por la Democracia y la Equidad, espacio liderado por Martín Sabattella, luego de haber reclamando al promotor (puesto a dedo) de la 5ª Sección electoral por el centralismo y ejemonismo que evidenciaba dicho armado, llegado a un punto donde era prácticamente imposible nuestra aceptación a las políticas internas y externas implementadas y a instancias de Alejandro Olibella (promotor de la 5ª) que pidió nuestro alejamiento, decidimos hacerlo.
No somos kirchneristas, somos opositores aceptando muchas cosas buenas que este gobierno ha hecho, pero de ninguna manera hubiéramos concurrido a la Plaza de Mayo junto a lo peor de la política para respaldar al gobierno, ni adherir a Carta Abierta cuando trata de “destituyentes” a los opositores como hizo Martín Sabattella.
Por eso hoy los miembros del Grupo Encuentro, ex promotores y adherentes al Encuentro por la Democracia y la Equidad, hemos decidido integrarnos a la Agrupación Municipal “Pacto Solidario” (PASO).
En este espacio han confluido las agrupaciones “SI Mar del Plata por la Igualdad” “Partido Socialista Auténtico con Proyecto Sur y otras.
Los candidatos que se presentarán en la compulsa electoral del 28 de junio por el PASO, serán el ex concejal Eduardo Romanín, Pablo Aceto y María Prokopobich en los primeros lugares.
Hemos contribuido al armado de la lista de candidatos que se presentarán como concejales colocando nuestra gente en lugares no relevantes ya que fuimos los últimos en adherir a dicho espacio cuando la lista ya estaba conformada.
Nuestra intención, como siempre ha sido, es participar en política con el afán de lograr un cambio en la misma, que tienda a que la gente sienta el deseo de participar, que se sienta incluida, escuchada y contenida. La política no debe ser otra cosa que la herramienta que sirva para mejorar el bienestar general de la población, ayudando al desarrollo económico y social.
Una sociedad desarrollada es aquella que como mínimo tiene sus necesidades básicas satisfechas (empleo, vivienda digna, salud, educación y seguridad) y esa debe ser nuestra meta. Ese es nuestro compromiso.
Grupo Encuentro Mar del Plata
No somos kirchneristas, somos opositores aceptando muchas cosas buenas que este gobierno ha hecho, pero de ninguna manera hubiéramos concurrido a la Plaza de Mayo junto a lo peor de la política para respaldar al gobierno, ni adherir a Carta Abierta cuando trata de “destituyentes” a los opositores como hizo Martín Sabattella.
Por eso hoy los miembros del Grupo Encuentro, ex promotores y adherentes al Encuentro por la Democracia y la Equidad, hemos decidido integrarnos a la Agrupación Municipal “Pacto Solidario” (PASO).
En este espacio han confluido las agrupaciones “SI Mar del Plata por la Igualdad” “Partido Socialista Auténtico con Proyecto Sur y otras.
Los candidatos que se presentarán en la compulsa electoral del 28 de junio por el PASO, serán el ex concejal Eduardo Romanín, Pablo Aceto y María Prokopobich en los primeros lugares.
Hemos contribuido al armado de la lista de candidatos que se presentarán como concejales colocando nuestra gente en lugares no relevantes ya que fuimos los últimos en adherir a dicho espacio cuando la lista ya estaba conformada.
Nuestra intención, como siempre ha sido, es participar en política con el afán de lograr un cambio en la misma, que tienda a que la gente sienta el deseo de participar, que se sienta incluida, escuchada y contenida. La política no debe ser otra cosa que la herramienta que sirva para mejorar el bienestar general de la población, ayudando al desarrollo económico y social.
Una sociedad desarrollada es aquella que como mínimo tiene sus necesidades básicas satisfechas (empleo, vivienda digna, salud, educación y seguridad) y esa debe ser nuestra meta. Ese es nuestro compromiso.
Grupo Encuentro Mar del Plata
sábado, 9 de mayo de 2009
Beatriz Sarlo
Que termine pronto, por favor
Por Beatriz Sarlo 08.05.2009 22:18
La campaña electoral es horrible. Incluso la minoría que se interesa por los vericuetos de la política está sintiendo alternativamente tedio e indignación. No recuerdo un momento más repetitivo y banal en las últimas décadas. Hubo momentos peores, más peligrosos o más decisivos. Por eso eran más interesantes. Así es imposible despertar la curiosidad de los votantes ni restablecer lazos entre vida cotidiana y política. Porque de eso se trata. La política y la vida van por carriles diferentes. Millones de ciudadanos, incluso en la más republicana y democrática de las naciones occidentales, no están interesados por la política. Pero, en muchas partes, los políticos tratan de encender una chispa que despabile a esos ciudadanos ocupados en sus cosas. No piensan, como se piensa en Argentina, que enumerar los problemas que la gente conoce implica ofrecer soluciones. Toda la cuestión política hoy es volverse significativa para la vida social. Si alguna vez supieron interpretar los signos de la sociedad, la mayoría de los políticos argentinos lo olvidaron. Confían en las encuestas y caminan, por lo tanto, en un paisaje chato, donde hay carteles con algunos títulos (trabajo, inflación, seguridad) pero sin soluciones porque, parece casi inútil decirlo, los problemas que la gente dice tener no vienen apareados con la resolución que necesitan. Los políticos están ansiosos por “conectar” pero han tirado a la basura las herramientas con las que se tejen las redes entre vida y representación política. Esto promueve la extravagancia. El peronismo coloca a Nacha Guevara en su lista de la provincia de Buenos Aires, como si no fuera suficiente desvarío que el propio gobernador, Scioli, la encabece y el presidente “de facto” Néstor Kirchner llegue a integrarla en nombre de un modelo que es una especie de “significante flotante”, alrededor del cual gira el discurso del Gobierno y le permite organizar el campo de amigos y enemigos. Nadie sabe bien qué es hoy el modelo y, a lo sumo, se pueden enumerar algunas de las medidas tomadas en el pasado. De todos modos, la fama mediática es clave en estas elecciones. Esto lo sabe o se lo enseñaron a Francisco de Narváez, que la adquiere pagando spots televisivos. De Narváez resulta el candidato más posmoderno de toda esta desdichada campaña, el que mejor ha entendido que ser famoso consiste sencillamente en ser famoso y que a eso se llega mediante los procedimientos del advertising. En ese sentido, De Narváez es más posmoderno que Nacha Guevara, porque finalmente la fama de la actriz tiene un contenido anterior a su conversión en candidata. Esto no quiere decir que ella sea más adecuada que él a la función, ya que no podría sentarse un minuto a una mesa de negociaciones políticas mientras que De Narváez puede ocupar su silla. La aceptación de Gabriela Michetti es otro milagro del efecto fama. Nadie podría mencionar una acción política de Michetti. En el gobierno de Macri se sabe lo que hicieron muchos de sus ministros y de sus legisladores; se sabe qué hicieron los más distinguidos de los diputados nacionales de PRO, como Federico Pinedo. ¿Quién recuerda algo de Michetti? Como la fama, su vocación de diálogo es lo que los lingüistas llaman meta-discursiva. Al parecer, Michetti es experta en diálogo, una moderadora de grupos. Lamentablemente, desde que es vicejefa de Gobierno, nos privó de admirar esa virtud porque se abstuvo de presidir la Legislatura porteña. Es curioso, pero sólo esto, tan poco, siembra el miedo entre políticos más imaginativos y audaces. Mientras tanto, los “poderes fácticos” reclaman sus lugares. Moyano llenó la 9 de Julio no sólo para asegurar la candidatura de Héctor Recalde. Luis D’Elía marchó y habló para reclamar, con todo derecho, que se lo tenga en cuenta en vez de llamarlo al celular simplemente cuando se necesita gente en la Plaza. Cobos se enoja si no le dan los lugares que reclama para los suyos. Con modales de inédito pintoresquismo, el vicepresidente de este gobierno opera en las listas de la oposición. En este vacío relamido por insustancial y tóxico por sus consecuencias, no se puede pretender que los ciudadanos se interesen por la política. La mayoría de los medios audiovisuales, acostumbrados a una dieta de carne cruda, no tienen paciencia cuando un político quiere de verdad hablar de política porque temen que sus audiencias, alimentadas con la carne picada del chimento y la carne descompuesta del sensacionalismo, hagan zapping. Esta campaña es una kermés que interesa solamente a quienes nos gobierna el demonio de la política.
Por Beatriz Sarlo 08.05.2009 22:18
La campaña electoral es horrible. Incluso la minoría que se interesa por los vericuetos de la política está sintiendo alternativamente tedio e indignación. No recuerdo un momento más repetitivo y banal en las últimas décadas. Hubo momentos peores, más peligrosos o más decisivos. Por eso eran más interesantes. Así es imposible despertar la curiosidad de los votantes ni restablecer lazos entre vida cotidiana y política. Porque de eso se trata. La política y la vida van por carriles diferentes. Millones de ciudadanos, incluso en la más republicana y democrática de las naciones occidentales, no están interesados por la política. Pero, en muchas partes, los políticos tratan de encender una chispa que despabile a esos ciudadanos ocupados en sus cosas. No piensan, como se piensa en Argentina, que enumerar los problemas que la gente conoce implica ofrecer soluciones. Toda la cuestión política hoy es volverse significativa para la vida social. Si alguna vez supieron interpretar los signos de la sociedad, la mayoría de los políticos argentinos lo olvidaron. Confían en las encuestas y caminan, por lo tanto, en un paisaje chato, donde hay carteles con algunos títulos (trabajo, inflación, seguridad) pero sin soluciones porque, parece casi inútil decirlo, los problemas que la gente dice tener no vienen apareados con la resolución que necesitan. Los políticos están ansiosos por “conectar” pero han tirado a la basura las herramientas con las que se tejen las redes entre vida y representación política. Esto promueve la extravagancia. El peronismo coloca a Nacha Guevara en su lista de la provincia de Buenos Aires, como si no fuera suficiente desvarío que el propio gobernador, Scioli, la encabece y el presidente “de facto” Néstor Kirchner llegue a integrarla en nombre de un modelo que es una especie de “significante flotante”, alrededor del cual gira el discurso del Gobierno y le permite organizar el campo de amigos y enemigos. Nadie sabe bien qué es hoy el modelo y, a lo sumo, se pueden enumerar algunas de las medidas tomadas en el pasado. De todos modos, la fama mediática es clave en estas elecciones. Esto lo sabe o se lo enseñaron a Francisco de Narváez, que la adquiere pagando spots televisivos. De Narváez resulta el candidato más posmoderno de toda esta desdichada campaña, el que mejor ha entendido que ser famoso consiste sencillamente en ser famoso y que a eso se llega mediante los procedimientos del advertising. En ese sentido, De Narváez es más posmoderno que Nacha Guevara, porque finalmente la fama de la actriz tiene un contenido anterior a su conversión en candidata. Esto no quiere decir que ella sea más adecuada que él a la función, ya que no podría sentarse un minuto a una mesa de negociaciones políticas mientras que De Narváez puede ocupar su silla. La aceptación de Gabriela Michetti es otro milagro del efecto fama. Nadie podría mencionar una acción política de Michetti. En el gobierno de Macri se sabe lo que hicieron muchos de sus ministros y de sus legisladores; se sabe qué hicieron los más distinguidos de los diputados nacionales de PRO, como Federico Pinedo. ¿Quién recuerda algo de Michetti? Como la fama, su vocación de diálogo es lo que los lingüistas llaman meta-discursiva. Al parecer, Michetti es experta en diálogo, una moderadora de grupos. Lamentablemente, desde que es vicejefa de Gobierno, nos privó de admirar esa virtud porque se abstuvo de presidir la Legislatura porteña. Es curioso, pero sólo esto, tan poco, siembra el miedo entre políticos más imaginativos y audaces. Mientras tanto, los “poderes fácticos” reclaman sus lugares. Moyano llenó la 9 de Julio no sólo para asegurar la candidatura de Héctor Recalde. Luis D’Elía marchó y habló para reclamar, con todo derecho, que se lo tenga en cuenta en vez de llamarlo al celular simplemente cuando se necesita gente en la Plaza. Cobos se enoja si no le dan los lugares que reclama para los suyos. Con modales de inédito pintoresquismo, el vicepresidente de este gobierno opera en las listas de la oposición. En este vacío relamido por insustancial y tóxico por sus consecuencias, no se puede pretender que los ciudadanos se interesen por la política. La mayoría de los medios audiovisuales, acostumbrados a una dieta de carne cruda, no tienen paciencia cuando un político quiere de verdad hablar de política porque temen que sus audiencias, alimentadas con la carne picada del chimento y la carne descompuesta del sensacionalismo, hagan zapping. Esta campaña es una kermés que interesa solamente a quienes nos gobierna el demonio de la política.
domingo, 26 de abril de 2009
Nota de Pepe Mujica
Nota de José (Pepe) Mujica en su Blog. Kirchner es pianta votos hasta en Uruguay.
24 de abril de 2009.
Le retruqué a Kirchner: “Destapá el puente”. Pero EL PAÍS ocultó lo que dije.
Sin comerla ni beberla, el viernes me ligué otra operación periodística destinada a agregar un trazo más a mi retrato del malo de la película. Ahora resulta que a Kirchner, por las de él, se le ocurrió mandar un saludo y dijo que ojalá gane Mujica. En cuanto me enteré, la agarré de sobre pique y declaré más o menos literalmente: “Si Kirchner quiere ayudar, que destape los puentes. Y además le digo que a los candidatos uruguayos los elegimos los uruguayos”.
¿Estuve bien? Creí que ahí se terminaba la historia, era truco, retruco y vamos a otra cosa. Eso fue el jueves de tarde.
El viernes de mañana EL PAÍS simuló creer que era un hecho importante y le dedicó dos grandes títulos, uno de ellos en primera página.
En cualquier lado hubiera sido una nota sobre los dos hechos: lo que dijo Kirchner y lo que dije yo. Pero no en EL PAÍS, donde los títulos y los textos están todos dedicados a la parte de Kirchner y el kirchnerismo y no hay una triste letra sobre mis declaraciones. ¡Qué vivos bárbaros! ¡Qué inteligentes! ¡Qué astuta manera de demoler la candidatura de Mujica! ¡Quién lo va a votar si aquí lo declaramos alcahuete de Kirchner, ídolo de los piqueteros argentinos, beneficiario de terribles apoyos del aparato peronista! Hace años se usaba decir que Uruguay tenía que importar giles porque los vivos se estaban quedando sin mercado.
EL PAÍS parece creer que ese proyecto es innecesario, porque los giles abundan entre sus muchos lectores. Se equivocan, sus lectores no se comen estas maniobras descaradas. Sólo se las perdonan porque las páginas de fútbol están buenas.
Vamos a aclarar:
1. Estoy tan caliente con Kirchner por lo del puente como casi todos los uruguayos con sangre en las venas.
2. Apoyé sin ninguna ambigüedad la firme postura de Tabaré en el asunto.
3. Si a EL PAÍS no le gusta mi candidatura, tiene mil maneras de criticarme sin necesidad de engañar a sus lectores.
Esto no es libertad de prensa, es libertinaje. Pero soy de los que opinan que es mejor el libertinaje de prensa que la más mínima restricción a sus derechos. Y lo seguiré pensando, por más que sigan ocurriendo cosas como estas.
Al fin de cuentas, esta maravilla de Internet nos permite igual hacer oír nuestra voz. Me dan ganas de hacer como el jugador de fútbol que está caliente, hace un gol y se lo grita a la hinchada contraria. Les gritaría: “¡Viva la explosión del conocimiento!, ¡viva la tecnología de Internet que me permite a mí, pobre chacarero, llegarle a mucha gente y cantarle las cuarenta al diario más poderoso de Uruguay!”.
Y media palabra sobre algunos actores políticos que se subieron al carro y se ruborizaron con lo de Kirchner: deberían recordar que yo no tengo la culpa de que me apoye Kirchner en la interna, así como los otros candidatos no tienen la culpa de que los apoye EL PAÍS.
P.D. El sábado, EL PAÍS reparó la omisión con un artículo generoso en espacio en el que daba cuenta de mi verdadera reacción a las palabras de Kirchner. Se valora, pero lo hecho hecho está. Por otra parte, el mismo sábado me dedican un editorial y me tratan de "complaciente mantenido de Néstor Kirchner". ¡Qué boquita!.
24 de abril de 2009.
Le retruqué a Kirchner: “Destapá el puente”. Pero EL PAÍS ocultó lo que dije.
Sin comerla ni beberla, el viernes me ligué otra operación periodística destinada a agregar un trazo más a mi retrato del malo de la película. Ahora resulta que a Kirchner, por las de él, se le ocurrió mandar un saludo y dijo que ojalá gane Mujica. En cuanto me enteré, la agarré de sobre pique y declaré más o menos literalmente: “Si Kirchner quiere ayudar, que destape los puentes. Y además le digo que a los candidatos uruguayos los elegimos los uruguayos”.
¿Estuve bien? Creí que ahí se terminaba la historia, era truco, retruco y vamos a otra cosa. Eso fue el jueves de tarde.
El viernes de mañana EL PAÍS simuló creer que era un hecho importante y le dedicó dos grandes títulos, uno de ellos en primera página.
En cualquier lado hubiera sido una nota sobre los dos hechos: lo que dijo Kirchner y lo que dije yo. Pero no en EL PAÍS, donde los títulos y los textos están todos dedicados a la parte de Kirchner y el kirchnerismo y no hay una triste letra sobre mis declaraciones. ¡Qué vivos bárbaros! ¡Qué inteligentes! ¡Qué astuta manera de demoler la candidatura de Mujica! ¡Quién lo va a votar si aquí lo declaramos alcahuete de Kirchner, ídolo de los piqueteros argentinos, beneficiario de terribles apoyos del aparato peronista! Hace años se usaba decir que Uruguay tenía que importar giles porque los vivos se estaban quedando sin mercado.
EL PAÍS parece creer que ese proyecto es innecesario, porque los giles abundan entre sus muchos lectores. Se equivocan, sus lectores no se comen estas maniobras descaradas. Sólo se las perdonan porque las páginas de fútbol están buenas.
Vamos a aclarar:
1. Estoy tan caliente con Kirchner por lo del puente como casi todos los uruguayos con sangre en las venas.
2. Apoyé sin ninguna ambigüedad la firme postura de Tabaré en el asunto.
3. Si a EL PAÍS no le gusta mi candidatura, tiene mil maneras de criticarme sin necesidad de engañar a sus lectores.
Esto no es libertad de prensa, es libertinaje. Pero soy de los que opinan que es mejor el libertinaje de prensa que la más mínima restricción a sus derechos. Y lo seguiré pensando, por más que sigan ocurriendo cosas como estas.
Al fin de cuentas, esta maravilla de Internet nos permite igual hacer oír nuestra voz. Me dan ganas de hacer como el jugador de fútbol que está caliente, hace un gol y se lo grita a la hinchada contraria. Les gritaría: “¡Viva la explosión del conocimiento!, ¡viva la tecnología de Internet que me permite a mí, pobre chacarero, llegarle a mucha gente y cantarle las cuarenta al diario más poderoso de Uruguay!”.
Y media palabra sobre algunos actores políticos que se subieron al carro y se ruborizaron con lo de Kirchner: deberían recordar que yo no tengo la culpa de que me apoye Kirchner en la interna, así como los otros candidatos no tienen la culpa de que los apoye EL PAÍS.
P.D. El sábado, EL PAÍS reparó la omisión con un artículo generoso en espacio en el que daba cuenta de mi verdadera reacción a las palabras de Kirchner. Se valora, pero lo hecho hecho está. Por otra parte, el mismo sábado me dedican un editorial y me tratan de "complaciente mantenido de Néstor Kirchner". ¡Qué boquita!.
miércoles, 15 de abril de 2009
El Último Hit de NK y sus Pingüinos
EL ÚLTIMO HIT DE NESTOR KIRCHNER Y SUS PINGÜINOS
Engañapichanga
Néstor Kirchner está a punto de darle el más grande abrazo del oso, y no del pingüino, a su señora esposa desde que ella asumió la Presidencia.
Por Alfredo Leuco 10.04.2009 22:29
Néstor Kirchner está a punto de darle el más grande abrazo del oso, y no del pingüino, a su señora esposa desde que ella asumió la Presidencia. Hace un par de semanas, con una ya clásica incontinencia verbal, el piquetero Emilio Pérsico instaló la génesis de la extorsión electoral en marcha: “Si perdemos le tiramos por la cabeza el gobierno a Julio Cobos”, dijo. Se supone que si, finalmente, el gobernador Daniel Scioli encabeza las listas bonaerenses del Frente para la Victoria como candidato a diputado (o secunda a Kirchner en ellas) habrán analizado qué hacer en caso de que esa boleta resulte derrotada. ¿Le “tirarán” la gobernación a Alberto Balestrini? Porque perder siempre es una posibilidad, en cualquier elección. ¿Qué pasaría en semejante caso? Entraríamos en un peligroso pantano institucional producto de lo que el constitucionalista Gregorio Badeni definió como “farsa institucional”, el propio Cobos como una “aberración” y Eduardo Duhalde como un “disparate total”.
Las malas noticias que le trajeron las encuestas parieron a un Kirchner en estado puro que quiere vaciar de contenido una elección legislativa de medio tiempo que debería ser tranquila y rutinaria. En un segundo transformó la República en una timba de jugador compulsivo. Los reflejos de Kirchner están intactos y son coherentes con su matriz autoritaria y mezquina de concentrar las ganancias y socializar las pérdidas.
Obliga a todos a que pongan el cuerpo, les pide más verticalismo y en ese mismo acto les dice sin decirlo: “Si me hundo, me los llevo puestos a todos”. Si ganan será el triunfo del proyecto del matrimonio Kirchner. Néstor será el padre de la victoria y Cristina, la madre, como si habláramos de Máximo y Florencia. Pero si la polarización extrema los perjudica, habrá sido un fracaso de todos sus actuales aliados.
Pero todavía no hay nada cerrado. Todo está en el laboratorio. Habrá que ver la magnitud de la rebeldía de algunos otrora incondicionales (como el eterno intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto) que se niegan a ser candidatos a concejales. Un viejo caudillo peronista bonaerense definía la lealtad como “la decisión de acompañar al líder hasta el cementerio... pero nunca enterrarse con él”.
¿Cuáles son los dilemas de Néstor Kirchner? Si abandona la candidatura y deja a Daniel Scioli a la cabeza de la lista, la intención de voto sube y aumentan las posibilidades de que el Frente sea realmente para la Victoria. Scioli tiene mayor intención de voto, más imagen positiva y muchísima menos imagen negativa. Su apuesta al “optimismo dialoguista hacedor” le ha generado muy pocos rechazos. Daniel, en este aspecto, es casi la contracara de Néstor. Recoge simpatías y respeto hasta de sus posibles rivales electorales. En cambio, Néstor es un coleccionista de enemigos y despierta sentimientos revanchistas. El drama de Néstor es que si Daniel encabeza y gana, se convertirá automáticamente en el nuevo conductor de hecho del PJ, con todos los intendentes atrás bancando su candidatura presidencial. Scioli lo sabe y por eso analiza sin disgusto esta posibilidad.
No se trata solamente de lealtad u obsecuencia hacia Kirchner. Una derrota en la provincia de Buenos Aires (y en el país) dejaría colgado del pincel al gobierno de Cristina y también al provincial. Y eso Scioli también lo sabe.
La otra posibilidad, con Kirchner-Scioli a la cabeza como en 2003, tiene menos intención de voto: Néstor tira para abajo a Daniel y erosiona su buena imagen.
En caso de que las urnas les fueran favorables el 28-J, los Kirchner tendrían más aire para pilotear las fuertes tormentas económico-sociales que se avecinan.
No tan felices Pascuas está por pasar el matrimonio presidencial en El Calafate. Parece que la caja no está en orden.
Están tapados por pilas de encuestas, obsesionados por estas especulaciones del rompecabezas electoral.
Pero las demandas de gran parte de la sociedad van exactamente en sentido contrario y no hay que descartar que esto multiplique el voto castigo hacia todo oficialismo. La muerte de Raúl Alfonsín fue el catalizador que puso otra vez sobre la mesa las preocupaciones sobre la calidad institucional y la inmensa brecha entre el ciudadano común y la dirigencia política. Con su letal mordacidad, la revista Barcelona tituló: “Néstor Kirchner negó que fuera a morirse para mejorar su posición en las encuestas”.
Es que se va instalando, lenta pero inexorablemente, una sensación similar a la que se expresó con esa injusta consigna del “que se vayan todos”. Todos los partidos se igualan hacia abajo a la hora de ser irrespetuosos de las reglas del juego.
Las elecciones se cambian de fecha según la conveniencia del que las convoca. Los candidatos no cumplen sus mandatos y renuncian para ir a nuevas candidaturas o ni siquiera asumen y llegan al “éxtasis sincericida” de avisar de antemano que se someten a las urnas pero que no van a respetar el resultado porque se trata sólo de “candidaturas testimoniales”.
Todos los partidos tienen representantes que cambian de distrito como de camiseta y esas presuntas picardías que no llegan a delito se convierten en cachetadas a una ciudadanía que interpreta que “todo vale” y baja los brazos ante un sistema del que no participa ni valora. La malversación de los contratos electorales es una forma de corromper y degradar la palabra. Es la cultura del engañapichanga.
El vehículo que eligió Kirchner para anunciar esta movida –a través de CQC– habla por sí mismo. Es joda este invento que finge candidaturas como orgasmos.
Es tragicómica la manera en que la desconfianza de los argentinos hacia la democracia crece en forma geométrica. Cada día necesitamos más una restauración, aunque no conservadora sino democrática y republicana.
Una reforma electoral a fondo que prohíba todos esos atajos y truchadas electoraleras. Una forma de instalar la “tolerancia cero” a la violación constante del reglamento. Esta podría ser la piedra angular para un pacto refundador de la democracia que se realice después de los comicios y que permita el ingreso de aire puro, de credibilidad.
Gabriela Michetti y Martín Sabatella, parte de una nueva generación de políticos que se abrieron paso ofreciéndose como superadores de las viejas transas partidocráticas, deberían dar el ejemplo, volver sobre sus pasos y terminar los mandatos para los que fueron elegidos.
Y Felipe Solá tendría que renunciar a una banca conseguida en las listas kirchneristas con las que ahora confronta, para relegitimarse en las listas de la disidencia peronista. Aquellos que cumplan con la palabra empeñada y sean coherentes entre lo que dicen y lo que hacen serán reconocidos por la sociedad, más temprano que tarde. Se trataría de un camino más largo pero más sólido y hacia futuros liderazgos no tóxicos como el de Néstor Kirchner.
El patagónico se cansó de humillar y ningunear a Felipe Solá cuando éste fue gobernador. Intentó ridiculizarlo. Ya decía Perón que “el ridículo es el único lugar de donde no se vuelve” y Lenin, que “el enemigo ridiculizado es un enemigo muerto”. Escribas de Néstor se divertían descalificando a Solá como “Felipe es Felipe”. Ahora que el ex gobernador de Buenos Aires tomó otro rumbo, casi empujado por estas agresiones, para Kirchner “es un desertor que no tiene coraje” y Aníbal Fernández lo vuelve a chicanear como “Felipe II”.
En Córdoba pasó algo parecido, primero con Luis Juez y ahora con Juan Schiaretti. Es asombrosa la habilidad demostrada por Néstor para convertir en muy poco tiempo a un amigo leal de la transversalidad como el ex intendente de Córdoba en un enemigo acérrimo para toda la vida.
Ahora le reprochan al gobernador cordobés que haya elegido al flamante ex defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, como candidato a senador. Florencio Randazzo tuvo que dar el paso de comedia: “Si el peronismo pierde, la culpa será de Schiaretti y Mondino”, dijo sin ponerse colorado. “No conozco a ese señor”, dijo recaliente Kirchner sobre Mondino.
El cordobés, al fin, retrucó con humor: “No me sorprende que no me conozca, si no conoce la Constitución”. Todo el mundo sabe en Córdoba que la irracional guerra que Néstor desató contra el campo logró que productores agropecuarios e intendentes que simpatizaban con el Gobierno nacional se hayan pasado a la oposición más cerrada y sientan repugnancia ante cualquier tufillo kirchnerista.
¿Quién será el mariscal de la derrota, entonces? Adivina, adivinador.
Exactamente lo mismo le pasó a Carlos Reutemann en Santa Fe. El senador no tiene un especial rechazo hacia los Kirchner. Pero no le quedó otro remedio que diferenciarse de ellos para conservar sus chances electorales y la alianza con sus pares agrarios.
En Mendoza se repite la historia por la condena al ostracismo al que sometieron al vicepresidente de la Nación.
El radicalismo, el cobismo y el felipismo cuyano se unieron para ganar las elecciones más por el espanto que les produce Kirchner que por el amor que se tienen.
Por eso los Kirchner han cosechado tantas negativas para correr con sus colores en la Ciudad de Buenos Aires.
Progresistas e inteligentes cuadros como Aníbal Ibarra, Daniel Filmus, Jorge Telerman y Rafael Bielsa han preferido no ir o ir mejor solos que mal acompañados. Néstor fue un gran constructor de poder político en su trepada de los dos primeros años. Y después de sacarse de encima la sombra que le hacía Roberto Lavagna, se transformó en un gran destructor de sus logros.
¿Cuál es el método de Kirchner para lograr semejantes milagros? Es una máquina de expulsar gente de su lado, incluso a sus amigos más cercanos. Alberto Fernández y Miguel Bonasso son los mejores ejemplos. A uno, Cristina no le dirige la palabra y al otro, por una suave disidencia política, le clavaron un puñal en la espalda de su historia.
El día que homenajearon a Héctor Cámpora en la Casa de Gobierno ni siquiera invitaron a Bonasso, seguramente quien más lo quería y con quien había trabajado estrechamente.
Así son los Kirchner y por eso han dilapidado tanto capital político. El rencor y la necesidad de someter al otro supera cualquier ideología. Por eso es falso el debate sobre si este gobierno es progresista o no. Este gobierno es kirchnerista.
Y el kirchnerismo es la etapa superior del resentimiento. Ahora es Graciela Ocaña la que está en el potro de tormentos, instancia previa a su salida del Gobierno.
Una de las funcionarias más honestas y progresistas que ha tenido la democracia desde su reinstauración fue abandonada a su suerte en el medio de la explosión del dengue.
Nunca antes el kirchnerismo había “entregado” un ministro o ministra a los senadores como lo hicieron con Ocaña. Antes, todos y todas habían sido “protegidos”. ¿Cuál fue el pecado de Ocaña? No levantar el pie del acelerador en su lucha contra la corrupción, pese a que Hugo Moyano le tiró el camión encima. Fue descarado lo que hicieron las fuentes gremiales esta semana.
Entre sus demandas para cuidar el empleo, metieron un reclamo de bolsillo: que Ocaña no centralice más las compras de medicamentos y que se les devuelvan 2.500 millones de pesos que son de todos los argentinos. Los medios de comunicación que edita Néstor Kirchner le dieron a Ocaña como en bolsa y, de paso, fogonearon la candidatura de Claudio Zin para reemplazarla.
Otra ministra con prestigio profesional como Débora Giorgi también es obligada a dejar jirones de su credibilidad en la defensa de lo indefendible: las cifras de la caída industrial del INDEK, ese Frankenstein cuyo autor intelectual es Néstor Kirchner y cuyo autor material es Guillermo Moreno. Los empresarios de la UIA bebieron de su propia medicina. Tantas veces aplaudieron en la primera fila los anuncios del Gobierno, tanto miraron para otro lado cuando algunos de sus pares eran atacados, tanto militaron en la conveniencia de su billetera más que en la convicción de los valores del capitalismo humanizado que ahora tienen que dar muchas explicaciones para despegarse del dispositivo kirchnerista.
Esta semana no hubo paro agropecuario ni cortes de ruta ni productores a la vera de los caminos. Ni siquiera hubo palabras duras en las declaraciones. La Mesa de Enlace se llamó casi a silencio. Sin embargo, Cristina, en lugar de aprovechar esa posibilidad los provocó dos veces. Primero les dijo, forzando la metáfora del Exodo jujeño, que los chacareros preferían incendiar la Patria con tal de defender su quintita ante el avance de un ejército enemigo. Después los calificó de patrones inescrupulosos que no hacen los aportes jubilatorios. Se nota que está abierta al diálogo y que rechaza los agravios.
Está claro que todo lo que tocó Kirchner lo contaminó de su impronta. Muchos políticos, intelectuales, periodistas, sindicalistas y empresarios, por presión o por goce, dejaron sus huellas y quedaron pegados a la complicidad. Se vienen días turbulentos. Carpetazos de los servicios nac&pop y valijas de Antonini, pero hay un final de época en marcha que está más allá de las elecciones.
Hay un esquema mental blindado con puño de hierro que se termina. La soberbia autoritaria entra en su crepúsculo. Parece atardecer pero, en realidad, amanece.
Que no es poco.
Engañapichanga
Néstor Kirchner está a punto de darle el más grande abrazo del oso, y no del pingüino, a su señora esposa desde que ella asumió la Presidencia.
Por Alfredo Leuco 10.04.2009 22:29
Néstor Kirchner está a punto de darle el más grande abrazo del oso, y no del pingüino, a su señora esposa desde que ella asumió la Presidencia. Hace un par de semanas, con una ya clásica incontinencia verbal, el piquetero Emilio Pérsico instaló la génesis de la extorsión electoral en marcha: “Si perdemos le tiramos por la cabeza el gobierno a Julio Cobos”, dijo. Se supone que si, finalmente, el gobernador Daniel Scioli encabeza las listas bonaerenses del Frente para la Victoria como candidato a diputado (o secunda a Kirchner en ellas) habrán analizado qué hacer en caso de que esa boleta resulte derrotada. ¿Le “tirarán” la gobernación a Alberto Balestrini? Porque perder siempre es una posibilidad, en cualquier elección. ¿Qué pasaría en semejante caso? Entraríamos en un peligroso pantano institucional producto de lo que el constitucionalista Gregorio Badeni definió como “farsa institucional”, el propio Cobos como una “aberración” y Eduardo Duhalde como un “disparate total”.
Las malas noticias que le trajeron las encuestas parieron a un Kirchner en estado puro que quiere vaciar de contenido una elección legislativa de medio tiempo que debería ser tranquila y rutinaria. En un segundo transformó la República en una timba de jugador compulsivo. Los reflejos de Kirchner están intactos y son coherentes con su matriz autoritaria y mezquina de concentrar las ganancias y socializar las pérdidas.
Obliga a todos a que pongan el cuerpo, les pide más verticalismo y en ese mismo acto les dice sin decirlo: “Si me hundo, me los llevo puestos a todos”. Si ganan será el triunfo del proyecto del matrimonio Kirchner. Néstor será el padre de la victoria y Cristina, la madre, como si habláramos de Máximo y Florencia. Pero si la polarización extrema los perjudica, habrá sido un fracaso de todos sus actuales aliados.
Pero todavía no hay nada cerrado. Todo está en el laboratorio. Habrá que ver la magnitud de la rebeldía de algunos otrora incondicionales (como el eterno intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto) que se niegan a ser candidatos a concejales. Un viejo caudillo peronista bonaerense definía la lealtad como “la decisión de acompañar al líder hasta el cementerio... pero nunca enterrarse con él”.
¿Cuáles son los dilemas de Néstor Kirchner? Si abandona la candidatura y deja a Daniel Scioli a la cabeza de la lista, la intención de voto sube y aumentan las posibilidades de que el Frente sea realmente para la Victoria. Scioli tiene mayor intención de voto, más imagen positiva y muchísima menos imagen negativa. Su apuesta al “optimismo dialoguista hacedor” le ha generado muy pocos rechazos. Daniel, en este aspecto, es casi la contracara de Néstor. Recoge simpatías y respeto hasta de sus posibles rivales electorales. En cambio, Néstor es un coleccionista de enemigos y despierta sentimientos revanchistas. El drama de Néstor es que si Daniel encabeza y gana, se convertirá automáticamente en el nuevo conductor de hecho del PJ, con todos los intendentes atrás bancando su candidatura presidencial. Scioli lo sabe y por eso analiza sin disgusto esta posibilidad.
No se trata solamente de lealtad u obsecuencia hacia Kirchner. Una derrota en la provincia de Buenos Aires (y en el país) dejaría colgado del pincel al gobierno de Cristina y también al provincial. Y eso Scioli también lo sabe.
La otra posibilidad, con Kirchner-Scioli a la cabeza como en 2003, tiene menos intención de voto: Néstor tira para abajo a Daniel y erosiona su buena imagen.
En caso de que las urnas les fueran favorables el 28-J, los Kirchner tendrían más aire para pilotear las fuertes tormentas económico-sociales que se avecinan.
No tan felices Pascuas está por pasar el matrimonio presidencial en El Calafate. Parece que la caja no está en orden.
Están tapados por pilas de encuestas, obsesionados por estas especulaciones del rompecabezas electoral.
Pero las demandas de gran parte de la sociedad van exactamente en sentido contrario y no hay que descartar que esto multiplique el voto castigo hacia todo oficialismo. La muerte de Raúl Alfonsín fue el catalizador que puso otra vez sobre la mesa las preocupaciones sobre la calidad institucional y la inmensa brecha entre el ciudadano común y la dirigencia política. Con su letal mordacidad, la revista Barcelona tituló: “Néstor Kirchner negó que fuera a morirse para mejorar su posición en las encuestas”.
Es que se va instalando, lenta pero inexorablemente, una sensación similar a la que se expresó con esa injusta consigna del “que se vayan todos”. Todos los partidos se igualan hacia abajo a la hora de ser irrespetuosos de las reglas del juego.
Las elecciones se cambian de fecha según la conveniencia del que las convoca. Los candidatos no cumplen sus mandatos y renuncian para ir a nuevas candidaturas o ni siquiera asumen y llegan al “éxtasis sincericida” de avisar de antemano que se someten a las urnas pero que no van a respetar el resultado porque se trata sólo de “candidaturas testimoniales”.
Todos los partidos tienen representantes que cambian de distrito como de camiseta y esas presuntas picardías que no llegan a delito se convierten en cachetadas a una ciudadanía que interpreta que “todo vale” y baja los brazos ante un sistema del que no participa ni valora. La malversación de los contratos electorales es una forma de corromper y degradar la palabra. Es la cultura del engañapichanga.
El vehículo que eligió Kirchner para anunciar esta movida –a través de CQC– habla por sí mismo. Es joda este invento que finge candidaturas como orgasmos.
Es tragicómica la manera en que la desconfianza de los argentinos hacia la democracia crece en forma geométrica. Cada día necesitamos más una restauración, aunque no conservadora sino democrática y republicana.
Una reforma electoral a fondo que prohíba todos esos atajos y truchadas electoraleras. Una forma de instalar la “tolerancia cero” a la violación constante del reglamento. Esta podría ser la piedra angular para un pacto refundador de la democracia que se realice después de los comicios y que permita el ingreso de aire puro, de credibilidad.
Gabriela Michetti y Martín Sabatella, parte de una nueva generación de políticos que se abrieron paso ofreciéndose como superadores de las viejas transas partidocráticas, deberían dar el ejemplo, volver sobre sus pasos y terminar los mandatos para los que fueron elegidos.
Y Felipe Solá tendría que renunciar a una banca conseguida en las listas kirchneristas con las que ahora confronta, para relegitimarse en las listas de la disidencia peronista. Aquellos que cumplan con la palabra empeñada y sean coherentes entre lo que dicen y lo que hacen serán reconocidos por la sociedad, más temprano que tarde. Se trataría de un camino más largo pero más sólido y hacia futuros liderazgos no tóxicos como el de Néstor Kirchner.
El patagónico se cansó de humillar y ningunear a Felipe Solá cuando éste fue gobernador. Intentó ridiculizarlo. Ya decía Perón que “el ridículo es el único lugar de donde no se vuelve” y Lenin, que “el enemigo ridiculizado es un enemigo muerto”. Escribas de Néstor se divertían descalificando a Solá como “Felipe es Felipe”. Ahora que el ex gobernador de Buenos Aires tomó otro rumbo, casi empujado por estas agresiones, para Kirchner “es un desertor que no tiene coraje” y Aníbal Fernández lo vuelve a chicanear como “Felipe II”.
En Córdoba pasó algo parecido, primero con Luis Juez y ahora con Juan Schiaretti. Es asombrosa la habilidad demostrada por Néstor para convertir en muy poco tiempo a un amigo leal de la transversalidad como el ex intendente de Córdoba en un enemigo acérrimo para toda la vida.
Ahora le reprochan al gobernador cordobés que haya elegido al flamante ex defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, como candidato a senador. Florencio Randazzo tuvo que dar el paso de comedia: “Si el peronismo pierde, la culpa será de Schiaretti y Mondino”, dijo sin ponerse colorado. “No conozco a ese señor”, dijo recaliente Kirchner sobre Mondino.
El cordobés, al fin, retrucó con humor: “No me sorprende que no me conozca, si no conoce la Constitución”. Todo el mundo sabe en Córdoba que la irracional guerra que Néstor desató contra el campo logró que productores agropecuarios e intendentes que simpatizaban con el Gobierno nacional se hayan pasado a la oposición más cerrada y sientan repugnancia ante cualquier tufillo kirchnerista.
¿Quién será el mariscal de la derrota, entonces? Adivina, adivinador.
Exactamente lo mismo le pasó a Carlos Reutemann en Santa Fe. El senador no tiene un especial rechazo hacia los Kirchner. Pero no le quedó otro remedio que diferenciarse de ellos para conservar sus chances electorales y la alianza con sus pares agrarios.
En Mendoza se repite la historia por la condena al ostracismo al que sometieron al vicepresidente de la Nación.
El radicalismo, el cobismo y el felipismo cuyano se unieron para ganar las elecciones más por el espanto que les produce Kirchner que por el amor que se tienen.
Por eso los Kirchner han cosechado tantas negativas para correr con sus colores en la Ciudad de Buenos Aires.
Progresistas e inteligentes cuadros como Aníbal Ibarra, Daniel Filmus, Jorge Telerman y Rafael Bielsa han preferido no ir o ir mejor solos que mal acompañados. Néstor fue un gran constructor de poder político en su trepada de los dos primeros años. Y después de sacarse de encima la sombra que le hacía Roberto Lavagna, se transformó en un gran destructor de sus logros.
¿Cuál es el método de Kirchner para lograr semejantes milagros? Es una máquina de expulsar gente de su lado, incluso a sus amigos más cercanos. Alberto Fernández y Miguel Bonasso son los mejores ejemplos. A uno, Cristina no le dirige la palabra y al otro, por una suave disidencia política, le clavaron un puñal en la espalda de su historia.
El día que homenajearon a Héctor Cámpora en la Casa de Gobierno ni siquiera invitaron a Bonasso, seguramente quien más lo quería y con quien había trabajado estrechamente.
Así son los Kirchner y por eso han dilapidado tanto capital político. El rencor y la necesidad de someter al otro supera cualquier ideología. Por eso es falso el debate sobre si este gobierno es progresista o no. Este gobierno es kirchnerista.
Y el kirchnerismo es la etapa superior del resentimiento. Ahora es Graciela Ocaña la que está en el potro de tormentos, instancia previa a su salida del Gobierno.
Una de las funcionarias más honestas y progresistas que ha tenido la democracia desde su reinstauración fue abandonada a su suerte en el medio de la explosión del dengue.
Nunca antes el kirchnerismo había “entregado” un ministro o ministra a los senadores como lo hicieron con Ocaña. Antes, todos y todas habían sido “protegidos”. ¿Cuál fue el pecado de Ocaña? No levantar el pie del acelerador en su lucha contra la corrupción, pese a que Hugo Moyano le tiró el camión encima. Fue descarado lo que hicieron las fuentes gremiales esta semana.
Entre sus demandas para cuidar el empleo, metieron un reclamo de bolsillo: que Ocaña no centralice más las compras de medicamentos y que se les devuelvan 2.500 millones de pesos que son de todos los argentinos. Los medios de comunicación que edita Néstor Kirchner le dieron a Ocaña como en bolsa y, de paso, fogonearon la candidatura de Claudio Zin para reemplazarla.
Otra ministra con prestigio profesional como Débora Giorgi también es obligada a dejar jirones de su credibilidad en la defensa de lo indefendible: las cifras de la caída industrial del INDEK, ese Frankenstein cuyo autor intelectual es Néstor Kirchner y cuyo autor material es Guillermo Moreno. Los empresarios de la UIA bebieron de su propia medicina. Tantas veces aplaudieron en la primera fila los anuncios del Gobierno, tanto miraron para otro lado cuando algunos de sus pares eran atacados, tanto militaron en la conveniencia de su billetera más que en la convicción de los valores del capitalismo humanizado que ahora tienen que dar muchas explicaciones para despegarse del dispositivo kirchnerista.
Esta semana no hubo paro agropecuario ni cortes de ruta ni productores a la vera de los caminos. Ni siquiera hubo palabras duras en las declaraciones. La Mesa de Enlace se llamó casi a silencio. Sin embargo, Cristina, en lugar de aprovechar esa posibilidad los provocó dos veces. Primero les dijo, forzando la metáfora del Exodo jujeño, que los chacareros preferían incendiar la Patria con tal de defender su quintita ante el avance de un ejército enemigo. Después los calificó de patrones inescrupulosos que no hacen los aportes jubilatorios. Se nota que está abierta al diálogo y que rechaza los agravios.
Está claro que todo lo que tocó Kirchner lo contaminó de su impronta. Muchos políticos, intelectuales, periodistas, sindicalistas y empresarios, por presión o por goce, dejaron sus huellas y quedaron pegados a la complicidad. Se vienen días turbulentos. Carpetazos de los servicios nac&pop y valijas de Antonini, pero hay un final de época en marcha que está más allá de las elecciones.
Hay un esquema mental blindado con puño de hierro que se termina. La soberbia autoritaria entra en su crepúsculo. Parece atardecer pero, en realidad, amanece.
Que no es poco.
martes, 14 de abril de 2009
¿A quienes votamos?
Cuando vemos como se maneja la política o los políticos en nuestro país, comprendemos del porqué de la poca o nula importancia que se le da a la educación. Todo es banal, desde la televisión y los medios nos han manejado como corderos al matadero, no informan desinforman y todo eso aprovechado gracias a los gobiernos que han sumido a la sociedad en la más brutal ignorancia. Así es que todo vale.
Gabriela Michetti no hace mucho se postuló para vise-jefa de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la votaron para eso, la sociedad creyó en ella y le dio esa responsabilidad. Pero evidentemente su responsabilidad no es con el votante sino con su partido y como a éste le conviene, ahora se postulará para diputada ¿Quién garantiza que de ser elegida cumpla el mandato?
Lo de Felipe Solá es algo parecido, tiene mandato por el cual lo votaron hasta el 2011, renunciará para que otro peronista tome su lugar y se postula para una nueva candidatura para el mismo puesto que no es seguro, que si lo votan, concluya. ¿Es joda no?
Otro caso es el de Martín Sabbatella que sabiendo que no concluiría su mandato de Intendente de Morón, se postuló por tercera ves y fue votado por amplia mayoría de ciudadanos. Ahora dice que quiere extender lo hecho en esa ciudad a otro nivel y que renunciará. Es loable su intención, además sería bueno que su manera de gestionar pudiera expandirse a lo provincial y nacional ¿pero no sería mejor que esperara al 2011 o que no se hubiera hecho reelegir? ¿No sería más ético?
Lo de Scioli y de los intendentes que piensan postularse para concejales y luego renunciar para seguir en sus mandatos ya es aberrante. Convertir una elección legislativa en una burda mentira es lo único que le faltaba al peronismo. Puede ser legal, pero esa legalidad se da de patadas con la ética y con la democracia que la mayoría de los ciudadanos pensantes queremos.
¿Seremos tan ignorantes como para votar semejante fraude? Si esto se da y este todo terreno (Scioli) se postula y gana las elecciones es como para “irse y el último que apague la luz”.
Los que están de acuerdo con este zafarrancho, dirán que no son ignorantes y que lo hacen para defender el modelo. Les pregunto ¿si para defender el modelo tienen que hacer este tipo de cosas, no será que el mismo no es tan bueno? ¿Si por las vías normales la gente no los vota no será por algo?
El otro tema que debe preocupar es el control de los comicios, estos tipos son capaces de cualquier cosa y no es raro que en los cuartos oscuros falten boletas de todos menos de ellos, por eso todos deberíamos ser fiscales aunque nos perdamos el asadito del domingo y aunque no militemos en ningún partido político, debería tomarse como un deber cívico. El que gane, que lo haga, pero por derecha.
Eduardo.
Gabriela Michetti no hace mucho se postuló para vise-jefa de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la votaron para eso, la sociedad creyó en ella y le dio esa responsabilidad. Pero evidentemente su responsabilidad no es con el votante sino con su partido y como a éste le conviene, ahora se postulará para diputada ¿Quién garantiza que de ser elegida cumpla el mandato?
Lo de Felipe Solá es algo parecido, tiene mandato por el cual lo votaron hasta el 2011, renunciará para que otro peronista tome su lugar y se postula para una nueva candidatura para el mismo puesto que no es seguro, que si lo votan, concluya. ¿Es joda no?
Otro caso es el de Martín Sabbatella que sabiendo que no concluiría su mandato de Intendente de Morón, se postuló por tercera ves y fue votado por amplia mayoría de ciudadanos. Ahora dice que quiere extender lo hecho en esa ciudad a otro nivel y que renunciará. Es loable su intención, además sería bueno que su manera de gestionar pudiera expandirse a lo provincial y nacional ¿pero no sería mejor que esperara al 2011 o que no se hubiera hecho reelegir? ¿No sería más ético?
Lo de Scioli y de los intendentes que piensan postularse para concejales y luego renunciar para seguir en sus mandatos ya es aberrante. Convertir una elección legislativa en una burda mentira es lo único que le faltaba al peronismo. Puede ser legal, pero esa legalidad se da de patadas con la ética y con la democracia que la mayoría de los ciudadanos pensantes queremos.
¿Seremos tan ignorantes como para votar semejante fraude? Si esto se da y este todo terreno (Scioli) se postula y gana las elecciones es como para “irse y el último que apague la luz”.
Los que están de acuerdo con este zafarrancho, dirán que no son ignorantes y que lo hacen para defender el modelo. Les pregunto ¿si para defender el modelo tienen que hacer este tipo de cosas, no será que el mismo no es tan bueno? ¿Si por las vías normales la gente no los vota no será por algo?
El otro tema que debe preocupar es el control de los comicios, estos tipos son capaces de cualquier cosa y no es raro que en los cuartos oscuros falten boletas de todos menos de ellos, por eso todos deberíamos ser fiscales aunque nos perdamos el asadito del domingo y aunque no militemos en ningún partido político, debería tomarse como un deber cívico. El que gane, que lo haga, pero por derecha.
Eduardo.
martes, 7 de abril de 2009
Conflicto Agro-Gobierno
CONFLICTO AGRO-GOBIERNO
La dinámica del desencuentro Por Eduardo Macaluse 03.04.2009 23:42
El conflicto agrario va a una vía muerta si se pretende resolverlo por pulseada, como desde hace un año. Como en las películas de Rocky los dos boxeadores están exhaustos, pero siguen golpeándose. Puede que uno gane. Las consecuencias de los golpes las sufren ambos.
El Gobierno, advertido de la falla de cálculo en la 125, hizo una épica de un error administrativo. Embistió contra chacareros de unas pocas hectáreas a los que empujó en brazos de la CRA y la SRA.
Vio allí a una oligarquía que no encontró en empresas petroleras, banqueros, industrias mineras, zares del juego, megaconstructores, empresarios del transporte y hasta en las mismas exportadoras de cereales. Con éstos cerró acuerdos y estableció subsidios multimillonarios que constituyen un saqueo y un obstáculo para distribuir con justicia la riqueza. Después de seis años de crecimiento de la economía hay un tercio de la población en la pobreza, un 10% está en la indigencia, las economías regionales no se recuperan.
Lo más inteligente hubiera sido desagregar del conflicto con estímulos económicos y rebajas al 80% de los productores. Eso permitía recaudar el 80% del dinero en juego y dejar a los grupos más concentrados del sector solos en la confrontación. Pero las medidas no llegaron o llegaron tarde y mezquinadas: un pucho caído en la alfombra se apaga en el momento con un vaso de agua. Tres horas después un barril es insuficiente.
Los ruralistas obran azuzados por la bronca de abajo, la voracidad electoral opositora e indisimulables acuerdos de una porción del establishment. Mordieron la banquina institucional en un juego del que es difícil bajarse. Imaginaron dos objetivos simultáneamente imposibles: alinearse electoralmente con la oposición para lijar al Gobierno y conseguir con ese mismo Gobierno un acuerdo razonable.
Una parte de la dirigencia opositora encontró en el paisaje bucólico un motivo para revivir y adelantó el reloj electoral. Sólo así pueden explicarse sus furiosas reacciones frente a cada posibilidad de encauzar el diálogo.
Lanzado a rodar, el desencuentro tiene su propia dinámica contagiosa: un tiempo después nadie recuerda quién tiró la primera piedra. Así vimos expresiones de violencia verbal y física inaceptables. El Gobierno aduce que nunca se había exportado más que en estos años. Que el tipo de cambio perjudica a la mayoría de los argentinos pero beneficia a los exportadores. Que los que tienen más tienen que contribuir, que es poco solidario cortar las rutas cuando se tienen ingresos que superan largamente a los de los más desposeídos.
Y tiene razón. También tienen razón los productores cuando dicen que no se entiende cómo es la producción agraria, que no se los escucha y que se les ha mentido reiteradamente. Como en las tragedias griegas todos tienen razón. O todos tienen razones. Sin advertir que el futuro está inscripto en el pasado. De ahí las dificultades para cerrar el conflicto. ¿Cómo explica el Gobierno a los propios que acuerda con una oligarquía voraz? ¿Cómo explican los productores que han acordado con un Gobierno que les va a mentir? ¿Cómo evita la mesa de enlace que la oposición le cobre ante sus bases lo que tengan que resignar para llegar a un acuerdo?
A un año del conflicto, el resultado es negativo para casi todos. El Gobierno sufrió una durísima derrota política. Los productores soportan un castigo económico. El Estado perdió la posibilidad de recaudar, mejorar la producción y llegar a otros mercados. Sólo gana una franja de la oposición, que recoge los votos que perdió el Gobierno y por eso prefiere golpear en la herida a resolver el conflicto. Esto ocurre en una sociedad angustiada por la incertidumbre, hastiada del conflicto y aturdida por enormes problemas más graves como el hambre, el desempleo y las carencias en la salud pública.
A esta altura, la única salida posible es a la vez la más justa y razonable: sacar el tema de la agenda electoral y formar un consenso amplio sobre la base de los puntos comunes que tienen los proyectos oficialistas y opositores: preservar la recaudación estatal, segmentar las retenciones aliviando al pequeño y mediano productor; y abordar el conjunto de la agenda agropecuaria.
La vía del consenso tiene la ventaja adicional de generar un horizonte previsible para los productores. El bloque del Sí procura esta salida.
Sabremos así si tenemos dirigentes con visión de Estado, o caciques que sacrifican en el altar de las urnas la posibilidad de un acuerdo en un área estratégica.
*Diputado nacional por Solidaridad e Igualdad.
La dinámica del desencuentro Por Eduardo Macaluse 03.04.2009 23:42
El conflicto agrario va a una vía muerta si se pretende resolverlo por pulseada, como desde hace un año. Como en las películas de Rocky los dos boxeadores están exhaustos, pero siguen golpeándose. Puede que uno gane. Las consecuencias de los golpes las sufren ambos.
El Gobierno, advertido de la falla de cálculo en la 125, hizo una épica de un error administrativo. Embistió contra chacareros de unas pocas hectáreas a los que empujó en brazos de la CRA y la SRA.
Vio allí a una oligarquía que no encontró en empresas petroleras, banqueros, industrias mineras, zares del juego, megaconstructores, empresarios del transporte y hasta en las mismas exportadoras de cereales. Con éstos cerró acuerdos y estableció subsidios multimillonarios que constituyen un saqueo y un obstáculo para distribuir con justicia la riqueza. Después de seis años de crecimiento de la economía hay un tercio de la población en la pobreza, un 10% está en la indigencia, las economías regionales no se recuperan.
Lo más inteligente hubiera sido desagregar del conflicto con estímulos económicos y rebajas al 80% de los productores. Eso permitía recaudar el 80% del dinero en juego y dejar a los grupos más concentrados del sector solos en la confrontación. Pero las medidas no llegaron o llegaron tarde y mezquinadas: un pucho caído en la alfombra se apaga en el momento con un vaso de agua. Tres horas después un barril es insuficiente.
Los ruralistas obran azuzados por la bronca de abajo, la voracidad electoral opositora e indisimulables acuerdos de una porción del establishment. Mordieron la banquina institucional en un juego del que es difícil bajarse. Imaginaron dos objetivos simultáneamente imposibles: alinearse electoralmente con la oposición para lijar al Gobierno y conseguir con ese mismo Gobierno un acuerdo razonable.
Una parte de la dirigencia opositora encontró en el paisaje bucólico un motivo para revivir y adelantó el reloj electoral. Sólo así pueden explicarse sus furiosas reacciones frente a cada posibilidad de encauzar el diálogo.
Lanzado a rodar, el desencuentro tiene su propia dinámica contagiosa: un tiempo después nadie recuerda quién tiró la primera piedra. Así vimos expresiones de violencia verbal y física inaceptables. El Gobierno aduce que nunca se había exportado más que en estos años. Que el tipo de cambio perjudica a la mayoría de los argentinos pero beneficia a los exportadores. Que los que tienen más tienen que contribuir, que es poco solidario cortar las rutas cuando se tienen ingresos que superan largamente a los de los más desposeídos.
Y tiene razón. También tienen razón los productores cuando dicen que no se entiende cómo es la producción agraria, que no se los escucha y que se les ha mentido reiteradamente. Como en las tragedias griegas todos tienen razón. O todos tienen razones. Sin advertir que el futuro está inscripto en el pasado. De ahí las dificultades para cerrar el conflicto. ¿Cómo explica el Gobierno a los propios que acuerda con una oligarquía voraz? ¿Cómo explican los productores que han acordado con un Gobierno que les va a mentir? ¿Cómo evita la mesa de enlace que la oposición le cobre ante sus bases lo que tengan que resignar para llegar a un acuerdo?
A un año del conflicto, el resultado es negativo para casi todos. El Gobierno sufrió una durísima derrota política. Los productores soportan un castigo económico. El Estado perdió la posibilidad de recaudar, mejorar la producción y llegar a otros mercados. Sólo gana una franja de la oposición, que recoge los votos que perdió el Gobierno y por eso prefiere golpear en la herida a resolver el conflicto. Esto ocurre en una sociedad angustiada por la incertidumbre, hastiada del conflicto y aturdida por enormes problemas más graves como el hambre, el desempleo y las carencias en la salud pública.
A esta altura, la única salida posible es a la vez la más justa y razonable: sacar el tema de la agenda electoral y formar un consenso amplio sobre la base de los puntos comunes que tienen los proyectos oficialistas y opositores: preservar la recaudación estatal, segmentar las retenciones aliviando al pequeño y mediano productor; y abordar el conjunto de la agenda agropecuaria.
La vía del consenso tiene la ventaja adicional de generar un horizonte previsible para los productores. El bloque del Sí procura esta salida.
Sabremos así si tenemos dirigentes con visión de Estado, o caciques que sacrifican en el altar de las urnas la posibilidad de un acuerdo en un área estratégica.
*Diputado nacional por Solidaridad e Igualdad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)