miércoles, 14 de diciembre de 2011

Deuda Pública y Discurso Presidencial (Inconsistencias)

DEUDA PÚBLICA Y DISCURSO PRESIDENCIAL.
Por Héctor GIULIANO (12.12.11).[1]


En el discurso de asunción por su segundo mandato la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hizo varias referencias al estado actual de la Deuda Pública Argentina.

El objeto de este trabajo es formular algunas observaciones al respecto habida cuenta que existen en principio ciertas diferencias relevantes entre los datos gubernamentales suministrados por la presidenta y las informaciones que surgen de los propios organismos oficiales, tanto en cuanto a su contenido exacto como a su forma de presentación ante la Opinión Pública.


DESENDEUDAMIENTO PÚBLICO.

La Presidenta hizo referencia – una vez más y en forma enfática – al supuesto desendeudamiento del Estado cuando esto no es cierto porque la Deuda Pública Argentina sigue aumentando; y lo hace al ritmo de más de 10.000 Millones de Dólares (MD) por año.[2]

Según el Proyecto de Ley de Presupuesto 2012 enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso el stock de Deuda aumentaría este año (2011) 12.200 MD - producto de Cancelaciones por 31.800 y toma de nuevas deudas por 44.000 MD - y el año próximo (2012) el aumento sería de 11.700 MD (producto de 40.100 contra 51.800 MD).

Según el Presupuesto original para el 2011 las previsiones de aumento de la Deuda eran de 9.400 MD (Nueva Deuda por 36.800 contra Amortizaciones por 27.400 MD); y ahora han pasado a 12.200.

Estos datos están corroborados por el último Informe de Deuda Pública – SF/ONCP, al 30.9.11 – que muestra un aumento acumulado anual del stock de la Deuda a esa fecha de 11.000 MD, de los que 3.000 todavía no aplicados.

Inmediatamente después del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 el Gobierno exhibía una Deuda Pública de 126.600 MD. Hoy el Stock de Deuda es oficialmente de 175.300 MD (en ambos casos, sin considerar Holdouts). Es decir, que tomando los datos del MECON, la Deuda aumentó desde entonces – según las propias cifras oficiales - unos 50.000 MD (48.700).

Y ello, además de haberse usado Reservas del BCRA para pagos de Servicios de la Deuda, como lo expresa misma la Presidenta: “después de haber pagado, a través del FONDEA, años 2009 y 2010, a tenedores de títulos privados y organismos multilaterales de crédito, la suma de 26.316 millones de dólares.”

Pagos éstos que se entiende fueron aplicados mayormente a Capital o Principal de Deudas, ya que – salvo los Cupones ligados al PBI y los Boden 2012 - no se incluirían aquí los pagos por servicios de Intereses, que se abonan aparte - con recursos presupuestarios - como parte del Gasto Corriente.

Todo esto, siempre conforme los pasivos declarados del Estado, que no incluyen la Deuda no Registrada, la Deuda Pública Indirecta y las Deudas Consolidadas Nacionales.


DEUDA Y PRODUCTO BRUTO.

Como es modalidad asumida por la actual Administración, la Presidenta se refirió al supuesto Desendeudamiento Público no en importes absolutos – que, según se explicó en el punto precedente, no están bajando sino subiendo – con el argumento oficial del ratio Deuda/PBI.

Conforme lo explicado en varios trabajos anteriores del autor[3] el Índice Deuda Pública/Producto Bruto Interno – o Deuda/PBI – es engañoso:

- Primero, porque se soslaya el problema real y concreto del aumento continuo del saldo de la Deuda en valor absoluto, que se sigue produciendo.

- Segundo, porque este índice se calcula sin considerar la totalidad de las obligaciones del Estado Central, ya que no se toma la Deuda no presentada al Canje 2005/2010 (Holdouts) ni se contempla la Deuda no Registrada integrada por Capitalización de Intereses, Indexación de Deudas ajustadas por CER y pagos futuros por Cupones Ligados al PBI, que no figuran en las informaciones de Deuda. Y

- Tercero, porque se está comparando contra el PBI Nacional solamente la Deuda que está en cabeza del Estado Central pero no se toma en cuenta el total de la Deuda Pública Nacional – como correspondería para cotejar categorías de igual alcance – dado que la misma abarca no sólo la Deuda del Gobierno Central (Performing/Holdouts, Registrada/no Registrada) sino también la Deuda Consolidada de Provincias y Municipios, Empresas Públicas, Organismos Oficiales y Fondos Fiduciarios, la Deuda Cuasi-fiscal del BCRA y la Deuda Contingente por Juicios contra el Estado con Sentencia en firme.

Si se tomara el stock consolidado o completo de toda esta Deuda Pública Nacional, que nunca es mostrado a través de cifras oficiales pero que pudiera llegar a los 300.000 MD[4], el índice Deuda/Producto daría así un coeficiente del 73 % del PBI (300.000/410.000 MD).

Con la salvedad que esta cuestión se agravaría aún más si se considerara – según otras estimaciones técnicas – que el monto del Producto Bruto Interno de la Argentina fuese menor que 410.000 MD.

El problema de fondo con este ratio Deuda/PBI, sin embargo, es que el índice compara dos magnitudes de naturaleza diferente: un Numerador por Deuda, que es cierta y de naturaleza financiera, contra un Denominador por Producto Bruto, que es de naturaleza económica, de importe incierto y sólo constituye un indicador indirecto de solvencia futura, como derivado de la Recaudación Fiscal.


DEUDA EN MONEDA EXTRANJERA.

La Presidenta dijo en su discurso, entre otras cosas, que la deuda pública en moneda extranjera se redujo durante la Administración Kirchner y que a fin de este año la Deuda Externa que estará en manos del sector privado será solo del 8,7 por ciento del PBI (36.000 MD, si tomamos como base un PBI de 410.000 MD). El resto sería todo Deuda Intra-Estado.

Este porcentaje está presentado en forma algo confusa: la Deuda Pública en Moneda Extranjera – según la SF/ONCP al 30.9.11 – era de 109.000 MD al 30.9.11, es decir, que es un 62 % de la Deuda Total declarada por el MECON (176.000 MD, sin Holdouts ni Deuda no Registrada).

Tal importe de Deuda – siempre según los números oficiales – equivale hoy al 27 % del PBI (109.000/410.000) pero no es el que, según la Presidenta, bajaría de ese porcentaje al 8.7 % del PBI (los 36.000 MD citados), sino sólo el importe correspondiente al saldo futuro de la Deuda Externa con Acreedores Privados.

En el total de Deuda en Moneda Extranjera están la Deuda con Organismos Multilaterales de Crédito (que suma 17.500 MD), la Deuda Externa con los Países del Club de París (que el MECON registra por 6.500 MD aunque al país se le reclaman 9.000), la de otros Acreedores Oficiales y la Deuda en dólares Intra-Estado, que no se sabe cuánto es pero que solamente con el BCRA representa unos 31.300 MD por Letras emitidas a cambio de Reservas Internacionales.

De allí que deviene difícil comprobar a cuánto asciende la real necesidad de divisas para pagar servicios de la Deuda Pública.

Estas cosas pasan por mezclar datos de importes parciales o incompletos en lugar de totales, por exhibir cifras que se expresan no en valor absoluto sino en porcentajes y, a la vez, por calcular tales porcentajes en función del PBI (la Presidenta) y no de la Deuda Total Oficial (MECON-SF/ONCP); aunque, en este caso concreto, el verdadero motivo sería una inconsistencia de ciertos números de base entre el proyecto de Presupuesto 2012 y los Informes trimestrales de Deuda Pública de la ONCP, que muestran cifras muy dispares en materia de vencimientos de Capital y de Intereses de la Deuda.


PAGOS DE LA DEUDA PÚBLICA.

La Presidenta dijo que hoy nuestro país está destinando solamente un 2 % del PBI al pago de la “deuda externa” (en realidad, se referiría a la Deuda Pública).

Cabe aclarar que este Gasto Público que se destina al pago de Servicios de la Deuda corresponde sólo a Intereses, no Amortizaciones de Capital ni otros conceptos conexos (como las Comisiones y los Cupones ligados al PBI).

Según el Proyecto de Ley para el Presupuesto 2012 los pagos de tales Servicios por Intereses son de unos 9.000 MD para el año en curso y de 10.200 MD para el Ejercicio próximo. Y pasan a 13.000 MD en 2013 y 17.000 MD en 2014.

El 60 % de esos Intereses (6.000 MD sobre el total de 10.200 MD en 2012) se pagan en Moneda Extranjera.

Los Intereses a Pagar que figuran en el Presupuesto no incluyen los Intereses que se capitalizan por Anatocismo, que sumarían otros 1.500 MD.

A su vez, los vencimientos de Capital – que no se pagan sino que se refinancian en su totalidad a medida que van venciendo – son 40.000 MD en 2012 y pasan a 43.000 MD en 2013 y a 46.000 MD en 2014.

Esto significa así que la Argentina paga “sólo” un 2 % del PBI por Servicios de la Deuda Pública porque no se computan los vencimientos de Capital (que equivalen al 10 % del Producto) ni se toman en cuenta los intereses que se capitalizan, los pagos de cupones ligados al PBI y los pagos de Comisiones.

Además – como se anotó antes - cabe reiterar aquí la observación que estas cifras de la Deuda en materia de vencimientos de Capital e Intereses, tomadas del Proyecto de Presupuesto 2012, son notablemente superiores a los que muestra la ONCP en sus Informes trimestrales de Deuda Pública, lo que acentúa la gravedad de las diferencias citadas (Ver Notas 3 y 4).


PAGO AL FONDO MONETARIO.

La Presidenta – en línea con lo sostenido siempre por la Administración Kirchner – volvió a presentar el pago completo y anticipado de la Deuda de 9.500 MD con el FMI como una medida de independencia soberana.

Sin embargo, dicho pago (que se entiende era una exigencia del Fondo antes que una libre iniciativa argentina; lo mismo que ocurrió con Brasil) no fue seguido de una desafiliación al Organismo, por lo que nuestro país sigue así obligado como Estado Miembro al Estatuto del mismo - particularmente por el Artículo IV, que trata sobre la auditoría anual de las cifras fiscales – de modo que le rige el compromiso de mostrar sus Cuentas Públicas al FMI para poder determinar la validez de sus informaciones oficiales en temas sensibles (como la Inflación Interna y el monto real de su PBI), el verdadero cuadro de situación de su endeudamiento fiscal y la real evolución de su Balanza de Pagos, entre otras cosas.

Y todo ello, para poder determinar particularmente el grado de Solvencia Fiscal en materia de Deuda Pública, cosa que en la actualidad sigue en suspenso debido al incumplimiento por parte de nuestro país de la Revisión del Artículo IV.

Por otra parte, la supuesta independencia actual frente al FMI estaría contradicha con la pertenencia argentina al Grupo de los 20, que compromete expresamente a nuestro país a reconocer la función del Fondo como organismo de contralor financiero del G-20.


FONDOS BUITRE Y PAGO DE LA DEUDA.

La Presidenta denostó también a los Fondos Buitre (técnicamente Fondos de Capital de Riesgo o Fondos de Inversión Libre), advirtiendo que no van a poder conseguir sus objetivos de cobrar a la Argentina.

Estas expresiones parecen contradictorias ya que las demandas de Fondos Buitre y otros Acreedores ante tribunales del exterior contra la Argentina, lo mismo que las de Empresas Transnacionales ante el CIADI, dependen de sentencias que dicten o están dictando al respecto jueces extranjeros cuya competencia este Gobierno no ha desconocido y que tratan sobre deudas cuya legitimidad de origen no ha denunciado.

La Argentina, en efecto – y el Gobierno Kirchner en particular – no sólo no ha planteado nunca la cuestión de la ilegitimidad de las Deudas Públicas sino que además, tampoco ha rechazado la jurisdicción de tribunales extranjeros, tanto en causas judiciales como en tribunales arbitrales.

Más aún, el ex presidente Néstor Kirchner primero[5] y posteriormente la actual presidenta Cristina Fernández - particularmente en su Discurso del 4.3.10 - siempre dejaron perfectamente en claro que no plantearían la cuestión de la ilegitimidad de las Deudas Públicas de la Argentina, aplicando incluso últimamente la Política de Pago con Reservas Internacionales del BCRA para la cobertura de los Servicios de dicha Deuda.-


Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 12.12.11.


Archivo: GIULIANO 12 12 10 DISCURSO CFK.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Todos estamos en libertad condicional

La ineficacia y la desidia de fiscales y jueces, pone a la Justicia Argentina en un lugar que hace descreer de ella y en lugar de ser la protección en última instancia de la ciudadanía se convierte en su peor enemigo.
Es tal la ineptitud, que no solo los detenidos tienen problemas, sino también aquellos que han sido perjudicados por un delito, si no tienen algún contacto dentro del ámbito judicial o político, tienen infinidad de contratiempos para que su reclamo sea atendido en tiempo y forma.
En estos días hay dos casos puntuales donde la justicia esta en entredicho: El caso “Candela”, nadie cree que los detenidos sean los culpables o al menos algunos parece no serlo y cuando esto se dilucide, quedará siempre la duda y la detención del sindicalista Sobrero, que por los dichos del fiscal fue detenido sin una razón sustentable.

Pongo a manera de ejemplo solo tres casos de los miles que se repiten en la administración de justicia, si es que se le puede llamar justicia.

Imputados de asesinato estuvieron 5 años presos, desde el 2005 al 2010, Osvaldo Javier Heredia, Guillermo Daniel Heredia, Héctor Heredia y Norma Heredia, recuperaron inmediatamente la libertad, luego de que el fiscal del juicio, Claudio Polero, entendiera que no había elementos suficientes para acusarlos.

Leandro Roig (23), quien estuvo 33 meses preso como supuesto coautor del crimen de Santiago Alfonso (16), ocurrido en Moreno en enero de 2009, fue absuelto y liberado por falta de pruebas. En su alegato acusatorio, el fiscal Guillermo Altube pidió la libertad de Roig, que fue concedida de inmediato por el Tribunal Oral 2 de Mercedes.

Permaneció cinco años preso por error, hasta llegar al juicio Adrián Eduardo Lamoglie fue absuelto por la Justicia argentina después de haber permanecido desde diciembre de 2002 en la cárcel de la ciudad bonaerense de La Plata.

El 75 % de los detenidos presos están sin condena en primera instancia y nueve de cada diez son pobres. Están bajo prisión preventiva hasta cuatro años, y en el juicio oral terminan absueltos o sobreseídos. Cayeron por diversas maniobras policiales y, como la mayoría es pobre, tienen defensores oficiales que les dedican poco tiempo. Cuando salen libres, ni siquiera reciben ayuda ni indemnización del Estado.
Primero cayeron como moscas en los trucos de policías inescrupulosos, después quedaron atrapados en los pliegues de una trama legal que les niega el derecho constitucional de esperar el juicio en libertad, ahora son defendidos por abogados a quienes ni siquiera conocen, y dentro de tres o cuatro años, cuando la Justicia les haga justicia, ni siquiera podrán esperar que el Estado los indemnice por el error. En la provincia de Buenos Aires, unos nueve mil presos inocentes esperan que la democracia llegue hasta ellos.

Según las estadísticas oficiales de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires, el 28% de las sentencias dictadas contra personas detenidas terminan finalmente en la absolución o el sobreseimiento, es decir, tres de cada diez presos son inocentes.

Si alguien cree que esto es JUSTICIA es porque no la padeció.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Corrupción-Como Prevenirla

LA CORRUPCIÓN
Breve descripción y como prevenirla.
Una de las mayores preocupaciones de los padres y madres es el futuro de nuestros hijos, queremos que puedan vivir en un país mejor al que nos legaron a nosotros, que sean mejores personas, con más educación, solidaridad y compromiso. Muchas personas nos preocupamos por dar nuestro ejemplo de buena conducta, de ética y trabajo honesto. Sin embargo cuando en el entorno social se percibe lo contrario haciendo culto a la "viveza criolla", la falta de transparencia, al encubrimiento y al "todo vale", nos sentimos impotentes y faltos del apoyo que las instituciones nos deberían brindar.
Ayn Rand lo describe muy bien en la Rebelión de Atlas cuando dice: "Cuando vean que para producir, necesitan obtener permiso de los hombres que no producen nada; cuando vean que el dinero fluye a quienes comercian, no en bienes, sino en favores; cuando vean que los hombres se hacen más ricos a través de la estafa que del trabajo y sus leyes no los protejan de ellos, pero los protejan a ellos de ustedes; cuando vean que la corrupción es recompensada y la honestidad se convierte en un sacrificio personal. Sabrán que su sociedad esta condenada".
La corrupción debe ser atacada por ser un flagelo que perjudica a la sociedad en múltiples aspectos y por eso deben plantearse estrategias globales a nivel municipal, provincial y nacional, contra la misma.
Es como una enfermedad que ataca a la sociedad y como toda enfermedad hay que reconocer que es, que la produce, cuales son las causas y cómo se puede prevenir y combatir, creando mecanismos viables y sustentables en el tiempo.
La Convención Interamericana Contra la Corrupción suscripta en Caracas el 29 de marzo de 1996 establece como actos de corrupción en su Art. VI: "El requerimiento, aceptación, ofrecimiento u otorgamiento, directa o indirectamente, a un funcionario público o a una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas. El aprovechamiento doloso u ocultación de bienes provenientes de cualesquiera de los actos de corrupción. La participación como autor, coautor, instigador, cómplice, encubridor o en cualquier forma en la comisión, tentativa de comisión, asociación o confabulación para la comisión de cualquier acto de corrupción".
Las causas que provocan o colaboran con la corrupción pueden ser internas y/o externas. Como internas son las que tienen que ver con el comportamiento personal y su educación civil.
 Falta de valores humanitarios.
 Falta de educación.
 Inconciencia social comunitaria.
 Desconocimiento de las leyes.
 Baja autoestima.
 Paradigmas negativos y distorsionados (consumistas, materialistas).

Los elementos externos son aquellos que dependen del entorno y la sociedad.
 Leyes obsoletas y débiles.
 Impunidad en los actos de corrupción.
 Los modelos sociales que trasmiten anti-valores.
 Excesivo poder discrecional del funcionario público.
 La concentración del poder y de decisiones en los gobiernos.
 El soborno de las empresas transnacionales.
 El control de los medios de comunicación que impiden la información sobre los hechos de corrupción.
 Salarios deprimidos e insuficientes.
 Falta de una información transparente sobre la utilización de los dineros públicos.
 Un sistema complejo en la verificación y control de los gastos públicos.
 Poca eficiencia en la administración pública.

Las consecuencias son diversas, siendo éstas económicas, sociales, políticas e individuales.
Las económicas se pueden presentar como las siguientes:
 Procesos de decisión contaminados.
 Distorsión en las prioridades del presupuesto, dándole prioridad a los grandes proyectos, donde la coima es mayor.
 Inversión negativa e inapropiada.
 Recaudación fiscal baja o mal direccionada.
 Falta o distorsión en la competencia en las empresas contratistas del Estado (carterización).
 Costos incrementados por los pagos de coimas.
 Inferioridad en la calidad, eficiencia y productividad en los servicios públicos.
 Disminuye el nivel de inversiones por el incremento de costos y de los riesgos.
 Frena el crecimiento económico y social, afectando el desarrollo sostenible del país.

Algunas de las consecuencias sociales las podemos enumerar de la siguiente forma:
1. Modelos de referencia instaurados en la sociedad que transmiten anti-valores.
2. Sentimiento de frustración generalizada.
3. Creencias negativas que condicional el comportamiento individual y colectivo.
4. Disminuye la ayuda económica internacional.
5. Disminución en la efectividad de la ayuda internacional para planes sociales (educación, salud y vivienda).
6. Crea situaciones de pobreza e injusticia social.

También la corrupción tiene su impacto negativo en el ámbito político, creando infinidad de problemas algunos de los cuales son los siguientes:
1. Complicaciones en la gobernabilidad.
2. Descreimiento de la sociedad en el Estado y del sistema democrático representativo. Alejamiento del poder político de la sociedad que lo eligió.
3. Falta de confianza y credibilidad del conjunto de la clase política en general.
4. Reducida efectividad en las políticas públicas, por los procesos de toma de decisiones distorsionados que priorizan intereses particulares o privados de ciertos grupos sociales.
5. Incumplimiento del programa que se prometió llevar adelante.
6. Políticas de corporativismo e encubrimiento.

En el plano individual, se produce un sentido de desconcierto e inseguridad que lucha entre la ética y el enriquecimiento o consumismo a ultranza. Este comportamiento lo podemos explicar en los siguientes ítems:
 Instauración de creencias distorsionadas, tales como: "Los valores éticos y morales son un obstáculos para la construcción de tus metas", "La viveza criolla" no importa el cómo ni el método con tal de obtener el fin perseguido.
 Frustración generalizada traducida en: "¿De qué vale estudiar, capacitarme y sacrificarme si lo único que necesito es un buen contacto político?" La educación y los méritos propios estarán siempre por debajo de la astucia, la manipulación y la de contactos personales que se puedan obtener.
 Disminuye la participación y responsabilidad ciudadana ante la creencia generalizada de que el ciudadano no tiene "vos ni voto" y cuando quiere participar los políticos no lo dejan.
 Poca o nula actividad social y de iniciativa ante la creencia de que "las cosas son así y no se pueden cambiar", lo que equivale a decir "la corrupción esta, existe y no se puede evitar".
 Crea una conciencia social materialista, facilista, basada en el poder, el tener y el parecer. Todo tiene un precio, todo se vende y todo se compra.

Hasta aquí se han explicado las motivaciones e implicancias de la corrupción, de las que se desprenden también algunas de las soluciones del problema, aunque nunca será total se puede disminuir en gran manera siguiendo los siguientes ítems:
Partidos Políticos
 1º) Facilitar la participación ciudadana en las estructuras políticas partidarias.
 2º) Educación cívica que aliente la participación en las cuestiones políticas y sociales.
 3º) Integrar al ciudadano común a los partidos políticos, propiciando la participación en las decisiones partidarias y políticas internas.
 4º) Creación de foros de discusión con participación abierta a toda la ciudadanía sobre temas de actualidad política municipal, provincial, nacional y mundial.
 5º) Capacitación en las cuestiones de gestión, preparando a los ciudadanos en la toma de decisiones en el poder.
 6º) Democratización de las estructuras políticas partidarias (estructuras horizontales, elecciones internas abiertas, etc.)
 7º) Capacitar a los ciudadanos sobre políticas de Derechos Humanos, Solidaridad, Equidad, Educación, Ecología, Hábitat y Seguridad.
Estado
1º) Efectiva división de poderes (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial).
2º) El Colegio de la Magistratura, que es el control del poder Judicial, debe estar debidamente representado y en ningún caso deberá estar en manos de los políticos que gobiernan.
3º) Cumplimiento de las Leyes y de la Constitución Nacional.
4º) Creación de instrumentos de control de la ciudadanía sobre las licitaciones y gastos públicos.
5º) Reforzar las penas para los casos de corrupción en la función pública.
6º) Obligatoriedad en la presentación de la declaración jurada de carácter público, de bienes patrimoniales de todos y cada uno de los funcionarios públicos políticos, como así también de los diputados, cenadores y Poder Judicial.
7º) No delegar en pocas personas las decisiones sobre el patrimonio público.
8º) Los controles sobre la función pública deben estar en manos de los partidos políticos de la oposición a la primera minoría gobernante y por instituciones civiles creadas al efecto.
9º) Las licitaciones deben ser públicas con amplia difusión a la ciudadanía y controladas por una comisión de diputados de la oposición y asociaciones civiles.
10º) En caso de denuncias por malversación de fondos públicos, cohecho, enriquecimiento ilícito, etc. El Poder Judicial debe expedirse rápidamente, tomando estas causas como prioritarias, respetando los tiempos procesales lógicos y el derecho de defensa.
11º) Cada institución de la Constitución Nacional, debe cumplir con el rol asignado por ésta y la omisión o delegación de esas facultades debe ser penado por la Ley. La delegación de poderes facilita la comisión de delitos de corrupción.
7 de septiembre de 2007

sábado, 16 de julio de 2011

Tasa Activa en los Juicios Laborales

NOTA DE OPINIÓN - Mar del Plata, 16 de julio de 2011


"TASA ACTIVA PARA EL QUE TRABAJA"

Cuando después de varios años de tramite judicial, un trabajador injustamente despedido, o despedido sin ningún tipo de causa, accede a una sentencia judicial que los tribunales laborales dictan a su favor, normalmente pueden ocurrir DOS tipos de situaciones: 1) La parte empleadora condenada al pago de la suma correspondiente a la indemnización, lo acepta y pide un plan de pagos que haga más llevadera la condena y que les facilite su cumplimiento y 2) se niega al pago, apelando la resolución judicial y previo depósito de caución o valores equivalentes a la condena en autos, solicita que se eleven las actuaciones al órgano superior (en la Provincia de Buenos Aires es la Suprema Corte de Justicia) para que revise lo actuado y revoque la condena.

En el primer supuesto la solución se alcanza y los perjuicios son inexistentes o casi nulos para el trabajador. Alargar un poco el cobro total con los lógicos intereses es a lo sumo el perjuicio laboral. Todo lo contrario se da en el segundo supuesto donde la demora en la resolución de la causa puede llevar más de cinco años y hacer que en el momento de su ejecución su cumplimiento se torne difícil con el consiguiente daño que se le hace al patrimonio del trabajador atento que al momento de efectuar las pertinentes liquidaciones, el Superior Tribunal mantiene firme la doctrina de la TASA PASIVA.

Es decir, cada uno de los años de demora se actualizarán aplicándoles a los créditos una tasa de interés pasiva o sea aquella que los bancos le pagan a los depósitos qué hacen sus clientes y no una TASA ACTIVA ,que es la que los bancos le cobran a quien le prestan plata. La diferencia entre una y otra es aproximadamente el 100% de interés. O sea que con TASA ACTIVA se actualizan a razón de un 18 % anual, mientras que con la tasa pasiva, apena se alcanza el 9% anual.

Llevado esto a la práctica judicial nos encontramos que en un juicio promedio de cinco años de duración un trabajador vería actualizado su capital en un 45%, que es a todas luces insuficiente para cubrir su crédito de la inflación reinante, y con lo que se concreta un verdadero despojo de aquello que menos tienen. Se licua su capital de tal forma que son muchos los que califican este sistema como "un verdadero robo legal" no sólo consentido por las ley, sino impulsado y cultivado por aquellos que como jueces deberían actuar siguiendo el precepto legal de in dubio pro operari tan caro al derecho laboral. El no hacerlos es, en la práctica, concederles al empleador un "crédito barato", que ningún banco per se le otorga y perjudicar al trabajador en el monto a percibir. Ni el INDEC se atreve a tanto.

Razones de equidad argumentan a favor del dictado de una norma de derecho positivo que obligue a todos los Tribunales de Trabajo de la Provincia y a su Corte Suprema a la aplicación de una manera de actualizar los créditos laborales más justas y realistas, evitando así el deterioro de aquellos que por ser la parte mas débil de la relación laboral, ameritan mas protección.

En síntesis, tasas de actualización ACTIVAS para los créditos laborales significan más EQUIDAD y más JUSTICIA PARA AQUELLOS QUE MENOS TIENEN Y MÁS LA NECESITAN.
Ese es el compromiso que como candidato a diputado de Proyecto SUR asumo.
SERA JUSTICIA.

miércoles, 6 de julio de 2011

Decreto 836 (Prohibición de Publicidad de Oferta Sexual)

Decreto 936 (Prohibición de Publicidad de Oferta Sexual)
LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
ARTICULO 1º.- Con carácter de orden público y de aplicación en todo el territorio de la República, conforme lo previsto por el artículo 1o de la Ley N° 26.485, prohíbense los avisos que promuevan la oferta sexual o hagan explícita o implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al comercio sexual, por cualquier medio, con la finalidad de prevenir el delito de Trata de Personas con fines de explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de discriminación de las mujeres.
Asimismo, quedan comprendidos en este régimen todos aquellos avisos cuyo texto, haciendo referencia a actividades lícitas resulten engañosos, teniendo por fin último la realización de alguna de las actividades aludidas en el párrafo precedente.
ARTICULO 2º.- Créase, en el ámbito del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, la OFICINA DE MONITOREO DE PUBLICACION DE AVISOS DE OFERTA DE COMERCIO SEXUAL, la que será Autoridad de Aplicación del presente decreto.
ARTíCULO 3º.- La OFICINA DE MONITOREO DE PUBLICACION DE AVISOS DE OFERTA DE COMERCIO SEXUAL se encuentra facultada para:
a) Verificar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en este decreto.
b) Monitorear los medios gráficos a los fines de constatar la presencia de avisos de oferta y/o solicitud de comercio sexual.
c) Imponer o requerir las sanciones por incumplimientos a lo establecido en esta medida.
ARTíCULO 4º.- La verificación de las infracciones a lo dispuesto en este acto y la sustanciación de las causas que de ellas se originen se ajustarán al procedimiento que seguidamente se establece:
a) Comprobada una infracción, el funcionario actuante procederá a labrar un acta donde hará constar concretamente el hecho verificado, la disposición infringida, debiendo adjuntar la página o páginas del medio gráfico en donde conste materialmente dicha infracción.
b) Ante la primera comprobación de una infracción, el funcionario actuante notificará al presunto infractor e instará, en el mismo acto, a que en el plazo de VEINTICUATRO (24) horas, el medio gráfico cese con la práctica incursa en infracción.
c) Si el medio gráfico incurriese nuevamente en una práctica vedada e hiciese caso omiso de lo dispuesto en el inciso anterior, el funcionario actuante labrará una nueva acta donde hará constar concretamente el hecho verificado y la disposición infringida, debiendo adjuntar la página o páginas del medio gráfico en donde conste materialmente la nueva infracción, como así también copia del acta labrada contemplada en el inciso a).
El presunto infractor, dentro de los CINCO (5) días hábiles deberá presentar por escrito su descargo y ofrecer las pruebas si las hubiere.
d) Las constancias del acta labrada conforme a lo previsto en los incisos a) y c) de este artículo, constituirán prueba suficiente de los hechos así comprobados, salvo en los casos en que resulten desvirtuadas por otras pruebas.
e) Las pruebas se admitirán solamente en caso de existir hechos controvertidos y siempre que no resulten manifiestamente inconducentes.
f) Concluido el plazo contemplado en el último párrafo del inciso c) la Autoridad de Aplicación dictará resolución definitiva dentro del plazo de CINCO (5) días hábiles, notificando en el mismo acto al presunto infractor.
ARTICULO 5º.- La OFICINA DE MONITOREO DE PUBLICACIóN DE AVISOS DE OFERTA DE COMERCIO SEXUAL deberá coordinar su actuación con la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL (AFSCA) en virtud de las disposiciones de la Ley N° 26.522, con el CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES atento las previsiones de la Ley N° 26.485 y su reglamentación aprobada por Decreto N° 1011/10, y con la OFICINA DE RESCATE Y ACOMPAÑAMIENTO A LAS PERSONAS DAMNIFICADAS POR EL DELITO DE TRATA.
ARTICULO 6º.- Facúltase al MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS para dictar las normas complementarias y aclaratorias necesarias para la implementación del régimen establecido por este acto.
ARTICULO 7º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

jueves, 26 de mayo de 2011

DESVINCULACIÓN

El Grupo Encuentro Mar del Plata, en una reunión, en la que participaron la mayoría de sus integrantes, ha resuelto su desvinculación del partido Pacto Solidario Marplatense (PaSo) del que formábamos parte desde el 2009.
Nuestro grupo fue formado en el año 2004 con la premisa de formar parte de un espacio político nuevo, inclusivo, equitativo y horizontal, alejado de las viejas prácticas empleadas por los partidos tradicionales. Así fue como nos incorporamos al EDE de Martín Sabbatella, llegando a integrar la Junta Promotora local de ese espacio, hasta que luego de mucha discusión de cómo se desarrollaba el armado partidario, donde veíamos que nada o muy poco de lo prometido se formalizaba y que por el contrario las decisiones se tomaban inconsultamente por un grupo de personas, y por el sesgo que tomaba la orientación política implementada se acercaba cada día más al oficialismo gobernante, decidimos apartarnos.
Así fue como mediante conversaciones con el Sr. Pablo Aceto, que en esos días representaba al SI y Marplatenses por la Igualdad, nos incorporamos, a las puertas de las pasadas elecciones legislativas, al PaSo e integramos una lista conjunta con el PSA.
Nuestra idea era la de mantener la autonomía como partido local, sin depender de los armados que se hacen en otros ámbitos, sean estos nacionales o provinciales donde los candidatos son puestos de acuerdo a las necesidades electorales, donde los afiliados y adherentes no tienen ninguna participación, encontrándose de repente con que tienen que hacer “campaña” por alguien que no eligieron y que en muchos casos conocen recién al empezar la publicidad partidaria.
La autonomía de la que hablamos en el párrafo anterior la dejamos un poco de lado cuando resolvimos unirnos al Movimiento Proyecto Sur, considerando que era un espacio nuevo de participación y que cumplía con nuestro anhelo de unir a la izquierda y centro izquierda en un proyecto común. Pero dejamos bien en claro en reuniones internas del PaSo y donde también participaba el PSA, que nuestro acompañamiento era crítico y que no aceptaríamos la postulación de cualquier candidato o pre-candidatura a cargos electivos locales. Es así como nos encontramos en un momento con el lanzamiento de pre-candidaturas que nosotros no elegimos y que en algunos casos no compartimos. Esto nos molestó, pero llegó al límite cuando nuestro principal referente el Dr. Romanin apoyó públicamente al pre-candidato que nosotros explícitamente no apoyamos. Este apoyo nos dio a entender claramente que nuestras ideas y posturas no eran tenidas en cuenta por nuestros compañeros del PaSo y por lo tanto nuestra presencia en el espacio político era innecesaria y sin ningún valor.
Es así como en una reunión realizada entre unos diez compañeros del Grupo Encuentro Mar del Plata, resolvimos con mucho pesar desvincularnos del Pacto Solidario y por ende del Movimiento Proyecto Sur.
Seguiremos participando en política desde nuestro lugar como simples ciudadanos que somos anhelando un cambio en la forma de hacer política, donde se termine con los personalismos y el desenvolvimiento partidario se rija por proyectos y planes y no por el “dedo” de los iluminados de turno. Y creyendo firmemente que de ninguna manera “el fin justifica los medios”.

Sergio Romano, Roberto Barreto, Ilda de Piñero, Miguel Romero, Angelica Sosa, Stella Suarez, Genara Brogno, Eduardo Montarcé, Juan Godoy y Verónica Germano.

domingo, 15 de mayo de 2011

ENCUENTRO PROVINCIAL del MOVIMIENTO PROYECTO SUR

Encuentro provincial de la militancia bonaerense
Movimiento Proyecto Sur:
¡MAR DEL PLATA, PRESENTE!


Participaron Mario Cafiero, candidato a gobernador, Vilma Ripoll y Mario Mazzitelli, candidatos a diputados y Pablo Aceto, candidato a intendente de Mar del Plata por el Movimiento Proyecto Sur. Al cierre asistió Pino Solanas, candidato a jefe de gobierno porteño y líder nacional de este espacio político.
Ripoll: “Vamos a superar todos los obstáculos de la reforma proscriptiva. Frente al viejo bipartidismo del PJ y la UCR, desde el Movimiento Proyecto Sur estamos poniendo en pie un proyecto plural y transformador”.
Mazzitelli: “Daniel Scioli es un gobernador totalmente subordinado a la presidenta de la Nación y a su vez subordina a los intendentes, generando así una Provincia que es incapaz de solucionar sus gravísimos problemas”.
Cafiero: “La crisis de Cristina demuestra su impotencia para resolver los reclamos de los trabajadores, los jubilados y la coparticipación. La Provincia sufre los perjuicios de un modelo cuyas grietas ya no se pueden tapar.”
Aceto: “Vamos por una ciudad más equitativa donde nos sintamos seguros, fortaleciendo la salud y la educación municipal. Tenemos un proyecto para transformar Mar del Plata con honestidad, coherencia y ética pública”.
Por último se programó la visita de Mario Cafiero, candidato a gobernador, a la ciudad del Mar del Plata para el próximo sábado 21 de mayo donde recorrerá barrios de la ciudad y cerrará su visita con un gran acto popular en un salón céntrico

martes, 10 de mayo de 2011

Nota de Opinión

Esta nota de opinión la escribí en Abril del 2004. Pese a la nueva ley electoral, nada cambió y en las próximas elecciones de Internas Abiertas y Simultáneas, nos encontraremos en el cuarto oscuro con las boletas de los candidatos previamente digitados, no por las militancias o afiliados con su voto, sino por las cúpulas iluminadas de cada partido. Por lo tanto casi en su mayoría la interna se convertirá en un trámite para abalar una única lista de cada partido. Y lo que debería ser un avance de democratización, se convertirá en una inútil perdida de tiempo y dinero. Por eso después de más de siete años de escrita aquella nota, aún sigue vigente y sin posibilidades ciertas de modificarse, con la única variante de que los partidos chicos o se unen o desaparecen.

Eduardo Montarcé




Después de más de 20 años de “democracia”, nos encontramos en la provincia de Bs.As. con un sin número de partidos políticos, uno mayoritario (el Justicialismo), otro que ha perdido gran parte de su caudal del electorado (la UCR), y una infinidad de partidos pequeños que en la mayoría de los casos no llegan a conformar un electorado del 5%.
Lo que a simple vista parece un escenario múltiple que le ofrece al electorado una gran variedad de posibilidades para elegir, no es tan así. La falta de una reforma política que no sólo cambie la forma de elegir a los representantes de los puestos electivos, sino también un sistema que obligue a la verdadera democratización de los partidos políticos, nos lleva a tener que elegir siempre a los mismos. Los diputados y senadores en funciones, en la mayoría de los casos son los que manejan los mecanismos internos de cada partido, y así es como siempre se van reciclando sin permitir una renovación importante y la posibilidad que cualquier ciudadano pueda acceder a un lugar de importancia.
No es posible que en la cantidad de partidos políticos que se presentarán a las próximas elecciones legislativas, por ahora, sólo la UCR tenga elecciones internas, todos los demás irán con candidatos puestos a dedo y en la mayoría de los casos son los mismos que quieren prolongar por cuatro años más su banca. Este mecanismo está tan arraigado en los partidos políticos y hasta cierto punto en la sociedad, que la mayoría de éstos tienen un dueño o dueños, que a la hora de conformar las listas son quienes deciden quien estará en las mismas y quienes no.
Yo me pregunto ¿con qué mérito nos va a representar una persona que ni siquiera representa a la mayoría de sus afilados? ¿O si tiene esa representación, no ha tenido el valor de refrendar la misma en una interna?
Por este tipo de funcionamiento es que los partidos políticos y principalmente los minoritarios, cada día tienen menos militantes y si se hiciera una reafiliación obligatoria, más de uno de éstos se encontraría en problemas para lograr la cantidad necesaria para ser reconocido.
Un comentario muy en boga es que la ciudadanía no se compromete, ¿es realmente así? ¿O es que cuando quiere participar no la dejan? Cuando el ciudadano común participa, pero ve que los dirigentes a la hora de elegir cargos, se olvidan de la ética de los principios y todo vale en pos de lograr una candidatura o de mantener su quintita, huye despavorido y comprende que si no transa, no tiene futuro en la política y sus deseos de mejorar la situación de sus conciudadanos es imposible en ese contexto.
Mi opinión es que la ciudadanía cada día participa más, pero por fuera de los partidos políticos ya sea en asociaciones vecinales, en ONGs, en movimientos de desocupados, de estudiantes, etc.
Este comentario que hoy escribo seguramente molestará a muchos, son ellos los que no quieren reconocer que esta forma de hacer política debe cambiar, que militar no es conseguir un puesto rentado y cambiar los principios para mantenerlo.
Es largo el camino que los ciudadanos debemos recorrer, pero debemos luchar para lograr una verdadera democracia y desenmascarar a los mentirosos que prometen partidos democráticos pero que a la hora de elegir se eligen a si mismos o a sus familiares y amigos.
Eduardo Montarcé 29/04/2005

lunes, 28 de marzo de 2011

Pino en defensa de la libertad de información

Solanas: "Hay que defender el derecho constitucional a la información"


El diputado nacional y precandidato presidencial Fernando "Pino" Solanas se refirió hoy al bloqueo ocurrido durante la madrugada que afectó la distribución de dos diarios nacionales. Solanas expresó que "no puede permitirse una escalada de hechos como el acontecido hoy. Toda la dirigencia y todos los sectores políticos deben expresarse de manera tajante, clara y precisa contra cualquier hecho que signifique una coerción a la circulación y expresión de las ideas"


Solanas agregó que "el derecho a la información y a la circulación de las ideas es un derecho constitucional (artículo 14 bis) y limitar o cercenar cualquiera de estos derechos es un gravísimo delito que debe ser denunciado".


"Todos los sectores de opinión, piensen lo que piensen y más allá de las ideologías, deben defender el derecho constitucional a la información", finalizó Solanas.



Fernando "Pino" Solanas
Precandidato a Presidente y Diputado Nacional por el Movimiento Proyecto Sur

Prensa

miércoles, 23 de marzo de 2011

EL 24 ES EL PASADO

Un aniversario mas del nefasto golpe civico-militar del 24 de Marzo de 1976,nos reafirma en nuestro absoluto repudio a dichos sucesos y nos hace reiterar nuestro deseo que el NUNCA MAS sea una autentica realidad en los dias que vienen, de manera de tener en el 24 de marzo un recuerdo de un pasado no retornable.
Es necesario para ello estar atentos,vigilantes,firmes en nuestras convicciones democraticas y en la seguridad que solo dentro de un regimen democratico se podran alcanzar las metas de mejoramiento social,con igualdad y libertad,que hagan que la vida diaria de los argentinos algo digno de vivirse .Debemos defender estas raices y desalentar a todos aquellos pescadores de rio revuelto que con cantos de sirena antiguos, pretenden deslegitimar las vias de la democracia formal como forma de vida y tratan de impedir que la democracia sustancial,material y de fondo se arraigue en los gobiernos y en el corazon de los argentinos.Profundizar la democracia con mas participacion,combatir a los corruptos de todo tipo y lograr avances en el cuerpo social son las metas de todos aquellos que como el PASO,sostenemos que dentro de la democracia todo,fuera de la democracia NADA.
El futuro es nuestro si aprendemos la leccion del pasado y hacemos que el presente sea de realizaciones y logros.Los gorilas de cualquier signo son el pasado al igual que los sobervios e intolerantes que pretenden acallar los disensos so pretexto de no aparecer funcionales a la reaccion.En una Argentina Democratica, el pluralismo,la Libertad y el derecho de opinion son valores innegociables. Los que sufrimos en carne propia la intolerencia y la persecusion sabemos que los males de la Democracia solo se curan con mas democracia.
Mar del Plara,23 de Marzo de 2011

Dr.Eduardo Romanin,Presidente
Eduardo Montarce, VicePresidente
Pablo Aceto,Secretqario General

lunes, 7 de marzo de 2011

¿Donde Están los Zorros?

Ante el evidente desmanejo del tránsito en nuestra ciudad es que me pregunto ¿Dónde están los zorros, nombre con el cual se llaman popularmente a los inspectores de tránsito?
La preocupación de las autoridades de tránsito parece estar centradas en el control de la doble fila y la alcoholemia en los lugares céntricos, nocturnos y de afluencia turística, cosa que esta muy bien, pero las periferias (que también pertenecen a Mar del Plata), como en otros temas, esta talmente desprotegida.
La abundancia de vehículos en mal estado que circulan, por ejemplo, por la Av. Arturo Allió es alarmante, algunos sin luces, sin paragolpes, sin patente actualizada, etc. solo hace falta ir a cargar gas a la estación de servicio de la Av. Allio y la Av. Juan B. Justo donde hacen su abastecimiento enorme cantidad de vehículos que por la Verificación Técnica Vehicular (VTV) no pasaron ni por las proximidades, para palpar esta realidad.
Otro tema son los remises ilegales (truchos), que según estimaciones superan en número a los taxis y remises autorizados. Este sistema de transporte atenta contra la seguridad de las personas por no carecer de seguros acorde con la actividad, vehículos viejos y en mal estado, y conductores con registros (en el mejor de los casos, cuando lo poseen) no habilitados para el transporte de personas (no profesionales). Esto es grave, porque lo ilegal se ha transformado en lo normal y cotidiano, la oferta de este sistema de transporte es pública y notoria, abundando los avisos clasificados solicitando vehículos con chofer y el reparto de tarjetas con los números de teléfonos de las “remiseras” ilegales en los domicilios particulares. En esta ciudad es más simple ser ilegal que legal, mientras a los taxis y remises autorizados se les solicita un sin número de recaudos: años de vigencia de los vehículos, limpieza, buen estado de la unidad, choferes con registro de conductor habilitado para la función, estar anotados en la AFIT (blanqueados), seguros al día, no exceder cantidad de pasajeros (cuatro), Verificación Técnica Vehicular vigente (dos por año), etc. los ilegales pululan por la ciudad sin ningún control y con una mínima inversión recaudan lo mismo que aquellos que invierten un considerable capital para realizar la misma tarea.
Ahora con el comienzo de las clases en los colegios se encuentran, a la hora y salida de los mismos a personas adultas llevando a uno, dos o más chicos en una misma motocicleta, sin casco y sin ningún tipo de seguridad. Nadie controla, nadie los ve.
El tránsito debe ser controlado por quien tiene el poder de policía y es responsabilidad de la Municipalidad en cabeza de sus autoridades hacerlo y darnos la seguridad que como ciudadanos merecemos. Pero como en otros temas la administración Pulti deja mucho que desear y más aún cuando se coloca al frente de la jefatura de Transporte y Tránsito a una persona que puede haber sido muy buena deportista, pero que de este tema no sabe nada o muy poco.

Eduardo Montarcé
Vicepresidente del PaSo

jueves, 24 de febrero de 2011

Las Drogas Adictivas y la Sociedad

La drogadependencia se ha convertido en una epidemia que ataca principalmente a los niños y adolescentes, el poco interés puesto de manifiesto por las autoridades, la resignación de la sociedad y la libre disponibilidad de las sustancias, constituyen la base de este flagelo.
Distintas y variadas situaciones conflictivas, principalmente en la franja juvenil, colocan a la sociedad en una situación de desconcierto y confusión.
La preocupación por estos hechos no es suficiente, hay que ocuparse y emprender una lucha cotidiana atacando, cada individuo desde su lugar, este mal que ataca cada vez con mayor virulencia a nuestra sociedad.
En general hemos rehuido enfrentar el problema de las drogas y de sus consecuencias. Las causas han sido múltiples, pero a la postre ha triunfado la aceptación social del consumo de drogas, como algo que está y es irreversible.
La canalización de los daños físicos, mentales, sociales y culturales que genera el uso indebido de drogas y alcohol. Donde se acepta socialmente, aumenta el consumo. La aceptación social es un proceso cultural que genera la insensibilización, la apatía y la indiferencia ante este problema.
Se confunde la cafeína con marihuana. Se promueve el uso recreativo de las drogas. Se aplaude la alcoholización festiva. Se minimiza la educación preventiva y toda acción social en el tema de drogas y alcoholismo, y es editorializada como represiva. Se silencian las consecuencias del uso de drogas (muertes por sobredosis, violencia, asesinatos entre bandas en las discos, accidentes de tránsito y otros) o se cuenta la mitad de la historia no viendo el abuso de alcohol y drogas como uno de los ingredientes esenciales.
Padres, profesores y maestros observan anestesiados el deterioro de amplias franjas de la población, especialmente jóvenes. Muchos no se alarman cuando aumenta el Sida (en nuestro país el 50% de estos enfermos es adicto), los delitos contra la propiedad y las personas (el 80% de los detenidos ha sido consumidor o consume drogas), el incremento de las enfermedades mentales, el aumento de la accidentología vial y en los lugares de ocio nocturno. La aceptación y la tolerancia social generan una sociedad ciega y anómica ante esta problemática.
Para que todo esto exista hace falta un alto grado de inmovilización de la comunidad. Escuelas, medios de comunicación, organizaciones de familias, iglesias, partidos políticos, gremios y organizaciones empresariales parecen estar ausentes ante la gravedad de la situación.
Lo cierto es que esta aceptación social formó en nuestro país las bases de una epidemia que, en algunos sectores críticos como barrios carecientes, sectores opulentos pero sin contención efectiva, ya es una pandemia. La diferencia entre uno y otro fenómeno sanitario está dada por hechos cuantitativos y cualitativos (trastornos por desmembramiento familiar y de las redes de contención social).
La epidemia se da por la aceptación social, más la libre disponibilidad y a los derivados de la eclosión de vulnerabilidades (individuales, familiares y sociales).
Entre estas vulnerabilidades podemos señalar hoy en la Argentina, la caída de los niveles de escolarización en amplios sectores (retraso, abandono escolar), el desmembramiento de la familia debido a factores culturales y económicos como los cambios de la composición y organización familiar (familias monoparentales en crisis, familias recompuestas con abandono paterno de los hijos), la crisis socio-económica que impide la inclusión de miles de jóvenes y por último la profunda crisis de valores que padece nuestra sociedad; éstos perecen ser los elementos más notorios.
En la epidemia y en la pandemia los sectores más vulnerables esta profundamente vinculado a la edad de la consolidación de la identidad (niñez y adolescencia). El 60% de los menores abusa del alcohol los fines de semana, la media nacional en esta franja de edad en el consumo de marihuana se halla en el 20%.
No olvidemos que algunos estudios científicos nos muestran que un adolescente frecuente consumidor de marihuana tiene siete veces más posibilidades de desarrollar una psicosis esquizofrénica (esta enfermedad se distribuye en 1% en la población general y sube al 8% en los que han consumido con frecuencia esta droga).
Hoy, la drogadependencia en amplios sectores juveniles (aceptación social y libre disponibilidad) es ya un estilo de vida.
El consumo se inicia, por lo general, en los circuitos marginales y periféricos de la sociedad, luego ataca a poblaciones juveniles vulnerables por conflictos emocionales o familiares y, finalmente, se transforma en un estilo de vida.
Así suben todas las patologías sociales; delito, prostitución infantojuvenil, enfermedades mentales e infectocontagiosas y aumento de la mortalidad juvenil.
Muchos niños y jóvenes de bajos recursos comienzan su experiencia en las drogas con los pegamentos, aspirando desde unas bolsitas dicho elemento o consumiendo el denominado “paco”, que no es otra cosa que el desecho de las cocinas de cocaína. Esta práctica prolongada produce la destrucción de las neuronas, provocando en el niño o adolescente incapacidad de comprender, de aprender y hasta la muerte.
Debemos prevenir este mal y para ello debemos distinguir entre oferta y consumo. La oferta debe ser controlada por las fuerzas de seguridad y el aparato judicial a quienes les debemos exigir que se ocupen seriamente del problema. El consumo debe quedar en manos de la sociedad en su conjunto mediante una educación que desarrolle tres niveles: prevención primaria, que potencie la promoción de la salud; secundaria, que permita la detección precoz; y la terciaria, creando sistemas adecuados de rehabilitación. Un error muy común, es tratar estos temas desde la justicia penal, cuando en realidad es un problema de salud pública.
Prevenir es fundamental, en esta tarea es muy importante la participación de la familia. Los padres deben contener a sus hijos menores, apoyándolos en todas sus cuestiones, lo que a los mayores nos puede parecer algo intrascendente para el niño o el adolescente puede ser muy importante. Deben vigilar el comportamiento de sus hijos, controlar las amistades de estos, saber adonde van y que hacen. Desde muy pequeños los niños deben ser contenidos por sus padres mediante reglas claras de conducta y sobre todo mucho amor. La comunicación entre los miembros de la familia es muy importante, se debe escuchar siempre con atención los problemas cotidianos de los hijos, aconsejar en consecuencia y de acuerdo a la gravedad del hecho. Cualquier cambio de conducta experimentada por el menor puede ser un alerta del consumo de alcohol o de estupefacientes.
Ante la mínima sospecha de que el niño o el adolescente pueda estar ante un problema de consumo de drogas, se debe consultar con especialistas sobre el tema y no avergonzarse de hacerlo. Se debe pensar que no por ser nuestro hijo esta exento de los peligros que acechan a todos.

miércoles, 23 de febrero de 2011

MUCHO RUIDO POCAS NUECES

Con un dejo de rigor, el gobernador-(promotor turístico fallido), anunció hace pocos días que " la provincia le está ganando la guerra al paco",para anunciar su visita a las madres del Paco y reafirmar así su compromiso de lucha contra la droga. Para cualquier viandante bonaerense las afirmaciones de Scioli confirmarían lo que la propaganda oficial viene afirmando a lo largo y ancho de la costa. LA LUCHA CONTRA LOS DROGONES ES LA PRIORIDAD DE ESTE GOBIERNO PROVINCIAL. Sin embargo ,como en otros temas la realidad lo desmiente. Es terca y el número de afectados aumentó en la provincia, el consumo ha ido en ascenso y con ello los adictos, dándose cifras-180 mil adictos al paco en su mayoría jóvenes-que no hacen sino preocupar mas a todos los que desde distintos ámbitos ven en la droga el auténtico flagelo de estos días. Por los daños irreversibles que ocasiona y por el inmenso poder que genera es la batalla a dar. Esta preocupación se acrecienta cuando el fenómeno se manifiesta en aquellas zonas urbanas donde el Estado está ausente, donde la justicia no logra hacer pie y donde la policía no se sabe de que lado está. Contra todo esto la Provincia creó a principios de los 90, un organismo estatal, los CPA (Centro para Adicciones) que en un número creciente expandió a lo largo y ancho de todo el territorio. Tuvo en sus orígenes la difícil pero vital misión de dar tratamiento y asistencia a todos aquellos-fundamentalmente jóvenes- que habían caído en garras de los traficantes y eran fácil presa del consumo. Junto con los padres y en conjunto con ellos y profesionales de todo tipo, se buscaba así contener y dar una respuesta válida a la presencia de los traficantes de estupefacientes. Juan Yaria, su fundador, bregó por darle un alcance global al organismo y los que lo siguieron en más o en menos mantuvieron la llama mística de combate al flagelo. Fue Scioli sin dudas quien verbalmente anunció un tratamiento mas duro del tema. Prometió en el inicio de su gestión mas aportes financieros y mejores especialistas para darle pelea y derrotarlo en el territorio provincial. Lo s CPA debían marcar el rumbo y serían el emblema de la lucha contra los mariscales de la droga. Ello junto a una eficaz tarea policial para detener narcos, allanar" cocinas "y descubrir pistas clandestinas de aterrizaje, formaron el paquete de promesas que el promocionado Gobernador nos hizo a los bonaerenses. Todo ello sin embargo no se hizo. Se desmanteló el CPA en aras de un ahorro presupuestario-menos de la mitad de los centros-,se congeló la entrada de personal técnico para facilitar el área a los distintos grupos políticos partidistas, los sueldos se nivelaron hacia abajo y el organismo bajó de categoría siendo actualmente una subsecretaria dependiente del Ministerio de Desarrollo Social (antes dependía del Ministerio de Salud como corresponde a una enfermedad) opacándose así el nivel de resolución de los temas. La tarea policial no existe en materia de Prevención y el desdoblamiento judicial aumentó las chances de los narcos en lugar de acotarlas. Más de un policía fue acusado de ser cómplice en lugar de ser investigador y represor. Nada pudo contestar Scioli cuando hace pocos días, Pino Solanas lo increpó públicamente en el programa A dos Voces para que designara una sola pista de aterrizaje desmantelada en la Provincia. Mutis y silencio fueron su respuesta al requerimiento del líder de Proyecto Sur. En síntesis, mucho ruido naranja, muchos recitales recontra bien pagos para los amigos de DANIEL Y ALDREY, BUENOS NEGOCIOS PARA POCOS y sobretodo mucha propaganda gubernamental que haría poner colorado de vergüenza al mas audaz publicista del régimen militar. Mucho ruido y pocas nueces decía mi abuelita Aurora para calificar a un charlatán. Lástima que los dichos de este charlatán alegran a los traficantes y entristecen a los consumidores y a sus familias que día a día ven como el horizonte se oscurece y el cielo de celeste y blanco pasa a ser peligrosamente Naranja con un horizonte cada vez más negro.

Mar del Plata, 22 de Febrero de 2011
Dr. Eduardo Romanín
Presiente de PaSo

martes, 22 de febrero de 2011

Impredecibles

Cuando se dice que nuestro gobierno es impredecible, los defensores del “modelo”, (que ha mi juicio es solo un relato sesgado de la realidad) se enojan y nos tratan de detractores y de defender modelos ya superados. Nada más alejado de la verdad, porque ser previsible y transparente en las medidas de gobierno, es establecer un orden hacia el futuro, saber quien somos y hacia donde vamos, posicionándonos en el concierto de naciones de acuerdo con nuestra idiosincrasia y rumbo a seguir.
No hace mucho nuestra presidenta festejaba el triunfo de Barak Obama y muy suelta de cuerpo decía que era peronista y que copiaba el modelo productivo y keynesiano de Néstor Kirchner. En esa postura, creyendo eso firmó los acuerdos para que personal del ejército norteño diera instrucción a la policía federal y a otras instituciones de seguridad, violando con ello la debida autorización que el Congreso debe dar en ese tipo de acuerdos. Resulta que ahora, no se sabe bien porqué, el “peronista” se convirtió en la encarnación del imperialismo yanqui y sus fuerzas armadas vienen a enseñar artes de tortura, golpes de estado y no se cuantas cosas más.
Hasta el conflicto con el campo por la resolución 125 el grupo Clarín pertenecía a los amigos del gobierno, a quienes se entregaban las primicias de tapa del diario y su director Héctor Magnetto era invitado a cenas privadas en Olivos. En esos tiempos ese Sr. era democrático y nunca había tenido nada que ver con fraudes en la compra de papel prensa, ni la dueña del multimedios había anotado como propios hijos de desaparecidos en la dictadura militar. En un día, de amigos se convirtieron en los más feroces enemigos, no solo del gobierno sino también de la democracia.
Con Scioli pasa algo digno de los analistas en psicología. Kirchner lo tuvo de vicepresidente, cuando aquél se perfilaba como gran candidato a Jefe de Gobierno porteño, los kirchneristas determinaron que era más útil como gobernador de la principal provincia argentina y así fue como sin reparos el “compañero Scioli” llegó a gobernador. Para completar el cuadro acompañó al ex presidente en la presentación de las vergonzosas “testimoniales” haciendo alarde de una obsecuencia pocas veces vista. Pero todo en pos de preservar el “modelo”. Ahora resulta que de buenas a primeras se convirtió, este gran defensor de las políticas nacionales y populares, en el bastión de la derecha retrógrada y adalid de la mano dura a quién hay que recortarle el poder con el nuevo abanderado de la progresía Martín Sabbatella, con quién hacen causa común los “intelectuales” de Carta Abierta y los nuevos beneficiarios del “modelo” como es el caso de algunos artistas.
Sacaron una ley de Partidos Políticos con cláusulas de casi cumplimiento imposible para las agrupaciones pequeñas, pero los oficialistas se rasgaban las vestiduras repitiendo que era una ley moderna y que con ella se terminaría con las listas espejo y colectoras, que tanto mal le había hecho a la democracia y a la política. Ahora resulta que como parece que a ellos les puede convenir, quieren habilitar las colectoras.
Este comentario que hago, no es en defensa de nadie, porque no quiero a los yanquis en mi país, Clarín no es santo de mi devoción y Scioli siempre fue lo que el gobierno recién hoy se da cuenta que es, pero lo que trato de destacar es lo errático que puede ser o que es este gobierno que hoy nos toca y la poca o nula certeza que podemos tener los ciudadanos en lo que podrá hacer en el tiempo futuro. Si ellos con sus cabriolas no saben qué son, menos podemos saber los que padecemos esos bruscos cambios.

lunes, 21 de febrero de 2011

Los Beneficiados de Siempre

Hemos criticado más de una vez, la falta de planificación de la políticas municipales; pero sí debemos ser justos al reconocer que la administración Katz-Pulti ha tenido una conducta uniforme en su gestión que es de beneficiar siempre a los sectores más pudientes de esta ciudad. Dichos beneficios les son otorgados por diferentes mecanismos, uno en el financiamiento de obra pública que mejore las condiciones edilicias de algún sector económico en especial, o directamente con el beneficio de condonación de deuda con la Municipalidad, o una ingeniosa combinación de ambos mecanismos.

El mecanismo de exención de tasas, que es una forma legítima para por ejemplo: la radicación de nuevas industrias. En Mar del Plata se utiliza la condonación de deuda para beneficiar a multinacionales como Camuzzi o empresarios locales como Toledo y pesqueras como Moscuzza, Coomarpes, Giorno, Solimeno y Barillari, estos últimos beneficiados con la condonación de deuda por tasa de Inspección Veterinaria a cambio de aportes “voluntarios” para pavimentación de calles del puerto. Lo que no entendemos es porque es aporte “voluntario” lo que debería ser Tasa por Mejoras.

Es entendible que el Estado se haga cargo del financiamiento de obra pública como asfalto, cloacas, luminarias, etc. cuando los beneficiarios son sectores humildes y de bajos recursos o que por el prorrateo haga impagable la tasa en las zonas de poca densidad de población, pero muy lejos de esto, la Municipalidad con fondos de la Provincia financiarán los trabajos de remodelación de la Peatonal San Martín, beneficiando a otro de los sectores económicos privilegiados de la ciudad como Rossi, Gianelli, Martínez Allue ,Seijo, etc. Fondos que por otra parte faltan para obra pública en los barrios y delegaciones.

Es necesario entender, y en especial en un año electoral, de que lado está cada uno, quienes son los que denuncian al poder y quienes a pesar de su supuesta oposición conviven con el poder. Es claro que las fuerzas políticas tradicionales de la ciudad miran para otro lado cuando se tocan estos temas. Es por eso que el futuro viene de la mano de fuerzas emergentes, sin compromisos previos y está en los vecinos de la ciudad convencerse que un futuro mejor y justo es posible, pero no de la mano de los que hasta ahora han conducido el gobierno de nuestra ciudad.

Mar del Plata, 18 de Febrero de 2011

Pablo Aceto
Secretario General del PaSo

viernes, 11 de febrero de 2011

Apoyo a la Boleta Unica de Sufragio

Los integrantes del Pacto Solidario Marplatense creemos necesario sentar ante la ciudadanía, además de los problemas locales a los que nos avocamos, también temas institucionales como es el caso de la “boleta única de sufragio” para el voto de autoridades a nivel nacional, provincial y local.
Por tal motivo queremos expresar nuestro apoyo al proyecto presentado por el diputado nacional Adrián Pérez el año anterior y que será tratado en la Cámara de Diputados próximamente. Dicho proyecto propone la abolición de las listas individuales por partido político, para transformarse en una lista única que integre a todos y en la que el votante, mediante una marca en un lugar ya fijado pueda elegir los candidatos de su partido político preferido.
En esta boleta, los partidos políticos deberán registrar sus candidatos a cargos electivos, la que estará dividida en espacios, franjas o columnas de igual dimensión para cada partido, alianza o confederación política que cuente con listas de candidatos oficializadas. Los espacios, franjas o columnas contendrán:
- El nombre del partido, alianza o confederación política;
- La sigla, monograma, logotipo, escudo, símbolo, emblema o distintivo que el partido, alianza o confederación política haya solicitado utilizar al momento de registrar su lista de candidatos;
- Fotografía color del candidato a Presidente, cuando se elija dicho cargo;
- El nombre y apellido completos de los primeros tres (3) candidatos titulares a legislador nacional. En todos los casos, las listas completas de candidatos con sus respectivos suplentes serán publicadas en un afiche de exhibición obligatoria en el cuarto oscuro.
- Un casillero en blanco, en el margen superior derecho del espacio, franja o columna de cada una de las agrupaciones políticas intervinientes, para que el elector marque con una cruz, tilde o símbolo similar la opción electoral de su preferencia por lista completa de candidatos.
Este sistema que será implementado en las próximas elecciones en las provincias de Santa Fe y Córdoba, evitará la gran movilización de fiscales que para los partidos chicos es un verdadero problema, agilizará los escrutinios, contribuirá a economizar gastos en la confección de las boletas de cada partido y garantizará la transparencia.

jueves, 10 de febrero de 2011

Ley Provincial 14086 (Elecciones Primárias)

LEY 14086




EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SANCIONAN CON FUERZA DE



LEY
CAPÍTULO I
ELECCIONES PRIMARIAS

ARTÍCULO 1º: Régimen electoral: Establecer en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires el régimen de elecciones primarias, abiertas, obligatorias y simultáneas para la selección de candidatos a cargos públicos electivos para todos los partidos políticos, agrupaciones municipales, federaciones y alianzas transitorias electorales que deseen intervenir en la elección general, aún en los casos de presentación de una sola lista.
La elección entre los candidatos se hará en un sólo acto eleccionario, en todo el territorio provincial y para designar todas las candidaturas en disputa.
Son electores todos los ciudadanos empadronados en la Provincia y los extranjeros que se encuentren inscriptos en el registro establecido por la Ley Nº 11.700, modificada por Ley Nº 12.312 a cuyo efecto, en ambos casos, se utilizará el padrón general actualizado con los ciudadanos inscriptos hasta cuarenta y cinco (45) días antes de la elección.
La emisión del sufragio será obligatorio, a cuyo fin serán de aplicación las penalidades establecidas en la Ley Electoral Nº 5.109.

ARTÍCULO 2°: Convocatoria: El Poder Ejecutivo convocará a elecciones primarias en un plazo no menor de ciento veinte (120) días ni mayor de ciento cincuenta (150) días anteriores a la fecha de realización de las mismas. Las elecciones primarias deberán realizarse dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha fijada para la elección general.
Cuando el Poder Ejecutivo Nacional, convoque a elecciones primarias nacionales, para Presidente y Vice y/o Parlamentarios del MERCOSUR y/o Diputados Nacionales y/o Convencionales Constituyentes, la fecha de realización de las elecciones Primarias obligatorias y simultáneas provinciales, se realizarán el mismo día.

ARTÍCULO 3°: Presentación de listas. Oficialización y registro: Las listas de candidatos deberán presentarse ante los órganos competentes partidarios desde el día de publicación de la convocatoria y hasta cincuenta (50) días antes de la fecha de los comicios. Quien se presentare como candidato para cualquier cargo en las elecciones primarias, sólo podrá hacerlo por un partido político, agrupación municipal, federación o alianza transitoria electoral y para un sólo cargo electivo y en una sola categoría.
Las autoridades partidarias, dentro de los cinco (5) días contados a partir del vencimiento del plazo de presentación de listas procederán a oficializar las mismas u observarlas. En este último caso, los apoderados tendrán derecho a contestar o subsanar las mencionadas observaciones dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de comunicadas mediante publicación en las dependencias partidarias correspondientes o sitio web de la agrupación política. Las autoridades partidarias emitirán pronunciamiento dentro de las cuarenta y ocho (48) horas. Las resoluciones de las autoridades partidarias serán apelables ante la Junta Electoral de la Provincia dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de su publicación. El recurso se interpondrá fundado directamente ante la Junta Electoral de la Provincia, quien resolverá en un plazo no mayor a cinco (5) días corridos.
Oficializadas las listas deberán ser comunicadas dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes –acompañando las adhesiones indicadas en el artículo 5º- a la Junta Electoral de la Provincia para su control y registro quien se expedirá en un plazo no mayor a diez (10) días.

ARTÍCULO 4°: Requisitos de las listas: Las listas de candidatos deberán reunir los requisitos que establezcan las respectivas Cartas Orgánicas partidarias. Asimismo, deberán observar los siguientes recaudos:
a) a) Número de candidatos igual al número de cargos titulares y suplentes a elegir.
b) b) Firma de aceptación de la postulación del candidato debidamente certificada, indicación de su domicilio real, del número de documento de identidad y declaración jurada de reunir los requisitos constitucionales pertinentes.
c) c) Designación de hasta tres (3) apoderados de lista. Se entenderá que la actuación de los mismos es conjunta en caso de no aclararse lo contrario. Deberán certificar sus firmas en la nota de presentación por ante escribano público o autoridad competente, constituyendo domicilio en la ciudad de La Plata, quedando habilitados para proceder a la certificación de las firmas de aceptación de cargos de los candidatos que presenten y de las adhesiones contempladas en el artículo siguiente.
d) d) Denominación de la lista, mediante color, nombre y/o número.
e) e) Reunir las adhesiones establecidas en el artículo 5º de la presente.

ARTÍCULO 5°: Adhesiones. Las listas deberán obtener adhesiones según las siguientes pautas:
a) a) Candidaturas para cargos de Gobernador y Vicegobernador: dos (2) por mil (2%0) del padrón general. Dicho porcentaje deberá alcanzarse proporcionalmente en todas las secciones electorales y, como mínimo, en la mitad de los distritos que componen cada una;
b) b) Candidaturas a Senador y Diputado Provincial: cuatro por mil (4%0) del padrón respectivo, el cual deberá cumplirse en la mitad de los distritos que integran la sección electoral correspondiente, dicho porcentaje será computado hasta un máximo de un millón de electores.
c) c) Candidaturas locales: cuatro por mil (4%0) del padrón general del distrito correspondiente, dicho porcentaje será computado hasta un máximo de cincuenta mil (50.000) electores.

ARTÍCULO 6°: Adhesiones. Oportunidad de su acreditación. Certificación. Cada ciudadano o extranjero inscripto en el registro previsto en la Ley Nº 11.700 –afiliado o no a alguna fuerza política- podrá manifestar su adhesión en una sola corriente interna del partido político, agrupación municipal, federación o alianza transitoria electoral que escoja. La adhesión se entenderá formulada en todas las categorías a elegir.
Las mismas deberán ser presentadas por los apoderados en forma conjunta con las listas, en las planillas que al efecto aprobará la Junta Electoral de la Provincia, quien efectuará la verificación y control de las adhesiones.
Los apoderados presentarán las planillas de adhesiones con copia del documento nacional de identidad u otro documento habilitante de cada avalista.

ARTÍCULO 7°: Vacancias. En caso de renuncia, fallecimiento o incapacidad sobreviniente del candidato a gobernador de cualquier fórmula luego de realizada la elección primaria, será reemplazado por el candidato a vicegobernador de la misma y éste último lo será con un candidato a senador o diputado provincial titular en primer término de cualquier lista seccional de la corriente interna correspondiente.
En caso de renuncia, fallecimiento o incapacidad sobreviniente del candidato a intendente, lo reemplazará el candidato a concejal titular en primer término de su lista.
Las vacancias de las listas de cuerpos colegiados se cubrirán siguiendo el orden de postulación (corrimiento) de los candidatos, respetando el cupo establecido en el art. 12 de la presente.
En cualquiera de las situaciones descriptas en los párrafos precedentes, el partido político, federación, alianza transitoria o agrupación municipal, deberá registrar un nuevo suplente en el último orden, debiendo recaer dicha designación en un candidato que haya participado en la elección primaria y no resultara electo.
Igual procedimiento se aplicará en caso que la renuncia, fallecimiento o incapacidad sobreviniente se produzcan antes de la celebración de las elecciones primarias, debiendo registrar la corriente interna partidaria un nuevo suplente en el último orden de la lista respectiva.

ARTÍCULO 8°: Boletas de Sufragio: La Junta Electoral de la Provincia oficializará las boletas de sufragio de acuerdo a los requisitos que establezca. Las mismas contendrán líneas negras o perforaciones de manera que permita la separación inmediata por parte del elector de las diferentes categorías.
Los órganos electorales partidarios son los que autorizan cómo se adhieren las boletas en caso de que hubiere listas única para una categoría de candidatos y pluralidad en otras.
Los modelos de las mismas deberán ser presentados por las autoridades partidarias con una antelación no menor a treinta (30) días a la fecha de la elección.
Oficializado el modelo de boleta, y dentro del término de cinco (5) días corridos los apoderados de las listas deberán acompañar dos (2) ejemplares de las mismas por cada mesa habilitada.

ARTÍCULO 9°: Constancia de emisión del voto. La emisión de votos se asentará en el documento habilitante para votar o uno posterior al que indique el padrón por el presidente de mesa y con un sello que será provisto por la Junta Electoral de la Provincia.

ARTÍCULO 10: Candidatos. Prohibición. Porcentaje mínimo de votos. Quienes se presentaren como candidatos en las elecciones primarias y no resultaren electos no podrán postularse en la elección general. Para poder participar en la elección general, los partidos políticos, agrupaciones municipales, federaciones y alianzas transitorias electorales, deberán obtener como mínimo el uno y medio por ciento (1,5%) de los votos positivos válidamente emitidos, aún en el caso de lista única. Los candidatos electos en la elección primaria no podrán postularse por otras agrupaciones políticas en la elección general. A estos efectos, la Junta Electoral de la Provincia implementará un registro de candidatos de las elecciones primarias.

ARTÍCULO 11: Cuota de género. En la aplicación de la presente Ley deberá respetarse el porcentaje establecido en el artículo 32 de la Ley Nº 5.109, texto según Ley Nº 11.733.

ARTÍCULO 12: Lugares de votación. Autoridades de mesa. Los lugares de votación, que serán determinados por la Junta Electoral de la Provincia, serán comunes para todos los partidos políticos, federaciones, alianzas transitorias y agrupaciones municipales, de manera que en un mismo cuarto oscuro se dispongan todas las boletas, agrupadas por la fuerza política correspondiente mediante un cartel indicador. La Junta Electoral designará las autoridades de mesa con veinte (20) días de anticipación a la fecha de las elecciones primarias.

ARTÍCULO 13: Candidaturas unipersonales. La elección de Gobernador y Vicegobernador e Intendentes se hará en forma directa y por simple pluralidad de sufragios.

ARTÍCULO 14: Candidatos a cuerpos colegiados. La conformación final de la lista de candidatos a cargos públicos electivos de Senadores y Diputados provinciales, Convencionales Constituyentes, Concejales y Consejeros Escolares, será determinada aplicando el sistema D‘ Hont entre todas las listas partidarias que hubieren participado y obtenido, como mínimo, el diez por (10) ciento de los votos positivos de la agrupación política correspondiente, en la respectiva categoría. En todos los casos, deberá observarse lo prescripto en el artículo 12 de la presente.

ARTÍCULO 15: Junta Electoral. Atribuciones. Recurso. La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires tendrá a su cargo el control del proceso electoral y el desarrollo del escrutinio definitivo con las atribuciones y facultades que la Constitución y legislación le asignan para los comicios generales. Contra las decisiones de las autoridades partidarias podrá articularse recurso ante la Junta Electoral. El mismo deberá interponerse fundado ante dicho órgano por parte legitimada dentro del término de tres (3) días, salvo plazo en contrario regulado en la presente.

ARTÍCULO 16: Campaña electoral. La campaña electoral podrá iniciarse con treinta (30) días de anticipación y deberá finalizar cuarenta y ocho (48) horas antes de la elección primaria.
La emisión de propaganda a través de medios televisivos, radiales o gráficos deberá limitarse a los quince (15) días previos a la fecha de los comicios, debiendo culminar cuarenta y ocho (48) horas antes de la elección. La publicación o difusión de encuestas y sondeos preelectorales se limitará a los ocho (8) días previos a la fecha de los comicios, debiendo culminar cuarenta y ocho (48) horas antes de la elección.
Las proyecciones sobre el resultado de la elección sólo se podrán publicar o difundir después de tres (3) horas del cierre del comicio.
Durante los quince (15) días anteriores a la fecha fijada para la elección primaria no se podrán realizar actos de gobierno y/o publicidad oficial que puedan inducir el sufragio a favor de cualquier candidato.

ARTÍCULO 17: El Poder Ejecutivo garantizará en tiempo y forma a todas las corrientes internas de cada agrupación política, cuyas listas hayan sido oficializadas para participar en la elección primaria, el costo de impresión de boletas hasta un número equivalente al doble del padrón electoral respectivo.

ARTÍCULO 18: En todo lo referente al acto electoral será de aplicación supletoria la Ley Nº 5109.

ARTÍCULO 19: El Poder Ejecutivo dictará las reglamentaciones que resulten necesarias a los efectos de la aplicación de la presente Ley, adecuando los principios generales que informan esta normativa a las particularidades que pudieren presentarse.

ARTÍCULO 20: Las agrupaciones políticas reconocidas deberán adecuar sus cartas orgánicas, estatutos y demás normas internas a lo dispuesto en la presente Ley.

CAPÍTULO II

MODIFICACIONES AL DECRETO-LEY 9.889/82

ARTÍCULO 21: Modifícase el artículo 12 del Decreto-Ley 9.889/82, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

“Artículo 12: Los partidos de distrito, a quienes las autoridades nacionales competentes les hubieren reconocido personería jurídico política en la Provincia de Buenos Aires según lo establecido en la Ley Nº 23.298, podrán solicitar su reconocimiento como partido provincial ante el órgano de aplicación de la presente Ley.
A tal efecto deberán contar con un número de afiliados con relación al último registro oficial de electores de la Provincia, no inferior al cuatro (4) por mil, de por lo menos dos (2) secciones electorales, el que no podrá ser menor de ocho (8) mil afiliados, requisito que verificará el órgano de aplicación.
Además deberán acompañar a su petición:
a) a) Testimonio de la resolución del Juzgado Federal con competencia electoral que le reconoce personería jurídico-política en la Provincia de Buenos Aires.
b) b) Declaración de principios, programas o bases de acción política y carta orgánica nacional y provincial.
c) c) Acta de elección y designación de autoridades nacionales y provinciales.
d) d) Acta de designación de apoderados.
e) e) Constancia expedida por la Justicia Electoral de la nómina total de afiliados en la Provincia, con indicación de sus domicilios.
Dichos partidos políticos deberán presentar anualmente ante el órgano de aplicación constancia expedida por el Juzgado Federal con competencia electoral en donde se acredite el mantenimiento de la personería jurídico política en esa instancia.”

ARTÍCULO 22: Modifícase el artículo 16 del Decreto-Ley 9889/82, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Artículo 16: Los partidos provinciales entre sí, y con las federaciones y agrupaciones municipales; las federaciones entre sí y con las agrupaciones municipales; y las agrupaciones municipales entre sí, podrán concretar alianzas transitorias con motivo de una determinada elección para cargos electivos provinciales y municipales, siempre que sus respectivas cartas orgánicas lo permitan y se establezca para todos los distritos y todas las categorías en que participan, no pudiéndose autorizar a ninguno de los partidos, federaciones o agrupaciones municipales a que en determinado distrito o sección electoral se presente de manera separada o con lista diferente a la de la alianza.
El reconocimiento de la alianza deberá ser solicitado al órgano de aplicación por las entidades que la integren, con una anticipación no menor de sesenta (60) días de la elección primaria, abierta, obligatoria y simultánea, cumpliendo los siguientes requisitos:
a) a) La constancia de que la alianza fue resuelta por los organismos competentes de las entidades. En las agrupaciones municipales la constitución de alianzas deberá ser resuelta por el voto secreto y directo de sus afiliados.
b) b) Nombre adoptado.
c) c) Plataforma electoral común.
d) d) La designación de apoderados comunes y conformación de una Junta Electoral, la que dictará el reglamento correspondiente.
e) e) Tratándose de alianzas integradas sólo por agrupaciones municipales, constancia que acredite que el número de afiliados sumados de todas las agrupaciones participantes, con relación al último registro oficial de electores, no es menor al cuatro (4) por mil de, por lo menos, dos (2) secciones electorales, el que no podrá ser inferior a ocho mil (8000) afiliados, cuando postulen candidatos a cargos electivos provinciales y municipales.”

ARTÍCULO 23: Modifícase el inciso d) del artículo 18 del Decreto-Ley 9.889/82, el que quedará redactado de la siguiente manera:
“Inciso d) Participación y control de los afiliados y de las minorías en el gobierno y administración del partido y en la elección de las autoridades partidarias y candidatos a cargos públicos electivos. Éstos últimos se elegirán mediante elecciones primarias, abiertas, obligatorias y simultáneas, de conformidad con lo que establezca la legislación vigente.”

ARTÍCULO 24: Modifícase el inciso d) del artículo 46 del Decreto-Ley 9.889/82, el cual quedará redactado de la siguiente manera:
“Inciso d) La violación de lo prescripto por los artículos 9°, anteúltimo párrafo; 11, anteúltimo párrafo; 12, último párrafo; 15; 32 y 38, previa intimación formal.”

ARTÍCULO 25: Incorpórase como inciso f) del artículo 46 del Decreto-Ley 9.889/82 lo siguiente:
“Inciso f): no mantener el número mínimo de afiliados requeridos para el reconocimiento definitivo, circunstancia que será verificada anualmente por el órgano de aplicación”

CAPÍTULO III

MODIFICACIONES A LA LEY Nº 5109

ARTÍCULO 26: (Artículo OBSERVADO por Decreto de Promulgación nº 2997/09) Modifícase el artículo 13 de la Ley Nº 5.109, el que quedará redactado de la siguiente manera:
“Artículo 13: Fíjase la representación legislativa de la Provincia en cien (100) Diputados y cincuenta (50) Senadores los que serán elegidos en la siguiente proporción:
SECCIÓN CAPITAL, elegirá cuatro (4) Senadores y siete (7) Diputados.
SECCIÓN PRIMERA, elegirá nueve (9) Senadores y diecinueve (19) Diputados.
SECCIÓN SEGUNDA, elegirá cinco (5) Senadores y once (11) Diputados.
SECCIÓN TERCERA, elegirá diez (10) Senadores y veintiún (21) Diputados.
SECCIÓN CUARTA, elegirá siete (7) Senadores y catorce (14) Diputados.
SECCIÓN QUINTA, elegirá seis (6) Senadores y once (11) Diputados.
SECCIÓN SEXTA, elegirá seis (6) Senadores y once (11) Diputados
SECCIÓN SÉPTIMA, elegirá tres (3) Senadores y seis (6) Diputados.

Los candidatos a Diputados y Senadores deberán tener, además de los requisitos exigidos en la Constitución Provincial, si no fuesen nativos de la sección electoral para la cual se postulan, dos (2) años de residencia inmediata anterior a la elección correspondiente.

ARTÍCULO 27: Modifícase el artículo 61 de la Ley Nº 5.109, que quedará redactado de la siguiente manera:
“Artículo 61: Con una anticipación de por lo menos treinta (30) días a la fecha del acto electoral, los partidos inscriptos presentarán a la Junta Electoral para su oficialización las listas. Y con veinte (20) días las boletas identificatorias de los candidatos oficializados.
Las boletas llevarán impresos los nombres y emblemas identificatorios de los partidos o agrupaciones políticas participantes, especificación de la elección, motivo de la convocatoria y la nómina de los candidatos cuya designación deberá hacerse con los nombres y apellidos completos en un tipo de uniforme de letra. Asimismo tendrán las dimensiones, calidad de papel y demás características que determine la Junta Electoral, debiendo ser iguales para todos los partidos o agrupaciones políticas que participen en el acto.
Cada partido, alianza o agrupación sólo podrá presentar una lista de candidatos para cada categoría provincial y municipal. Por su parte, cada candidato solamente podrá presentarse por una lista y para un único cargo provincial o municipal”.

ARTÍCULO 28: Incorpórase como artículo 132 bis de la Ley Nº 5.109, lo siguiente:
“Artículo 132 BIS: Serán penados con multa que se fijará entre diez (10) y sesenta (60) haberes mensuales mínimos de la Administración Pública Provincial los apoderados que falsifiquen o adulteren la documentación tendiente a acreditar las adhesiones requeridas para la oficialización de las listas de candidatos en las elecciones primarias”.

ARTÍCULO 29: Incorpórase como artículo 132 ter de la Ley Nº 5.109 lo siguiente:
“Artículo 132 TER: Se aplicará multa que se fijará entre diez (10) y sesenta (60) haberes mensuales mínimos de la Administración Pública Provincial a los partidos políticos, federaciones, alianzas transitorias o agrupaciones municipales que incumplan los plazos establecidos para el comienzo o la finalización de la campaña electoral en las elecciones primarias. Igual multa se aplicará a quien difunda propaganda política, encuestas o sondeos preelectorales o proyecciones sobre el resultado de la elección fuera de los plazos establecidos en la normativa vigente.
También quedarán alcanzados por dicha sanción quienes realicen actos de gobierno y/o publicidad oficial fuera de los plazos que establece la normativa vigente”.

ARTÍCULO 30: Comuníquese al Poder Ejecutivo
Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata, a los siete días del mes de diciembre del año dos mil nueve.