Queridos amigos:
El desarrollo de la gran minería es uno de los temas que ha levantado mayores polémicas en nuestra sociedad y que ha mostrado los puntos de vista más contrapuestos. De un lado, se afirma que toda actividad extractiva genera profundos daños sobre el ambiente y la salud de las personas y que es necesaria su erradicación.
Del otro, se sostiene que ninguno de los emprendimientos mineros en marcha tiene esas características y que son absolutamente seguros.
¿A quién creerle? ¿A los que idealizan o a los que demonizan la minería? ¿Existe un punto de vista intermedio entre estas dos posturas? Y en ese caso, ¿en qué lugar situarlo?
En principio, dado que todos consumimos productos de origen minero, suponemos que esta actividad debería ser aceptable si se hacen estrictos controles ambientales. Pero, ¿realmente se hacen o sólo se habla de ellos?
Aquí, uno de los puntos más delicados es la protección de las fuentes de agua potable, especialmente en zonas áridas y semiáridas, que son aquellas donde se localiza la mayor parte de los yacimientos mineros.
Recordemos que la minería es una actividad de corto plazo (se termina cuando se agota el yacimiento), pero el daño sobre una fuente de agua potable puede ser irreversible, si no se toman las precauciones necesarias. Además, el cambio climático significa que las zonas secas recibirán cada vez menos precipitaciones, a punto tal que tal vez en el futuro tengamos que abandonar algunas ciudades de la zona cordillerana, por no poder darles agua potable.
Al respecto, quienes se oponen a la gran minería han denunciado la existencia de proyectos que implicarían la voladura de glaciares para extraer los minerales que se encuentran debajo de ellos. Los defensores de la actividad minera han replicado que nadie está pensando en cometer tamaña irresponsabilidad y que las sospechas carecen de fundamento.
Esta polémica ha sido zanjada por la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, de la peor manera posible. La Presidenta ha vetado una Ley Nacional de Protección de Glaciares, con el argumento de que esa ley prohibía la actividad minera en ellos..
La ley 26.418, aprobada el 22 de octubre de 2008, es una norma excelente, que establece:
· Protección del glaciar y el periglaciar, es decir, también el entorno de esa formación natural.
· Realización de un inventario de glaciares y su actualización periódica.
· Prohibición de actividades que puedan afectar al glaciar, como dispersión de contaminantes, actividad industrial, minera o petrolífera y construcciones u obras de infraestructura inadecuadas.
· Toda actividad no prohibida que allí se haga requerirá de una evaluación de impacto ambiental o evaluación ambiental estratégica, según corresponda. También se les realizarán auditorías periódicas.
Destaquemos que la Ley fue aprobada por unanimidad de ambas Cámaras, simplemente porque todos los Diputados y Senadores creyeron que era cierto que nadie cometería la irresponsabilidad de tocar los glaciares.
El diario La Nación, en su edición del 4 de diciembre último, atribuye el veto a gestiones de la empresa minera Barrick Gold. Si es cierto que una empresa multinacional puede deshacer el trabajo de los legisladores elegidos por el pueblo, nuestra democracia está en serios problemas.
EL VETO PRESIDENCIAL
La lectura del veto presidencial muestra una clara subestimación tanto de los riesgos ambientales como de la inteligencia de las personas que vayan a leen el decreto:
· Afirma que inventariar los glaciares ubicados en zonas fronterizas puede perjudicar la demarcación del límite internacional, lo cual simplemente no es cierto.
· Señala que "el establecimiento de presupuestos mínimos no puede limitarse a la absoluta prohibición de actividades", lo que tampoco es cierto. Por supuesto que una Ley Nacional puede prohibir que en las provincias se desarrollen ciertas actividades de riesgo, mucho más en el caso de las fuentes de agua de cuencas hídricas que atraviesan varias provincias. Olvida el Decreto la prohibición por Ley del PCB (el refrigerante tóxico que se usaba en los viejos transformadores).
· Dice que la prohibición de la minería en los glaciares "podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas", sin explicar de qué modo sería posible un desarrollo económico si se carece de agua potable.
· Considera que las precauciones que se toman son excesivas, que no es necesario obligar a una evaluación de impacto ambiental ni a realizar auditorías ambientales, sino que bastan las normas provinciales, que no detalla. Olvida que las precauciones se toman debido a la enorme fragilidad de estos sitios, que se encuentran en un retroceso que no debe ser acelerado.
· Dice que la Ley aprobada "condiciona cualquier otra actividad no prohibida a la presentación y aprobación de estudio de impacto ambiental". De este modo, el Decreto presidencial confunde estudio de impacto ambiental con evaluación de impacto ambiental, un error que implica un aplazo para cualquier alumno que rinda examen de estos temas. El estudio es sólo la carpeta con la presentación de la empresa, pero la evaluación es un procedimiento complejo que incluye la discusión del estudio en Audiencia Pública con todos los ciudadanos interesados en manifestar su opinión sobre el mismo.
· También cuestiona que "se pretende someter a las actividades en ejecución a una nueva auditoría ambiental a resultas de la cual, podría disponerse el traslado o cese de la actividad".. La auditoría ambiental es la herramienta para saber si alguien realmente cumple con lo que prometió que iba a hacer. Rechazar las auditorías ambientales equivale a reconocer que hay empresas que no están cumpliendo con las normas ambientales y están poniendo en peligro los glaciares.
· Dice que "Gobernadores de la zona cordillerana han manifestado su preocupación con lo dispuesto por la norma sancionada, toda vez que repercutiría negativamente en el desarrollo económico y en las inversiones que se llevan a cabo en dichas provincias". ¿Acaso esos Gobernadores saben que en sus provincias hay emprendimientos mineros que no resistirían una auditoría ambiental?
No detalla cuáles han sido los Gobernadores más preocupados por las inversiones que por el agua potable de sus respectivas provincias, pero de la lectura del Decreto se desprende la decisión política de no realizar controles ambientales serios sobre la actividad minera y de no proteger las principales fuentes de agua potable de nuestras zonas áridas y semiáridas.
En esta entrega, ustedes reciben:
· El texto de la Ley de Protección de Glaciares.
· El Decreto que la vetó.
· La obra de arte que acompaña esta entrega es "Los Dinamiteros", del pintor vasco Elías Salaverría, que nos muestra a los hombres que se jugaron la vida para abrir a la producción las vetas de los minerales. La he incluido para recordarnos que la minería es una actividad de alto riesgo y que debe realizarse con los mayores controles posibles.
Un gran abrazo a todos.
Antonio Elio Brailovsky
Ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial Nº 26.4128
ARTICULO 1º.- Objeto. La presente ley establece los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas.
ARTICULO 2º.- Definición. A los efectos de la presente ley, se entiende por glaciar toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, con o sin agua intersticial, formado por la recristalización de la nieve, ubicado en diferentes ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación. Son parte constituyente de cada glaciar el material detrítico rocoso y los cursos internos y superficiales de agua.
Asimismo, se entiende por ambiente periglacial el área de alta montaña con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico..
ARTICULO 3º.- Inventario. Créase el Inventario Nacional de Glaciares, donde se individualizarán todos los glaciares y geoformas periglaciales que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.
ARTICULO 4º.- Información Registrada. El Inventario Nacional de Glaciares deberá contener la información de los glaciares y del ambiente periglacial por cuenca hidrográfica, ubicación, superficie y clasificación morfológica de los glaciares y del ambiente periglacial. Este Inventario deberá actualizarse con una periodicidad no mayor de 5 años, verificando los cambios en superficie de los glaciares y del ambiente periglacial, su estado de avance o retroceso y otros factores que sean relevantes para su conservación.
ARTICULO 5º.- El inventario y monitoreo del estado de los glaciares será realizado por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) con la coordinación de la Autoridad Nacional de Aplicación de la presente ley.
ARTICULO 6º.- Actividades Prohibidas. En los glaciares quedan prohibidas las actividades que puedan afectar su condición natural o las funciones señaladas en el artículo 1º, impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance, en particular las siguientes:
a) La liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen;
b) La construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica;
c) La exploración y explotación minera o petrolífera. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo;
d) La instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.ARTICULO 7º.- Todas las actividades proyectadas en los glaciares o el ambiente periglacial, que no se encuentran prohibidas, estarán sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica, según corresponda conforme escala de intervención, previo a su autorización y ejecución, conforme a la normativa vigente.
Se exceptúan de dicho requisito las siguientes actividades:
a) De rescate, derivado de emergencias aéreas o terrestres;
b) Científicas, realizada a pie o sobre esquíes, con eventual toma de muestras, que no dejen desechos en los glaciares y el ambiente periglacial;
c) Deportivas, incluyendo andinismo, escalada y deportes no motorizados que no perturben el ambiente.
ARTICULO 8º.- Autoridad Competente. A los efectos de la presente ley, será autoridad competente aquella que determine cada jurisdicción.
ARTICULO 9º.- Autoridad de Aplicación. Será autoridad de aplicación de la presente ley el organismo nacional de mayor nivel jerárquico con competencia ambiental.
ARTICULO 10.- Serán funciones de la autoridad de aplicación:
a) Formular las acciones conducentes a la conservación y protección de los glaciares y del ambiente periglacial, en forma coordinada con las autoridades competentes de las provincias, en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA);
b) Realizar y mantener actualizado el Inventario Nacional de Glaciares, a través del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA);
c) Elaborar un informe periódico sobre el estado de los glaciares existentes en el territorio argentino, así como los proyectos o actividades que se realicen sobre glaciares o sus zonas de influencia, el que será remitido al Congreso de la Nación;
d) Asesorar y apoyar a las jurisdicciones locales en los programas de monitoreo, fiscalización y protección de glaciares;
e) Crear programas de promoción e incentivo a la investigación;
f) Desarrollar campañas de educación e información ambiental conforme los objetivos de la presente ley.
ARTICULO 11.- Infracciones y Sanciones. El incumplimiento de las disposiciones de la presente ley y las normas complementarias que en su consecuencia se dicten, previo sumario que asegure el derecho de defensa y la valoración de la naturaleza de la infracción y el daño ocasionado, serán objeto de las siguientes sanciones, conforme a las normas de procedimiento administrativo que correspondan:
a) Apercibimiento;
b) Multa de CIEN (100) a CIEN MIL (100.000) sueldos mínimos de la categoría básica inicial de la administración correspondiente;
c) Suspensión de la actividad de TREINTA (30) días hasta UN (1) año, según corresponda y atendiendo a las circunstancias del caso;
d) Cese definitivo de la actividad.
Estas sanciones se aplicarán sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiere imputarse al infractor.
ARTICULO 12.- En caso de reincidencia, los mínimos y máximos de las sanciones previstas en los incisos b) y c) podrán triplicarse. Se considerará reincidente al que, dentro del término de CINCO (5) años anteriores a la fecha de comisión de la infracción, haya sido sancionado por otra infracción de causa ambiental.
ARTICULO 13.- Cuando el infractor fuere una persona jurídica, los que tengan a su cargo la dirección, administración o gerencia, serán solidariamente responsables de las sanciones establecidas en la presente ley.
ARTICULO 14.- El importe percibido por las autoridades competentes, en concepto de multas, se destinará, preferentemente, a la protección y restauración ambiental de los glaciares afectados en cada una de las jurisdicciones.
ARTICULO 15.- Disposición Transitoria. Las actividades descritas en el artículo 6º, en ejecución al momento de la sanción de la presente ley, deberán, en un plazo máximo de 180 días, someterse a una auditoría ambiental en la que se identifiquen y cuantifiquen los impactos ambientales potenciales y generados. En caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial se ordenará el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan.
ARTICULO 16.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL SENADO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTIDÓS DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL OCHO.
B.O. 11/11/08 - Decreto 1837/08 - POLITICA AMBIENTAL NACIONAL - Observa Proyecto de Ley 26.418
POLITICA AMBIENTAL NACIONAL
Decreto 1837/2008
Obsérvase el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 26.418
Bs. As., 10/11/2008
VISTO el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 26.418, sancionado por el HONORABLE CONGRESO DE LA NACION el 22 de octubre de 2008, y
CONSIDERANDO:
Que el Gobierno Nacional se encuentra comprometido con la protección del medio ambiente ya que es esencial para la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. La preservación del ambiente constituye un aspecto fundamental de la agenda política internacional con impactos crecientes en el territorio nacional, declarándose al desarrollo sustentable como una política de Estado.
Que se ha avanzado en la incorporación de la dimensión ambiental en todos los niveles de Gobierno, optimizando el uso de instrumentos tales como el ordenamiento territorial, la obligatoria evaluación del impacto ambiental, la adopción de sistemas de diagnóstico e información ambiental, la participación ciudadana y el régimen económico de desarrollo sostenible.
Que en ese sentido, la Ley General del Ambiente Nº 25.675 establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.
Que la referida Ley General del Ambiente dispone que los instrumentos de la política y la gestión ambiental son: el ordenamiento ambiental del territorio, la evaluación de impacto ambiental, el sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas, la educación ambiental, el sistema de diagnóstico e información ambiental y el régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.
Que además, establece el Sistema Federal Ambiental con el objeto de desarrollar la coordinación de la política ambiental, tendiente al logro del desarrollo sustentable, entre el Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, instrumentado a través del Consejo Federal de Medio Ambiente.
Que, por otra parte, establece las normas que regirán los hechos o actos jurídicos lícitos o ilícitos que, por acción u omisión, causen daño ambiental de incidencia colectiva, definiéndolo como toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos..
Que por el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 26.418 se procura establecer los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas.
Que a través de los artículos 3º, 4º y 5º del mencionado Proyecto de Ley se crea el Inventario Nacional de Glaciares, donde se individualizarán todos los glaciares y geoformas periglaciales que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo; se determina la información que deberá contener dicho Inventario y el plazo para su actualización; y se prevé su realización por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales con la coordinación de la Autoridad Nacional de Aplicación de la norma sancionada.
Que al respecto, como bien ha señalado el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO, la gran mayoría de los glaciares que están ubicados en el territorio continental argentino, se encuentran en las adyacencias del límite internacional con la REPUBLICA DE CHILE, en áreas que se encuentran aún pendientes de demarcación, y la inclusión o exclusión de glaciares en el inventario puede tener efectos en relación con los trabajos de demarcación en curso.
Que el artículo 6º del Proyecto de Ley prohíbe, en los glaciares, las actividades que puedan afectar su condición natural o que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance, en particular las siguientes: a) la liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen; b) la construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica; c) la exploración y explotación minera o petrolífera, incluyendo en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo y d) la instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.
Que, tal como señala la SECRETARIA DE MINERIA del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, el establecimiento de presupuestos mínimos no puede limitarse a la absoluta prohibición de actividades, sino por el contrario a fijar parámetros mínimos que las provincias deben asegurar, pudiendo éstas establecer parámetros más rígidos aún, de acuerdo a su especial situación ambiental.
Que, en la actualidad, previo a la autorización de cualquier actividad y la concreción de cada inversión debe verificarse a nivel provincial la posibilidad, viabilidad técnica y ambiental de su realización, y así únicamente se procede a autorizar las actividades que implican o conllevan la posibilidad de realizarse en el marco de un desarrollo sustentable con cuidado del medio ambiente.
Que la prohibición de actividades descripta en el referido artículo 6º del Proyecto de Ley, de regir, podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas, implicando la imposibilidad de desarrollar cualquier tipo de actividad u obra en zonas cordilleranas. En este sentido, la prohibición de construcción de obras de infraestructura no toma en cuenta que muchas de ellas tienen carácter público y son de uso comunitario como los pasos fronterizos; y la prohibición de la exploración y explotación minera o petrolífera, incluyendo en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo, daría preeminencia a los aspectos ambientales por encima de actividades que podrían autorizarse y desarrollarse en perfecto cuidado del medio ambiente.
Que, en virtud de que la Ley General del Ambiente Nº 25.675 prevé el sistema de evaluación de impacto ambiental previo a la autorización de toda obra o actividad susceptible de degradar el ambiente, la prohibición contenida en el artículo 6º del Proyecto de Ley sancionado resulta excesiva, no pudiendo constituir válidamente parte de un presupuesto mínimo ambiental.
Que el artículo 7º del Proyecto de Ley dispone que todas las actividades proyectadas en los glaciares o el ambiente periglacial, que no se encuentran prohibidas, estarán sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica, según corresponda conforme escala de intervención, previo a su autorización y ejecución, conforme a la normativa vigente, con excepción de las actividades de rescate, científicas y deportivas.
Que el referido artículo 7º del Proyecto de Ley condiciona cualquier otra actividad no prohibida a la presentación y aprobación de estudio de impacto ambiental.
Que el artículo 15 del Proyecto de Ley establece que las actividades descriptas en el artículo 6º, en ejecución al momento de la sanción de la norma, deberán, en un plazo máximo de CIENTO OCHENTA (180) días, someterse a una auditoría ambiental en la que se identifiquen y cuantifiquen los impactos ambientales potenciales generados, y en caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial se ordenará el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan.
Que el referido artículo 15 del Proyecto de Ley, toda vez que pretende someter a las actividades en ejecución a una nueva auditoría ambiental a resultas de la cual, podría disponerse el traslado o cese de la actividad, no pondera que cada actividad en ejecución en las provincias involucradas pasa por las evaluaciones y autorizaciones ambientales pertinentes previo a entrar en ejecución y es objeto de monitoreo constante por parte de las autoridades ambientales provinciales.
Que las actividades que la norma prohíbe en su artículo 6º y la realización de una auditoría ambiental de las actividades en ejecución prevista en el artículo 15, no contempla que las provincias involucradas, a través de las instituciones y las normas nacionales y locales existentes, cuentan con los controles suficientes para evaluar y autorizar las actividades de infraestructura, industriales, mineras, hidrocarburíferas, etc., en plena armonía, equilibrio y cuidado del medio ambiente..
Que por ello, Gobernadores de la zona cordillerana han manifestado su preocupación con lo dispuesto por la norma sancionada, toda vez que repercutiría negativamente en el desarrollo económico y en las inversiones que se llevan a cabo en dichas provincias.
Que el artículo 41 de la Constitución Nacional garantiza a todos los habitantes el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. Asimismo, dispone que corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.
Que el Proyecto de Ley sancionado, al disponer sobre recursos provinciales, excede el alcance de las facultades reservadas a la Nación en el artículo 41 de la Constitución Nacional.
Que las observaciones desarrolladas en los considerandos anteriores impiden la promulgación parcial del Proyecto de Ley, por cuanto su aprobación parcial implicaría alterar el espíritu y la unidad del proyecto sancionado por el HONORABLE CONGRESO DE LA NACION.
Que el Gobierno Nacional, comprometido con la preservación del medio ambiente y en salvaguarda de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, considera oportuno invitar a los Señores Gobernadores, Senadores Nacionales y Diputados Nacionales, de las Provincias cordilleranas, a constituir un foro interdisciplinario para la discusión de las medidas a adoptar en orden a la protección de los glaciares y del ambiente periglacial.
Que el PODER EJECUTIVO NACIONAL se encuentra facultado para dictar el presente en virtud de lo dispuesto por el artículo 83 de la CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA.
Por ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1º — Obsérvase el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 26.418.
Art. 2º — Devuélvase al HONORABLE CONGRESO DE LA NACION el Proyecto de Ley mencionado en el artículo anterior.
Art. 3º — Invítase a los Señores Gobernadores, Senadores Nacionales y Diputados Nacionales, de las Provincias cordilleranas, a constituir un foro interdisciplinario para la discusión de las medidas a adoptar en orden a la protección de los glaciares y del ambiente periglacial.
Art. 4º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
— FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Sergio T. Massa.
viernes, 12 de diciembre de 2008
domingo, 23 de noviembre de 2008
Defendamos lo Nuestro
El mundo actual está convirtiendo la Tierra en basurales. A los ríos los está transformando en cloacas. Ya en la mayor parte del mundo no quedan aguas potables en sus cursos. Eso nos está ocurriendo aquí ¡Cómo será en Europa, y especialmente en los países de intensa superpoblación! Los bosques los estamos talando, es decir, suprimiendo las grandes fábricas de oxígeno que la Tierra tiene; y como si eso fuera poco, estamos cubriendo el mar con una capa de aceite que no permite la liberación de oxígeno. Estados Unidos se quedará sin petróleo en pocos años y en un tiempo más se quedará sin hierro. Imaginen Europa, que ya no tiene prácticamente nada de esto. Es un mundo que se va quedando sin tierra, sin agua potable, sin oxígeno, es decir, sin aire. Solamente las grandes zonas de reserva del mundo tienen todavía en sus manos las posibilidades de sacarle a la tierra la alimentación necesaria para este mundo superpoblado y la materia prima para este mundo súper-industrializado. Nosotros constituimos una de esas grandes reservas; ellos son los ricos del pasado. Si sabemos proceder, seremos nosotros los ricos del futuro. JUAN DOMINGO PERON
Lo escrito precedentemente son palabras dichas por Perón sobre lo que opinaba con relación al medio ambiente y que debíamos saber proceder en consecuencia para preservar nuestras futuras riquezas.
El gobierno actual que dice ser peronista, en los más de 5 años de mandato no ha hecho nada o muy poco para cumplir con esas aseveraciones de quien fuera su líder.
La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Ley 26.331) se sancionó recién el 28 de Noviembre de 2007, luego de una larga lucha de los organismos defensores de la ecología y el medioambiente. Aún en muchas provincias no se ha reglamentado y se sigue con la tala indiscriminada de árboles.
El poder legislativo en estos días sancionó por mayoría una ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y del Ambiente Periglasial (Ley 26.418), que son un reservorio importantísimo de agua potable y la presidenta con las atribuciones que le competen, mediante el Decreto 1.837/08, la vetó. “Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2003), el agua cubre el 75% de la superficie terrestre; el 97,5% del agua es salada, sólo el 2,5% es dulce. Los casquetes de hielo y los glaciares contienen el 74% del agua dulce del mundo. La mayor parte del resto se encuentra en las profundidades de la tierra o encapsulada en la tierra en forma de humedad. Sólo el 0,3% del agua dulce del mundo se encuentra en los ríos y lagos. Para uso humano se puede acceder, a menos del 1% del agua dulce superficial subterránea del planeta”.
No se ha legislado para controlar la enajenación de tierras a favor de grandes corporaciones internacionales y privados extranjeros, que poco a poco se están adueñando de inmensas cantidades de tierras en cuyo subsuelo se encuentran los acuíferos y depósitos de agua potable, hoy ya escaseando en el mundo.
Se sabe que hay empresas extranjeras que están extrayendo agua potable, la almacenan en tanques que luego exportan a Canadá para su embotellamiento y posteriormente la envían a Europa. ¿Qué hace el gobierno con respecto a esto? Que se sepa, nada. Se llevan el agua y no nos dejan ni siquiera el valor agregado que sería el fraccionamiento o embotellamiento, que daría mano de obra local.
Se llevan la madera de nuestros árboles, el metal que extraen con muy poco control contaminando el suelo y ahora el agua, mientras que todos miran para otro lado. Se llevan, como lo han hecho siempre, nuestras riquezas con el beneplácito de funcionarios corruptos y una ciudadanía sin compromiso.
Pese a algunos discursos encendidos en defensa del medioambiente y la ecología, la Secretaría de Medioambiente, sigue pintada por Picolotti, sus familiares y amigos funcionarios.
Los conflictos futuros no serán ya por el petróleo ni por el gas, serán por el agua potable, y aún estamos a tiempo de cuidar lo nuestro y planificar para las generaciones venideras. Ojala nuestros gobernantes comprendan la necesidad de cuidar nuestras riquezas, proyecten y legislen para el futuro y no para el día a día, pensando solo en la próxima elección. Y la ciudadanía que se comprometa y participe en defensa de lo que le dejaremos a nuestros descendientes como planeta habitable.
23 de noviembre de 2008
Eduardo Montarcé
Lo escrito precedentemente son palabras dichas por Perón sobre lo que opinaba con relación al medio ambiente y que debíamos saber proceder en consecuencia para preservar nuestras futuras riquezas.
El gobierno actual que dice ser peronista, en los más de 5 años de mandato no ha hecho nada o muy poco para cumplir con esas aseveraciones de quien fuera su líder.
La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Ley 26.331) se sancionó recién el 28 de Noviembre de 2007, luego de una larga lucha de los organismos defensores de la ecología y el medioambiente. Aún en muchas provincias no se ha reglamentado y se sigue con la tala indiscriminada de árboles.
El poder legislativo en estos días sancionó por mayoría una ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y del Ambiente Periglasial (Ley 26.418), que son un reservorio importantísimo de agua potable y la presidenta con las atribuciones que le competen, mediante el Decreto 1.837/08, la vetó. “Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2003), el agua cubre el 75% de la superficie terrestre; el 97,5% del agua es salada, sólo el 2,5% es dulce. Los casquetes de hielo y los glaciares contienen el 74% del agua dulce del mundo. La mayor parte del resto se encuentra en las profundidades de la tierra o encapsulada en la tierra en forma de humedad. Sólo el 0,3% del agua dulce del mundo se encuentra en los ríos y lagos. Para uso humano se puede acceder, a menos del 1% del agua dulce superficial subterránea del planeta”.
No se ha legislado para controlar la enajenación de tierras a favor de grandes corporaciones internacionales y privados extranjeros, que poco a poco se están adueñando de inmensas cantidades de tierras en cuyo subsuelo se encuentran los acuíferos y depósitos de agua potable, hoy ya escaseando en el mundo.
Se sabe que hay empresas extranjeras que están extrayendo agua potable, la almacenan en tanques que luego exportan a Canadá para su embotellamiento y posteriormente la envían a Europa. ¿Qué hace el gobierno con respecto a esto? Que se sepa, nada. Se llevan el agua y no nos dejan ni siquiera el valor agregado que sería el fraccionamiento o embotellamiento, que daría mano de obra local.
Se llevan la madera de nuestros árboles, el metal que extraen con muy poco control contaminando el suelo y ahora el agua, mientras que todos miran para otro lado. Se llevan, como lo han hecho siempre, nuestras riquezas con el beneplácito de funcionarios corruptos y una ciudadanía sin compromiso.
Pese a algunos discursos encendidos en defensa del medioambiente y la ecología, la Secretaría de Medioambiente, sigue pintada por Picolotti, sus familiares y amigos funcionarios.
Los conflictos futuros no serán ya por el petróleo ni por el gas, serán por el agua potable, y aún estamos a tiempo de cuidar lo nuestro y planificar para las generaciones venideras. Ojala nuestros gobernantes comprendan la necesidad de cuidar nuestras riquezas, proyecten y legislen para el futuro y no para el día a día, pensando solo en la próxima elección. Y la ciudadanía que se comprometa y participe en defensa de lo que le dejaremos a nuestros descendientes como planeta habitable.
23 de noviembre de 2008
Eduardo Montarcé
lunes, 20 de octubre de 2008
Crisis
Crisis
A todas las personas más o menos informadas nos preocupa la tremenda crisis financiera que asola al mundo globalizado y amenaza con convertirse en una depresión económica inédita.
Mientras los culpables de tamaño desastre, algunos se retiran de sus funciones cobrando sumas multimillonarias y otros siguen con cara de “yo no fui” y también siguen cobrando, muchos trabajadores que no tienen más que su jornal se quedan sin trabajo, miles de personas entran a engrosar los niveles de pobreza e indigencia. Miles de niños morirán por la desnutrición y causas previsibles.
Con una parte de lo que se ha invertido en el salvataje de los bancos, se hubiera terminado con el hambre en el mundo. Millones de personas que comen mal, que no tiene agua potable, que no tienen asistencia en salud y mueren por esas causas, podrían tener al menos lo imprescindible.
Claro que en un mundo capitalista y globalizado a todos nos preocupa la crisis financiera, pero hay otra crisis mucho más profunda y que en definitiva es la causante de ésta, todas las pasadas y las que vendrán, y es la crisis moral. Ésta es la verdadera causa de la debacle, "don dinero" es más importante que el ser, que el hombre mismo.
Los gobiernos ya no gobiernan, son los capitales y las grandes corporaciones las que deciden. No tienen cara visible, son eso corporaciones, es simplemente dinero. Ponen y sacan gobiernos a su antojo y si alguien osa interponerse a sus designios usan todo su poder económico y bélico para malograrlo. De esto hay infinidad de ejemplos.
Todo está dirigido a su favor. Los medios de comunicación nos dicen que si no usamos tal vehículo, tal ropa o frecuentamos cierto círculo, no estamos en el mundo, somos excluidos. Vale más un personaje que usa una 4x4, que no se sabe cómo logró comprar, que un señor que viaja todos los días en bicicleta a su trabajo.
A esto me refiero cuando digo que la crisis más grave es la moral. La ética, la familia, los amigos, la educación han pasado a ser cosas secundarias para priorizar el “tener”. No importa como, pero hay que tener para mostrar que estamos en el círculo de elegidos. Nos han acostumbrado a buscar la felicidad en donde jamás la encontraremos.
Si no se hubiera perdido la moral y la ética, estos “muchachos” que se han llevado tanto dinero que ni viviendo cien vidas podrán gastar, no habrían hecho semejante descalabro. No les importa la miseria y la pobreza a la que condenan con su vil proceder a millones de personas.
La crisis financiera y económica en unos años se solucionará y todos nos olvidaremos de este mal trance, para recordarla nuevamente cuando otra nueva crisis igual o peor se presente. Inevitablemente esto sucederá si no superamos la otra, la moral, y seguimos privilegiando al dinero antes que al ser humano.
Eduardo Montarcé
A todas las personas más o menos informadas nos preocupa la tremenda crisis financiera que asola al mundo globalizado y amenaza con convertirse en una depresión económica inédita.
Mientras los culpables de tamaño desastre, algunos se retiran de sus funciones cobrando sumas multimillonarias y otros siguen con cara de “yo no fui” y también siguen cobrando, muchos trabajadores que no tienen más que su jornal se quedan sin trabajo, miles de personas entran a engrosar los niveles de pobreza e indigencia. Miles de niños morirán por la desnutrición y causas previsibles.
Con una parte de lo que se ha invertido en el salvataje de los bancos, se hubiera terminado con el hambre en el mundo. Millones de personas que comen mal, que no tiene agua potable, que no tienen asistencia en salud y mueren por esas causas, podrían tener al menos lo imprescindible.
Claro que en un mundo capitalista y globalizado a todos nos preocupa la crisis financiera, pero hay otra crisis mucho más profunda y que en definitiva es la causante de ésta, todas las pasadas y las que vendrán, y es la crisis moral. Ésta es la verdadera causa de la debacle, "don dinero" es más importante que el ser, que el hombre mismo.
Los gobiernos ya no gobiernan, son los capitales y las grandes corporaciones las que deciden. No tienen cara visible, son eso corporaciones, es simplemente dinero. Ponen y sacan gobiernos a su antojo y si alguien osa interponerse a sus designios usan todo su poder económico y bélico para malograrlo. De esto hay infinidad de ejemplos.
Todo está dirigido a su favor. Los medios de comunicación nos dicen que si no usamos tal vehículo, tal ropa o frecuentamos cierto círculo, no estamos en el mundo, somos excluidos. Vale más un personaje que usa una 4x4, que no se sabe cómo logró comprar, que un señor que viaja todos los días en bicicleta a su trabajo.
A esto me refiero cuando digo que la crisis más grave es la moral. La ética, la familia, los amigos, la educación han pasado a ser cosas secundarias para priorizar el “tener”. No importa como, pero hay que tener para mostrar que estamos en el círculo de elegidos. Nos han acostumbrado a buscar la felicidad en donde jamás la encontraremos.
Si no se hubiera perdido la moral y la ética, estos “muchachos” que se han llevado tanto dinero que ni viviendo cien vidas podrán gastar, no habrían hecho semejante descalabro. No les importa la miseria y la pobreza a la que condenan con su vil proceder a millones de personas.
La crisis financiera y económica en unos años se solucionará y todos nos olvidaremos de este mal trance, para recordarla nuevamente cuando otra nueva crisis igual o peor se presente. Inevitablemente esto sucederá si no superamos la otra, la moral, y seguimos privilegiando al dinero antes que al ser humano.
Eduardo Montarcé
El Mundo al Revéz
Escribe Aldo Ares
E.mail.: aldoares@hotmail.com
EL MUNDO AL REVES:
LO PEOR VIENE DE CAMINO
Con la nacionalización de la banca americana quedó a la intemperie el fallo colosal del sistema financiero capitalista imperante. La falta de reglas transparentes en el control de las finanzas del libre mercado dejó al descubierto el agujero del capital privado. Y algo que no está en los manuales de la economía ortodoxa sucedió. Lo público tuvo que salir al rescate del descalabro de lo privado para evitar no solo males mayores sino el colapso de la economía mundial.
EL SOCIALISMO SALVA AL CAPITALISMO
La intervención del Estado en la banca privada coloca al sistema americano en la antítesis de su propio modelo. El impulso de la hecatombe sitúa a Bush, con la nacionalización bancaria, a la izquierda de su bestia negra, el “deschavado” Chávez. En todo caso, el contrapeso de los hechos ha trastocado el libre mercado, ha colocado el mundo al revés.
Hasta el mismísimo primer ministro británico, Gordon Brown, un cadáver político hace pocas semanas, que gracias a su inoperancia había resucitado a los moribundos conservadores, recobró el oxígeno con una jugada maestra, que a la postre adoptó a pie juntillas los Estados Unidos y los propios Estados miembros de la Unión Europea. Su proeza, adoptar un plan de rescate público sobre su sistema financiero y ejecutarlo sobre la marcha. Dio la luz al oscuro túnel de la economía mundial en caída libre.
Acto seguido, los 27 países que componen la unión europea cerraron filas y, sin fisuras, inyectaron más de dos billones de euros al sistema bancario común para garantizar los depósitos de los ahorradores y evitar riesgos que amenazaban con la debacle de la economía comunitaria.
Europa, por primera vez en la historia toma la delantera a los Estados Unidos, que se ve desbordada por la dureza de la realidad, sin red para atajar la caída de su libre mercado. Las reglas de juego del sistema financiero ya nunca serán lo mismo. La gloria del neoliberalismo ha pasado a mejor vida, o sea, a la peor de las vidas, dejó de respirar.
El sistema que bendijo el último Dios del Tesoro americano, el todopoderoso Alan Greenspan, que prohibió enfáticamente la regulación, el control y la supervisión de los movimientos bancarios, se vino abajo y destruyó la credibilidad de su postulado.
Ahora, una comunidad europea, mejor preparada que tras la segunda guerra mundial, es la que propone un nuevo firmamento financiero, un trueque de la opacidad bancaria por la transparencia de su funcionamiento, con una supervisión colegiada, reglas visibles, y que propone eliminar el limbo del los 37 paraísos fiscales, refugio de robos descomunales que hasta ahora escapan al control de los Estados y de la ley.
EL INCREIBLE FALLO DE LOS ECONOMISTAS
Las cabezas pensantes se preguntarán: ¿Cómo es posible que los economistas no previeran este desplome descomunal? Porque se supone que la ciencia está para algo. Y si la ciencia falla, la gravedad es más extrema si cabe.
Los científicos no solo no supieron prevenir, sino que además aconsejaron mal. No hicieron nada para evitar los defectos de la desregulación, fueron sumisos al poderío del dinero, dejaron el camino libre a la estafa, legitimaron el robo.
Pues, los economistas conocían el agujero gigantesco de las hipotecas basura pero se callaron ¿Por qué? La deuda incobrable es tan sideral que no cabría otra solución que autodestruir el mercado y volver a empezar con lo que quedara de los escombros, parecía ser la consigna.
EMERGENCIA Y RECESIÓN
Lo contradictorio de este rescate billonario de los Estados es que la crisis aún no está resuelta, no hay suficiente liquidez. Prueba de ello es que las bolsas operan como montañas rusas que suben y bajan estrepitosamente.
Las empresas más emblemáticas de Estados Unidos y Europa no paran de despedir personal y el desempleo ya se ha convertido en los platos rotos del desastre. La morosidad por impago de hipotecas y otros créditos se ha triplicado. Por tanto el problema no está en lo que ha pasado sino en lo que viene de camino. La recesión es un hecho, no un fantasma, que atacará, como siempre, a los más desfavorecidos, a los puestos de trabajo y a los salarios.
El desplome de las materias primas, la base de la economía argentina, se ha unido al empeoramiento generalizado. La soja, de 600 dólares ha bajado a la mitad, lo mismo que el petróleo que llegó a l50 dólares el barril para situarse en 66 dólares actualmente. La recaudación del Estado como consecuencia bajará a la mitad y será imposible hacer frente a las obligaciones contraídas.
El autismo de nuestro gobierno, la falta de reacción con medidas urgentes para la emergencia en que nos encontramos hace temer lo peor para finalizar el año con dignidad. Pero el 2009 se hará notar con la virulencia de un país que desaprovechó la bonanza de los precios internacionales, que no invirtió en infraestructuras, que no está preparado para dar respuesta a una crisis de las dimensiones que se avecinan.
La Argentina necesita refinanciar sus deudas, se acabaron las vacas gordas del superávit y el mundo no tiene liquidez para prestarnos, incluido Chávez que pierde su gallina de los huevos de oro con el desplome de los petrodólares.
El destino se la juega a los K de cara al próximo año electoral, le quita su principal arma, el poder de don dinero. Las medidas económicas que requiere el país para enfrentarse a la crisis pueden esperar, a juzgar por los hechos, no así la previsión de la puesta a punto del clientelismo político que ya calienta motores.
Entre otras medidas urgentes se debería meter cuchillo con una rebaja sustancial al IVA de los alimentos de primera necesidad y un arreglo imprescindible con las retenciones al campo. Nadie en su sano juicio va a enterrar su dinero en el campo ante un panorama tan desolador, si no tiene reglas claras que le devuelvan la confianza.
FUERA DEL MUNDO
No es una novedad que en materia política La Argentina se quedó en el pasado. Pero también resulta devastador ver estos días que la televisión ocupa el 90 por ciento de su tiempo en discusiones inútiles de nuestro devaluado fútbol, con la que está cayendo en la economía mundial. También en fútbol nos apartamos de la democracia, con unos dirigentes lamentables que ejercen de dictadores vitalicios. El resto del tiempo de la tele lo llena las vanidades de Tinelli o los cotilleos de bajas pasiones. Parece que los gestores de la Prensa masiva van paralelos a la mediocridad social y política. El mundo no nos importa, por ahora. Sigamos la fiesta.
E.mail.: aldoares@hotmail.com
EL MUNDO AL REVES:
LO PEOR VIENE DE CAMINO
Con la nacionalización de la banca americana quedó a la intemperie el fallo colosal del sistema financiero capitalista imperante. La falta de reglas transparentes en el control de las finanzas del libre mercado dejó al descubierto el agujero del capital privado. Y algo que no está en los manuales de la economía ortodoxa sucedió. Lo público tuvo que salir al rescate del descalabro de lo privado para evitar no solo males mayores sino el colapso de la economía mundial.
EL SOCIALISMO SALVA AL CAPITALISMO
La intervención del Estado en la banca privada coloca al sistema americano en la antítesis de su propio modelo. El impulso de la hecatombe sitúa a Bush, con la nacionalización bancaria, a la izquierda de su bestia negra, el “deschavado” Chávez. En todo caso, el contrapeso de los hechos ha trastocado el libre mercado, ha colocado el mundo al revés.
Hasta el mismísimo primer ministro británico, Gordon Brown, un cadáver político hace pocas semanas, que gracias a su inoperancia había resucitado a los moribundos conservadores, recobró el oxígeno con una jugada maestra, que a la postre adoptó a pie juntillas los Estados Unidos y los propios Estados miembros de la Unión Europea. Su proeza, adoptar un plan de rescate público sobre su sistema financiero y ejecutarlo sobre la marcha. Dio la luz al oscuro túnel de la economía mundial en caída libre.
Acto seguido, los 27 países que componen la unión europea cerraron filas y, sin fisuras, inyectaron más de dos billones de euros al sistema bancario común para garantizar los depósitos de los ahorradores y evitar riesgos que amenazaban con la debacle de la economía comunitaria.
Europa, por primera vez en la historia toma la delantera a los Estados Unidos, que se ve desbordada por la dureza de la realidad, sin red para atajar la caída de su libre mercado. Las reglas de juego del sistema financiero ya nunca serán lo mismo. La gloria del neoliberalismo ha pasado a mejor vida, o sea, a la peor de las vidas, dejó de respirar.
El sistema que bendijo el último Dios del Tesoro americano, el todopoderoso Alan Greenspan, que prohibió enfáticamente la regulación, el control y la supervisión de los movimientos bancarios, se vino abajo y destruyó la credibilidad de su postulado.
Ahora, una comunidad europea, mejor preparada que tras la segunda guerra mundial, es la que propone un nuevo firmamento financiero, un trueque de la opacidad bancaria por la transparencia de su funcionamiento, con una supervisión colegiada, reglas visibles, y que propone eliminar el limbo del los 37 paraísos fiscales, refugio de robos descomunales que hasta ahora escapan al control de los Estados y de la ley.
EL INCREIBLE FALLO DE LOS ECONOMISTAS
Las cabezas pensantes se preguntarán: ¿Cómo es posible que los economistas no previeran este desplome descomunal? Porque se supone que la ciencia está para algo. Y si la ciencia falla, la gravedad es más extrema si cabe.
Los científicos no solo no supieron prevenir, sino que además aconsejaron mal. No hicieron nada para evitar los defectos de la desregulación, fueron sumisos al poderío del dinero, dejaron el camino libre a la estafa, legitimaron el robo.
Pues, los economistas conocían el agujero gigantesco de las hipotecas basura pero se callaron ¿Por qué? La deuda incobrable es tan sideral que no cabría otra solución que autodestruir el mercado y volver a empezar con lo que quedara de los escombros, parecía ser la consigna.
EMERGENCIA Y RECESIÓN
Lo contradictorio de este rescate billonario de los Estados es que la crisis aún no está resuelta, no hay suficiente liquidez. Prueba de ello es que las bolsas operan como montañas rusas que suben y bajan estrepitosamente.
Las empresas más emblemáticas de Estados Unidos y Europa no paran de despedir personal y el desempleo ya se ha convertido en los platos rotos del desastre. La morosidad por impago de hipotecas y otros créditos se ha triplicado. Por tanto el problema no está en lo que ha pasado sino en lo que viene de camino. La recesión es un hecho, no un fantasma, que atacará, como siempre, a los más desfavorecidos, a los puestos de trabajo y a los salarios.
El desplome de las materias primas, la base de la economía argentina, se ha unido al empeoramiento generalizado. La soja, de 600 dólares ha bajado a la mitad, lo mismo que el petróleo que llegó a l50 dólares el barril para situarse en 66 dólares actualmente. La recaudación del Estado como consecuencia bajará a la mitad y será imposible hacer frente a las obligaciones contraídas.
El autismo de nuestro gobierno, la falta de reacción con medidas urgentes para la emergencia en que nos encontramos hace temer lo peor para finalizar el año con dignidad. Pero el 2009 se hará notar con la virulencia de un país que desaprovechó la bonanza de los precios internacionales, que no invirtió en infraestructuras, que no está preparado para dar respuesta a una crisis de las dimensiones que se avecinan.
La Argentina necesita refinanciar sus deudas, se acabaron las vacas gordas del superávit y el mundo no tiene liquidez para prestarnos, incluido Chávez que pierde su gallina de los huevos de oro con el desplome de los petrodólares.
El destino se la juega a los K de cara al próximo año electoral, le quita su principal arma, el poder de don dinero. Las medidas económicas que requiere el país para enfrentarse a la crisis pueden esperar, a juzgar por los hechos, no así la previsión de la puesta a punto del clientelismo político que ya calienta motores.
Entre otras medidas urgentes se debería meter cuchillo con una rebaja sustancial al IVA de los alimentos de primera necesidad y un arreglo imprescindible con las retenciones al campo. Nadie en su sano juicio va a enterrar su dinero en el campo ante un panorama tan desolador, si no tiene reglas claras que le devuelvan la confianza.
FUERA DEL MUNDO
No es una novedad que en materia política La Argentina se quedó en el pasado. Pero también resulta devastador ver estos días que la televisión ocupa el 90 por ciento de su tiempo en discusiones inútiles de nuestro devaluado fútbol, con la que está cayendo en la economía mundial. También en fútbol nos apartamos de la democracia, con unos dirigentes lamentables que ejercen de dictadores vitalicios. El resto del tiempo de la tele lo llena las vanidades de Tinelli o los cotilleos de bajas pasiones. Parece que los gestores de la Prensa masiva van paralelos a la mediocridad social y política. El mundo no nos importa, por ahora. Sigamos la fiesta.
Carta de Pérez Esquivel
Sra. Presidenta Cristina Fernández de Kirchner
Ciudadana Presidenta.
Recibe el fraterno saludo de Paz y Bien
Te envío la presente carta abierta, ya que has decidido ignorar la enviada meses atrás. Es tu responsabilidad. De mi parte tengo la responsabilidad de recordar a quienes nos gobiernan sobre los problemas que afectan a nuestro país, en particular la situación que viven los sectores más desprotegidos y castigados.
Aquellos que llevamos muchos años de militancia, caminando junto al pueblo en las buenas y las malas, lo hacemos con la fuerza y la esperanza que es posible otra Argentina más justa y fraterna. La resistencia y luchas por los derechos de nuestro pueblo son muchas veces tensas y conflictivas, pero también poseen el sabor de la esperanza al poder avanzar y acompañar el despertar del pueblo y la alegría de ver que muchos sectores sociales asumen su propio camino y son protagonistas y constructores de su propia vida y de su propia historia.
Por tal motivo vuelvo a insistir, como ciudadano que se dirige a la ciudadana Presidenta de la Nación, con la intención de hacer algunos aportes constructivos.
Comprendo que los gobernantes muchas veces no pueden llevar adelante las políticas propuestas en su programa. No es fácil empuñar el timón de un barco que debe enfrentar temporales y borrascas en circunstancias difíciles como las que vive el país y las fuertes presiones, tanto en lo interno, como en lo internacional.
El conflicto con los empresarios agropecuarios es un ejemplo para tener en cuenta. Cuando tocan sus intereses no miden las consecuencias, siendo el pueblo quien recibió las cachetadas de todos los lados. Esos sectores continuarán presionando y buscan debilitar al gobierno. Utilizan métodos de desestabilizació n y agudización del conflicto. Estas metodologías no son nuevas; las vienen aplicando contra los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Ecuador No hay casualidades. Tenemos el ejemplo valeroso de Cuba que debe enfrentar permanentemente la agresión de la gran potencia.
Aquí, los del "campo" amenazan con nuevos paros y aunque no lo dicen públicamente, se siente un fuerte tufillo golpista. Hay que rechazar cualquier intento en esa dirección y hay que hacer memoria para iluminar el presente.
Es cierto que no se puede involucrar a todos los trabajadores agropecuarios en la misma política desestabilizadora, como así también el gobierno debe cambiar su actitud y asumir sus errores y saber diferenciar a los pequeños y medianos productores rurales y tener presente que muchos de ellos pasan por serias dificultades y que tienen el derecho de reclamar soluciones justas.
Pero también debo decirte que me preocupa no saber hasta donde le interesa al gobierno, el pueblo. Una cosa son los discursos y otra los hechos. Las contradicciones son grandes. Por un lado, anuncias con gran publicidad que el gobierno ha decidido el pago de la deuda externa, al Club de París, deuda que bien sabes es inmoral, injusta e ilegítima, y como dice el maestro Caloi, el único deporte que práctica ese club es la "bicicleta financiera". En tu viaje al corazón del mundo financiero en bancarrota de EE.UU., un gran país que perdió el rumbo, anuncias que se va a pagar a los bonistas que quedaron fuera del canje. Y todos aplauden y se asombran como monitos adiestrados, pero exigen más y más.
¿Qué esperas de esa política? ¿Que si haces bien los deberes que te imponen los que mandan, recibirás como regalo que el país sea aceptado en el sistema financiero capitalista y recibir préstamos que el país deberá devolver con intereses y la deuda seguirá creciendo hasta lo infinito y que las nuevas generaciones deberán pagarla?. Hay que pedir al Tata Dios que nos libre de semejante suicidio político y económico. En ese circuito vicioso el que siempre pierde es el pueblo
Recordarás que el ex presidente Kirchner, a quien bien conoces, decidió pagar al FMI y la situación del país no ha mejorado, por el contrario ha transferido dinero del pueblo sin ninguna consulta y ha aumentado la pobreza, el desempleo, el analfabetismo. Quiso sacarse al FMI de encima pero es como los piojos, siempre vuelven; salvo que el tratamiento sea a fondo. El vapuleado INDEC se especializa en hacer dibujitos muy malos para demostrar lo indemostrable. Creo que deben tomar clases de dibujo y ética para que sean creíbles.
Todo ese escenario se presenta como un gran triunfo mediático para calmar a las fieras del mercado, pero no debes olvidar que esas fieras son insaciables y te pueden devorar. A muchos nos preocupa que el gobierno haya claudicado en los principios que en algún momento decía defender.
Nos preocupa que insista en continuar la misma política de entrega pagando la deuda externa con el hambre del pueblo y suma a los bonistas buitres, a los que el gobierno juró y re-juró que no se pagaría, que quedaban fuera del canje, pero ahora encajan.
Es lógico que la ciudadanía se pregunte: ¿hacia donde va el país?- ¿Donde está la soberanía nacional que tantas luchas, sufrimientos y esperanzas costó? Ciudadana Cristina, son muchos años de lucha, de sufrimiento y resistencia en la esperanza, y no luchamos para entregar el país y perder el patrimonio y la soberanía. Nuestras luchas fueron y son para defender la vida y la dignidad de cada persona y del pueblo, restablecer el Estado de Derecho y participación democrática, para que las nuevas generaciones tengan una vida justa y en libertad. No para ser sometidos y dominados.
La lucha por los derechos humanos debe ser transformadora de la sociedad. No paliativos para que nada cambie. Ciudadana presidenta, hablas de los derechos humanos y privilegias a unos organismos y discriminas a otros. No hay claridad conceptual ni objetividad en las políticas del gobierno.
Los gobiernos pasan y los organismos de derechos humanos y sociales trascienden las coyunturas políticas y su credibilidad social es la coherencia entre el decir y el hacer; en el compromiso día a día con el pueblo y en su independencia de los poderes de turno. Nadie es dueño de los derechos humanos. Lo más que podemos aspirar es ser sus servidores, que nos permite construir espacios de libertad y participación en la construcción democrática, en la memoria colectiva, en la defensa de la vida y la dignidad de las personas y los pueblos.
Lamento ciudadana presidenta que no tengas la capacidad del dialogo Has optado por actuar políticamente en la confrontación, y no es buen camino. Dialogas únicamente con quienes son obsecuentes y consecuentes con las políticas del gobierno y el modelo de país que pregonas en tus discursos. Pero la realidad marca que nuestro país está sometido, entregado, malvendido y devastado y el gobierno está profundizando la política neo-liberal que llevó a la perdida de la soberanía y donde se violan sistemáticamente los derechos humanos. Hay que despertar y ver la realidad.
Debo decirte que esta carta, aunque tenga cosas que no te gusten, tiene por objeto contribuir y ayudar a encontrar alternativas correctas y no terminar en frustraciones que serían graves para el país. No queremos que fracase el gobierno que presides. Tu fracaso sería el fracaso de todo el país.
Un buen amigo recordó un antiguo proverbio que quisiera compartir contigo y dice: "Hay que parar el cuerpo, para que lo alcance el alma". No pierdas tu alma, ciudadana presidenta Cristina; permite que el alma llegue a tu cuerpo y despierte en ti la mística de servir al pueblo y dejar que entre la luz en tu mente y coraz
Los derechos humanos deben ser comprendidos en su integridad, como parte indivisible de la construcción democrática No se agotan en la terrible dictadura militar que sufrimos, tanto en nuestro país como en todo el continente. Aquellos que sobrevivimos al horror luchamos con fuerza y esperanza para que el país pueda alcanzar la Paz y la dignidad que merece. Y muchos hombres y mujeres asumimos la militancia y compromiso desde la fuerza del Evangelio y tratamos de caminar juntos a los pueblos abiertos al ecumenismo con hermanos y hermanas de diversas vertientes religiosas, filosóficas, culturales y políticas. Desde ahí aprendimos a compartir el pan y la libertad; el pan que alimenta el cuerpo y el pan que alimenta el espíritu, resistiendo y construyendo en el hacer cotidiano, compartiendo la libertad que nos da la fuerza de Amar para avanzar hacia cambios estructurales y no caer en la resignación y la derrota en la que no hay otras alternativas.
Todos los días aprendemos del vivir y compartir. Ahí están las enseñanzas del querido maestro de América, Paulo Freire, quien decía: "lo contrario del amor no es el odio. Lo contrario del amor es el miedo a amar". Es el desafío de la Vida.
Cada persona tiene su memoria personal y la memoria colectiva y algunos momentos de lo vivido nos marcan en toda la vida. Siempre recuerdo los primeros 32 días de prisión en un tubo de la Superintendencia de Seguridad Nacional, en una maloliente celda que fuera un centro de torturas. Pude ver que una prisionera o prisionero que la ocupó antes que yo, tuvo la fuerza espiritual y coraje de escribir con su propia sangre "Dios no mata".
Nunca puedo olvidar esa fuerza del espíritu de quien, en ese momento límite entre la vida y la muerte luchaba con fe por un país más justo y fraterno para todos. Sentí y perdura en mí la fuerza espiritual del Amor y la trascendencia de quienes dieron su vida para dar más vida. En nuestra lucha y resistencia levantamos la bandera de: "No matarás ni con hambre, ni con balas". Así surgieron las grandes jornadas de rebelión no-violenta, de ayuno, oración y marchas de la resistencia contra la dictadura. En el tiempo esa bandera continúa vigente, tenemos claro que la lucha no terminó.
Hoy el Movimiento de los Chicos del Pueblo denuncia que "El hambre es un crimen" y por decir la verdad sufren persecución, allanamientos, castigos y amenazas. Los chicos deben ser escuchados y no reprimidos. Nos preguntamos: ¿Dónde quedó toda esa lucha de dolor, resistencia y esperanzas? No queremos que les roben a los chicos la esperanza de construir un mundo mas justo y fraterno para todos.
¿Fue inútil el camino recorrido de resistencia en estos 25 años de gobiernos constitucionales? Valoramos algunos avances del gobierno, como los juicios a los genocidas, de llevarlos ante la justicia y que los jueces determinen el grado de responsabilidad y que los culpables reciban la condena que les corresponde; es el único camino para lograr el derecho de Verdad y Justicia que permita al pueblo alcanzar la Paz.
Tenemos necesidad de preservar los espacios de la memoria y tener una mirada más profunda de la situación que vive el país. Reclamamos y llevamos a todos los ámbitos el grave problema de la deuda externa y sus consecuencias sociales, políticas y económicas.
El Evangelio dice: "No hay peor sordo que aquel que no quiere oír, ni peor ciego que aquel que no quiere ver". Arturo Jauretche sabia ver hondo en la vida y conciencia nacional, y le gustaba sacudir la modorra del pensamiento para despertar la creatividad y su ironía apuntaba a las contradicciones de las "zonceras de los argentinos" y conocía las vueltas de tuerca que algunos dan en sus vidas por conveniencia y no por convicciones.
Ciudadana presidenta, ser pragmático es ser coherente entre el decir y el hacer, tener posiciones firmes y no dejarse llevar de las narices por los que mandan. Sabes que el poder real no está en los gobiernos. Pero son los gobiernos quienes tienen que recuperar el poder para gobernar con equidad, al servicio del pueblo y no continuar con el despojo impuesto por quienes entregaron el país a manos del capital financiero internacional. Recuperar la soberanía nacional es el gran desafío.
Algunos compañeros gobernantes en América Latina lo están haciendo. Es cierto que tienen dificultades frente a los poderes mafiosos nacionales e internacionales, pero están logrando avanzar en la construcción de nuevos paradigmas de vida para sus pueblos, son ejemplos que debemos valorar en la lucha por la recuperación de la soberanía.
No voy a señalar en esta carta lo ya dicho en la anterior, donde planteo ejes medulares que es necesario superar. Para lograrlo hace falta mucho coraje y fortaleza de convicciones y la mística transformadora para superar la pobreza, preservar el medio ambiente y luchar contra el despojo de las tierras a nuestros campesinos e indígenas. Esto no se puede postergar. Es urgente y hay que asumirlo antes que sea tarde.
Te reitero el fraterno saludo de Paz y Bien deseándote mucha fuerza y esperanza.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nóbel de la Paz
Buenos Aires, 9 de octubre del 2008
Ciudadana Presidenta.
Recibe el fraterno saludo de Paz y Bien
Te envío la presente carta abierta, ya que has decidido ignorar la enviada meses atrás. Es tu responsabilidad. De mi parte tengo la responsabilidad de recordar a quienes nos gobiernan sobre los problemas que afectan a nuestro país, en particular la situación que viven los sectores más desprotegidos y castigados.
Aquellos que llevamos muchos años de militancia, caminando junto al pueblo en las buenas y las malas, lo hacemos con la fuerza y la esperanza que es posible otra Argentina más justa y fraterna. La resistencia y luchas por los derechos de nuestro pueblo son muchas veces tensas y conflictivas, pero también poseen el sabor de la esperanza al poder avanzar y acompañar el despertar del pueblo y la alegría de ver que muchos sectores sociales asumen su propio camino y son protagonistas y constructores de su propia vida y de su propia historia.
Por tal motivo vuelvo a insistir, como ciudadano que se dirige a la ciudadana Presidenta de la Nación, con la intención de hacer algunos aportes constructivos.
Comprendo que los gobernantes muchas veces no pueden llevar adelante las políticas propuestas en su programa. No es fácil empuñar el timón de un barco que debe enfrentar temporales y borrascas en circunstancias difíciles como las que vive el país y las fuertes presiones, tanto en lo interno, como en lo internacional.
El conflicto con los empresarios agropecuarios es un ejemplo para tener en cuenta. Cuando tocan sus intereses no miden las consecuencias, siendo el pueblo quien recibió las cachetadas de todos los lados. Esos sectores continuarán presionando y buscan debilitar al gobierno. Utilizan métodos de desestabilizació n y agudización del conflicto. Estas metodologías no son nuevas; las vienen aplicando contra los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Ecuador No hay casualidades. Tenemos el ejemplo valeroso de Cuba que debe enfrentar permanentemente la agresión de la gran potencia.
Aquí, los del "campo" amenazan con nuevos paros y aunque no lo dicen públicamente, se siente un fuerte tufillo golpista. Hay que rechazar cualquier intento en esa dirección y hay que hacer memoria para iluminar el presente.
Es cierto que no se puede involucrar a todos los trabajadores agropecuarios en la misma política desestabilizadora, como así también el gobierno debe cambiar su actitud y asumir sus errores y saber diferenciar a los pequeños y medianos productores rurales y tener presente que muchos de ellos pasan por serias dificultades y que tienen el derecho de reclamar soluciones justas.
Pero también debo decirte que me preocupa no saber hasta donde le interesa al gobierno, el pueblo. Una cosa son los discursos y otra los hechos. Las contradicciones son grandes. Por un lado, anuncias con gran publicidad que el gobierno ha decidido el pago de la deuda externa, al Club de París, deuda que bien sabes es inmoral, injusta e ilegítima, y como dice el maestro Caloi, el único deporte que práctica ese club es la "bicicleta financiera". En tu viaje al corazón del mundo financiero en bancarrota de EE.UU., un gran país que perdió el rumbo, anuncias que se va a pagar a los bonistas que quedaron fuera del canje. Y todos aplauden y se asombran como monitos adiestrados, pero exigen más y más.
¿Qué esperas de esa política? ¿Que si haces bien los deberes que te imponen los que mandan, recibirás como regalo que el país sea aceptado en el sistema financiero capitalista y recibir préstamos que el país deberá devolver con intereses y la deuda seguirá creciendo hasta lo infinito y que las nuevas generaciones deberán pagarla?. Hay que pedir al Tata Dios que nos libre de semejante suicidio político y económico. En ese circuito vicioso el que siempre pierde es el pueblo
Recordarás que el ex presidente Kirchner, a quien bien conoces, decidió pagar al FMI y la situación del país no ha mejorado, por el contrario ha transferido dinero del pueblo sin ninguna consulta y ha aumentado la pobreza, el desempleo, el analfabetismo. Quiso sacarse al FMI de encima pero es como los piojos, siempre vuelven; salvo que el tratamiento sea a fondo. El vapuleado INDEC se especializa en hacer dibujitos muy malos para demostrar lo indemostrable. Creo que deben tomar clases de dibujo y ética para que sean creíbles.
Todo ese escenario se presenta como un gran triunfo mediático para calmar a las fieras del mercado, pero no debes olvidar que esas fieras son insaciables y te pueden devorar. A muchos nos preocupa que el gobierno haya claudicado en los principios que en algún momento decía defender.
Nos preocupa que insista en continuar la misma política de entrega pagando la deuda externa con el hambre del pueblo y suma a los bonistas buitres, a los que el gobierno juró y re-juró que no se pagaría, que quedaban fuera del canje, pero ahora encajan.
Es lógico que la ciudadanía se pregunte: ¿hacia donde va el país?- ¿Donde está la soberanía nacional que tantas luchas, sufrimientos y esperanzas costó? Ciudadana Cristina, son muchos años de lucha, de sufrimiento y resistencia en la esperanza, y no luchamos para entregar el país y perder el patrimonio y la soberanía. Nuestras luchas fueron y son para defender la vida y la dignidad de cada persona y del pueblo, restablecer el Estado de Derecho y participación democrática, para que las nuevas generaciones tengan una vida justa y en libertad. No para ser sometidos y dominados.
La lucha por los derechos humanos debe ser transformadora de la sociedad. No paliativos para que nada cambie. Ciudadana presidenta, hablas de los derechos humanos y privilegias a unos organismos y discriminas a otros. No hay claridad conceptual ni objetividad en las políticas del gobierno.
Los gobiernos pasan y los organismos de derechos humanos y sociales trascienden las coyunturas políticas y su credibilidad social es la coherencia entre el decir y el hacer; en el compromiso día a día con el pueblo y en su independencia de los poderes de turno. Nadie es dueño de los derechos humanos. Lo más que podemos aspirar es ser sus servidores, que nos permite construir espacios de libertad y participación en la construcción democrática, en la memoria colectiva, en la defensa de la vida y la dignidad de las personas y los pueblos.
Lamento ciudadana presidenta que no tengas la capacidad del dialogo Has optado por actuar políticamente en la confrontación, y no es buen camino. Dialogas únicamente con quienes son obsecuentes y consecuentes con las políticas del gobierno y el modelo de país que pregonas en tus discursos. Pero la realidad marca que nuestro país está sometido, entregado, malvendido y devastado y el gobierno está profundizando la política neo-liberal que llevó a la perdida de la soberanía y donde se violan sistemáticamente los derechos humanos. Hay que despertar y ver la realidad.
Debo decirte que esta carta, aunque tenga cosas que no te gusten, tiene por objeto contribuir y ayudar a encontrar alternativas correctas y no terminar en frustraciones que serían graves para el país. No queremos que fracase el gobierno que presides. Tu fracaso sería el fracaso de todo el país.
Un buen amigo recordó un antiguo proverbio que quisiera compartir contigo y dice: "Hay que parar el cuerpo, para que lo alcance el alma". No pierdas tu alma, ciudadana presidenta Cristina; permite que el alma llegue a tu cuerpo y despierte en ti la mística de servir al pueblo y dejar que entre la luz en tu mente y coraz
Los derechos humanos deben ser comprendidos en su integridad, como parte indivisible de la construcción democrática No se agotan en la terrible dictadura militar que sufrimos, tanto en nuestro país como en todo el continente. Aquellos que sobrevivimos al horror luchamos con fuerza y esperanza para que el país pueda alcanzar la Paz y la dignidad que merece. Y muchos hombres y mujeres asumimos la militancia y compromiso desde la fuerza del Evangelio y tratamos de caminar juntos a los pueblos abiertos al ecumenismo con hermanos y hermanas de diversas vertientes religiosas, filosóficas, culturales y políticas. Desde ahí aprendimos a compartir el pan y la libertad; el pan que alimenta el cuerpo y el pan que alimenta el espíritu, resistiendo y construyendo en el hacer cotidiano, compartiendo la libertad que nos da la fuerza de Amar para avanzar hacia cambios estructurales y no caer en la resignación y la derrota en la que no hay otras alternativas.
Todos los días aprendemos del vivir y compartir. Ahí están las enseñanzas del querido maestro de América, Paulo Freire, quien decía: "lo contrario del amor no es el odio. Lo contrario del amor es el miedo a amar". Es el desafío de la Vida.
Cada persona tiene su memoria personal y la memoria colectiva y algunos momentos de lo vivido nos marcan en toda la vida. Siempre recuerdo los primeros 32 días de prisión en un tubo de la Superintendencia de Seguridad Nacional, en una maloliente celda que fuera un centro de torturas. Pude ver que una prisionera o prisionero que la ocupó antes que yo, tuvo la fuerza espiritual y coraje de escribir con su propia sangre "Dios no mata".
Nunca puedo olvidar esa fuerza del espíritu de quien, en ese momento límite entre la vida y la muerte luchaba con fe por un país más justo y fraterno para todos. Sentí y perdura en mí la fuerza espiritual del Amor y la trascendencia de quienes dieron su vida para dar más vida. En nuestra lucha y resistencia levantamos la bandera de: "No matarás ni con hambre, ni con balas". Así surgieron las grandes jornadas de rebelión no-violenta, de ayuno, oración y marchas de la resistencia contra la dictadura. En el tiempo esa bandera continúa vigente, tenemos claro que la lucha no terminó.
Hoy el Movimiento de los Chicos del Pueblo denuncia que "El hambre es un crimen" y por decir la verdad sufren persecución, allanamientos, castigos y amenazas. Los chicos deben ser escuchados y no reprimidos. Nos preguntamos: ¿Dónde quedó toda esa lucha de dolor, resistencia y esperanzas? No queremos que les roben a los chicos la esperanza de construir un mundo mas justo y fraterno para todos.
¿Fue inútil el camino recorrido de resistencia en estos 25 años de gobiernos constitucionales? Valoramos algunos avances del gobierno, como los juicios a los genocidas, de llevarlos ante la justicia y que los jueces determinen el grado de responsabilidad y que los culpables reciban la condena que les corresponde; es el único camino para lograr el derecho de Verdad y Justicia que permita al pueblo alcanzar la Paz.
Tenemos necesidad de preservar los espacios de la memoria y tener una mirada más profunda de la situación que vive el país. Reclamamos y llevamos a todos los ámbitos el grave problema de la deuda externa y sus consecuencias sociales, políticas y económicas.
El Evangelio dice: "No hay peor sordo que aquel que no quiere oír, ni peor ciego que aquel que no quiere ver". Arturo Jauretche sabia ver hondo en la vida y conciencia nacional, y le gustaba sacudir la modorra del pensamiento para despertar la creatividad y su ironía apuntaba a las contradicciones de las "zonceras de los argentinos" y conocía las vueltas de tuerca que algunos dan en sus vidas por conveniencia y no por convicciones.
Ciudadana presidenta, ser pragmático es ser coherente entre el decir y el hacer, tener posiciones firmes y no dejarse llevar de las narices por los que mandan. Sabes que el poder real no está en los gobiernos. Pero son los gobiernos quienes tienen que recuperar el poder para gobernar con equidad, al servicio del pueblo y no continuar con el despojo impuesto por quienes entregaron el país a manos del capital financiero internacional. Recuperar la soberanía nacional es el gran desafío.
Algunos compañeros gobernantes en América Latina lo están haciendo. Es cierto que tienen dificultades frente a los poderes mafiosos nacionales e internacionales, pero están logrando avanzar en la construcción de nuevos paradigmas de vida para sus pueblos, son ejemplos que debemos valorar en la lucha por la recuperación de la soberanía.
No voy a señalar en esta carta lo ya dicho en la anterior, donde planteo ejes medulares que es necesario superar. Para lograrlo hace falta mucho coraje y fortaleza de convicciones y la mística transformadora para superar la pobreza, preservar el medio ambiente y luchar contra el despojo de las tierras a nuestros campesinos e indígenas. Esto no se puede postergar. Es urgente y hay que asumirlo antes que sea tarde.
Te reitero el fraterno saludo de Paz y Bien deseándote mucha fuerza y esperanza.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nóbel de la Paz
Buenos Aires, 9 de octubre del 2008
viernes, 3 de octubre de 2008
Del Corralito al Corralón
Escribe Aldo Ares
E.mail.: aldoares@hotmail.com
DEL CORRALITO ARGENTINO
AL CORRALON MUNDIAL
Los argentinos tenemos experiencia en materia de desastre financiero. Aquel diciembre del 2001 despedazó el país y todavía no tocamos fondo. El problema nuestro, drama y tragedia -a la vez- es que nos tomamos lo serio a chiste, aunque lo envolvemos de solemnidad, de boato y fuegos de artificio.
Las consecuencias del made in argentina están escritas en la realidad que tenemos a la vista: una lotería que toca a unos pocos y manda a la trastienda de la pobreza a la mayoría de la población.
La sombra de nuestro abismo es que el desastre financiero viene precedido de un desastre político, nuestra marca registrada, de un cataclismo moral de nuestra sociedad, que nos ha dejado sin instituciones y una casa común sin paredes.
Lo financiero desembocó en deuda “estratosférica” imposible de pagar. Lo político en salto al vacío sin red, imposible de amortiguar la mortal caída. Ni de lo financiero, ni de lo político tenemos repuesto, reposición, ni recambio. Solo nubarrones en el horizonte y llanto en los corazones.
PRECURSORES
Precursores y pioneros en el desastre. Quién lo diría. Lo importante es destacar, aunque sea en lo peor.
El iceberg de la burbuja argentina inoculó el sistema norteamericano y se tambaleó el mundo. Los argentinos lo vimos primero.
No es para risa, pero Cristina se lo tomó para el “churrete”. Nuestra Mafalda es especialista en chinchar y escupir para arriba aunque se ahogue la familia. “No te arrimes que me tiznas”: le dijo una sartén a la otra.
¿EL FIN DEL CAPITALISMO?
Esto si que es más serio de lo que parece. La mesa del imperio, del sistema, se pudrió y se quedó sin patas. El capitalismo se ahogó en sus fétidas aguas. Se le nubló la vista, le entró las cataratas y, ciego y sin rumbo, aguarda su muerte.
La clave del casino para que no se desfonde es el control. Y como falló el control, el casino se fue a la quiebra. Y el jefe de la banda, Bush, sin enterarse, ocho años en la inopia.
Resumiendo el “cotarro”, esta locura, viene de dejar suelto al que dirige la codicia. Los grandes gestores de las grandes compañías, bancos de inversión, exigieron que les dejaran el grifo abierto. Sueldos descomunales para ellos y libertad para especular y poder engordar sus propias acciones. El resultado de la codicia rompió el sistema, porque por encima del interés general prevaleció el interés personal de estos gestores fantasmas que quieren ganar más que todos los accionistas juntos.
Ni con la cárcel estos facinerosos pagan el daño que han hecho al sistema y en especial a los ciudadanos de a pie.
UNA NUEVA ERA
El capitalismo entró en estado de defunción. Alguna vez podría pasar y pasó. Una nueva era, con otras reglas de juego está en marcha. La hegemonía americana mundial está en serio riesgo de desvanecerse. Otro mundo nos espera, ojala que el nuevo orden sea mejor que el que ha muerto.
En este nuevo ordenamiento mundial jugarán un papel importante los países emergentes como China, La India, Brasil. Nosotros no figuramos en este grupo de grandes expectativas, perdimos el tren hace rato, pero quién sabe si nuestro espíritu creyente, mesiánico, nos devuelve al mundo. La suerte que siempre es esquiva tal vez se apiade de nosotros que vivimos colgados de los milagros, alejados del sacrificio, la seriedad, el trabajo y la responsabilidad.
Necesitamos un estruendoso exorcismo espiritual para regresar al honor de nuestra patria, al respeto a nuestras instituciones republicanas, a la decencia de la política, a la confianza de la sociedad, a la educación obligatoria de todos nuestros niños y al respeto a la vida de todos los que no piensan igual pero son argentinos. Necesitamos huir de la mentira, los extremos y las falsas ideologías. Necesitamos la luz de la transparencia, no el error de ocultar todo para tapar la incapacidad y la falta de idoneidad. Necesitamos compartir y convivir, evadirnos de la codicia despiadada, que siembra pobreza a diestra y siniestra. En medio de esta convulsión mundial llegó nuestra hora de reinventarnos o pereceremos para siempre.
EL HORROR DEL 29
La debacle de ese año histórico, convertido en mito del capitalismo, siempre vuelve. Pero esta vez no es una amenaza, vino para quedarse.
El recuerdo de cientos de miles de campesinos americanos que lo perdieron todo, a manos de los bancos, deambulando en busca de comida y trabajo de peones para sobrevivir, es la postal del 29 que vuelve a nuestra memoria. Y los miles de suicidios en las ciudades de tanta gente arruinada.
Pues bien, la mentira del capitalismo nos ha vuelto a traicionar. El Estado, los Estados, nos decían que ahorráramos, que invirtiéramos en fondos de inversiones, en fondos de pensiones, que las pensiones no se podían garantizar a futuro. Al final papá Estado ha tenido que salir a “rescatar” a los bancos que debían garantizar nuestros ahorros y nuestras jubilaciones.
Y a nosotros, a la gente de a pie, ¿Quién nos rescata? ¿Al obrero, a la clase media, quién la rescata de la gran estafa? ¿Quién rescata a los pobres de su pobreza? El hombre, objeto puro de la codicia, del consumo, no tiene protección en este sistema perverso. Para el hombre no hay reposición.
Por eso no está nada mal que este sistema muera y dé paso a otro opuesto que garantice no ya su dinero sino su propia vida, el derecho a su existencia de una forma más digna que la actual.
EL CORRALON DE UNA MUERTE ANUNCIADA
El corralito argentino ha vuelto a la memoria de los mortales de medio mundo. El debate de la calle, de los telediarios, de las tertulias televisivas nos ha devuelto a la actualidad, somos el ejemplo de la debacle, de esta burbuja asesina y ladrona.
Pero como no hay mal que por bien no venga, no sería extraño que La Argentina pueda resurgir de sus cenizas en este corralón mundial. Las posibilidades son escasas, dadas nuestras características, nuestras costumbres provincianas, nuestra inocencia gaucha, nuestra “cultura” de ser los mejores aunque estamos a la cola de todo. En codicia y corrupción no nos gana nadie.
Somos rehenes de nosotros mismos. No es normal que a La Argentina le vaya bien si al 80 por ciento de los argentinos les va rematadamente mal.
En todo y en el mejor de los casos -y por las dudas lo de los milagros sea un bien nacional- me encomiendo a la misma “potra” del bicampeón de formula 1, Fernando Alonso, en la última carrera de Singapur.
El asturiano no tenía la menor chance de ganar ya que partió del décimo- quinto puesto. En las primeras vueltas repostó combustible porque era la ley del condenado que no tenía nada que perder. En esas, su compañero brasileño de escudería, Nelsiño Piqué, se empotró contra las vallas de protección y cambió la película. Entró a la pista el coche de seguridad y Alonso se posicionó detrás, es decir, primero y con el tanque lleno. A este milagro (accidente) se sumó otro más, consiguió mantenerse primero hasta el final y ganó la carrera.
En una de esas, esta debacle financiera del corralón mundial, sirve para que nos quiten la deuda externa, se evaporen los archivos que nos tienen agarrados de los ovarios y de paso nos perdonen la sequía.
Puestos a pedir, el cielo es celeste como nuestra bandera, que lo declaren argentino y patrimonio mundial.
E.mail.: aldoares@hotmail.com
DEL CORRALITO ARGENTINO
AL CORRALON MUNDIAL
Los argentinos tenemos experiencia en materia de desastre financiero. Aquel diciembre del 2001 despedazó el país y todavía no tocamos fondo. El problema nuestro, drama y tragedia -a la vez- es que nos tomamos lo serio a chiste, aunque lo envolvemos de solemnidad, de boato y fuegos de artificio.
Las consecuencias del made in argentina están escritas en la realidad que tenemos a la vista: una lotería que toca a unos pocos y manda a la trastienda de la pobreza a la mayoría de la población.
La sombra de nuestro abismo es que el desastre financiero viene precedido de un desastre político, nuestra marca registrada, de un cataclismo moral de nuestra sociedad, que nos ha dejado sin instituciones y una casa común sin paredes.
Lo financiero desembocó en deuda “estratosférica” imposible de pagar. Lo político en salto al vacío sin red, imposible de amortiguar la mortal caída. Ni de lo financiero, ni de lo político tenemos repuesto, reposición, ni recambio. Solo nubarrones en el horizonte y llanto en los corazones.
PRECURSORES
Precursores y pioneros en el desastre. Quién lo diría. Lo importante es destacar, aunque sea en lo peor.
El iceberg de la burbuja argentina inoculó el sistema norteamericano y se tambaleó el mundo. Los argentinos lo vimos primero.
No es para risa, pero Cristina se lo tomó para el “churrete”. Nuestra Mafalda es especialista en chinchar y escupir para arriba aunque se ahogue la familia. “No te arrimes que me tiznas”: le dijo una sartén a la otra.
¿EL FIN DEL CAPITALISMO?
Esto si que es más serio de lo que parece. La mesa del imperio, del sistema, se pudrió y se quedó sin patas. El capitalismo se ahogó en sus fétidas aguas. Se le nubló la vista, le entró las cataratas y, ciego y sin rumbo, aguarda su muerte.
La clave del casino para que no se desfonde es el control. Y como falló el control, el casino se fue a la quiebra. Y el jefe de la banda, Bush, sin enterarse, ocho años en la inopia.
Resumiendo el “cotarro”, esta locura, viene de dejar suelto al que dirige la codicia. Los grandes gestores de las grandes compañías, bancos de inversión, exigieron que les dejaran el grifo abierto. Sueldos descomunales para ellos y libertad para especular y poder engordar sus propias acciones. El resultado de la codicia rompió el sistema, porque por encima del interés general prevaleció el interés personal de estos gestores fantasmas que quieren ganar más que todos los accionistas juntos.
Ni con la cárcel estos facinerosos pagan el daño que han hecho al sistema y en especial a los ciudadanos de a pie.
UNA NUEVA ERA
El capitalismo entró en estado de defunción. Alguna vez podría pasar y pasó. Una nueva era, con otras reglas de juego está en marcha. La hegemonía americana mundial está en serio riesgo de desvanecerse. Otro mundo nos espera, ojala que el nuevo orden sea mejor que el que ha muerto.
En este nuevo ordenamiento mundial jugarán un papel importante los países emergentes como China, La India, Brasil. Nosotros no figuramos en este grupo de grandes expectativas, perdimos el tren hace rato, pero quién sabe si nuestro espíritu creyente, mesiánico, nos devuelve al mundo. La suerte que siempre es esquiva tal vez se apiade de nosotros que vivimos colgados de los milagros, alejados del sacrificio, la seriedad, el trabajo y la responsabilidad.
Necesitamos un estruendoso exorcismo espiritual para regresar al honor de nuestra patria, al respeto a nuestras instituciones republicanas, a la decencia de la política, a la confianza de la sociedad, a la educación obligatoria de todos nuestros niños y al respeto a la vida de todos los que no piensan igual pero son argentinos. Necesitamos huir de la mentira, los extremos y las falsas ideologías. Necesitamos la luz de la transparencia, no el error de ocultar todo para tapar la incapacidad y la falta de idoneidad. Necesitamos compartir y convivir, evadirnos de la codicia despiadada, que siembra pobreza a diestra y siniestra. En medio de esta convulsión mundial llegó nuestra hora de reinventarnos o pereceremos para siempre.
EL HORROR DEL 29
La debacle de ese año histórico, convertido en mito del capitalismo, siempre vuelve. Pero esta vez no es una amenaza, vino para quedarse.
El recuerdo de cientos de miles de campesinos americanos que lo perdieron todo, a manos de los bancos, deambulando en busca de comida y trabajo de peones para sobrevivir, es la postal del 29 que vuelve a nuestra memoria. Y los miles de suicidios en las ciudades de tanta gente arruinada.
Pues bien, la mentira del capitalismo nos ha vuelto a traicionar. El Estado, los Estados, nos decían que ahorráramos, que invirtiéramos en fondos de inversiones, en fondos de pensiones, que las pensiones no se podían garantizar a futuro. Al final papá Estado ha tenido que salir a “rescatar” a los bancos que debían garantizar nuestros ahorros y nuestras jubilaciones.
Y a nosotros, a la gente de a pie, ¿Quién nos rescata? ¿Al obrero, a la clase media, quién la rescata de la gran estafa? ¿Quién rescata a los pobres de su pobreza? El hombre, objeto puro de la codicia, del consumo, no tiene protección en este sistema perverso. Para el hombre no hay reposición.
Por eso no está nada mal que este sistema muera y dé paso a otro opuesto que garantice no ya su dinero sino su propia vida, el derecho a su existencia de una forma más digna que la actual.
EL CORRALON DE UNA MUERTE ANUNCIADA
El corralito argentino ha vuelto a la memoria de los mortales de medio mundo. El debate de la calle, de los telediarios, de las tertulias televisivas nos ha devuelto a la actualidad, somos el ejemplo de la debacle, de esta burbuja asesina y ladrona.
Pero como no hay mal que por bien no venga, no sería extraño que La Argentina pueda resurgir de sus cenizas en este corralón mundial. Las posibilidades son escasas, dadas nuestras características, nuestras costumbres provincianas, nuestra inocencia gaucha, nuestra “cultura” de ser los mejores aunque estamos a la cola de todo. En codicia y corrupción no nos gana nadie.
Somos rehenes de nosotros mismos. No es normal que a La Argentina le vaya bien si al 80 por ciento de los argentinos les va rematadamente mal.
En todo y en el mejor de los casos -y por las dudas lo de los milagros sea un bien nacional- me encomiendo a la misma “potra” del bicampeón de formula 1, Fernando Alonso, en la última carrera de Singapur.
El asturiano no tenía la menor chance de ganar ya que partió del décimo- quinto puesto. En las primeras vueltas repostó combustible porque era la ley del condenado que no tenía nada que perder. En esas, su compañero brasileño de escudería, Nelsiño Piqué, se empotró contra las vallas de protección y cambió la película. Entró a la pista el coche de seguridad y Alonso se posicionó detrás, es decir, primero y con el tanque lleno. A este milagro (accidente) se sumó otro más, consiguió mantenerse primero hasta el final y ganó la carrera.
En una de esas, esta debacle financiera del corralón mundial, sirve para que nos quiten la deuda externa, se evaporen los archivos que nos tienen agarrados de los ovarios y de paso nos perdonen la sequía.
Puestos a pedir, el cielo es celeste como nuestra bandera, que lo declaren argentino y patrimonio mundial.
viernes, 29 de agosto de 2008
No es ORO todo lo que reluce
1La Verdad Molesta
Escribe Aldo Ares
E.mail.: aldoares@hotmail.com
ORGULLO Y VERGÜENZA:
“NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE,
AUNQUE SEA OLIMPICO”
La suerte de nuestros olímpicos estaba echada, como siempre, antes de empezar los juegos.
El fútbol, el baloncesto y poco más, de chiripa, como la heroicidad de los ciclistas marplatenses, el veterano Curuchet que con 43 años reivindicó el espíritu de un luchador y su compañero Walter Pérez son excepciones de la regla de la improvisación, la característica argentina por antonomasia.
Contrasta la raquítica delegación celeste y blanca con las favoritas del medallero como Estados Unidos, China, Rusia, Francia, Inglaterra, España que rondan los 500 atletas.
Para colmo de males, algunos deportistas argentinos, cansados de promesas y del impago del gobierno por sus gestas anteriores, se nacionalizan en países que les garantizan su preparación de forma seria, tal es el caso de Julio Alzogaray que ganó medalla para Italia, que le puso la “pasta”. A este deportista el gobierno le debe el “mísero” dinero ganado en ediciones anteriores por sus éxitos. Digo mísero, porque estamos hablando de una “bagatela” de 4 pesos para apoyo oficial del deporte.
Esto que digo, al argentino medio no le conmueve, porque sabe que nuestro gobierno no tiene política de apoyo, mejor dicho no tiene ninguna política ni proyecto deportivo para nuestra juventud. Los más pesimistas dicen que no tienen política de nada, más que un campo de corrupción.
El Estado es responsable de que no exista una infraestructura seria para representarnos en los Juegos Olímpicos. El deporte debiera ser la base de la formación de nuestros chicos desde la primaria, donde se empiezan a vislumbrar los futuros medallistas y el orgullo de la superación del hombre que inspira el olimpismo.
La negligencia del Gobierno en esta materia fundamental parte de la mediocridad, y los resultados como consecuencia no pueden ser otros que mediocres. Pero no solo le estamos privando a nuestra juventud del orgullo de superarse y competir con las juventudes del mundo, les estamos abandonando en medio del lodazal de la droga y la delincuencia.
Precisamente, la pobreza en la Argentina, ha sido históricamente el semillero de grandes deportistas, que consiguieron salir del infierno gracias a su sacrificio y pundonor. En especial lo tenemos en el fútbol y en el boxeo los mayores ejemplos, con Maradona a la cabeza y Pascualito Pérez, Nicolino Loche, Monzón, Ringo Bonavena, etc. Etc. Personajes con un final desgraciado, dramático y trágico, que revelan la cara oculta de carencias esenciales en su niñez.
Triste balance, triste enseñanza para preparar el futuro de una nación que debiera velar por la formación y orgullo de sus niños, adultos de mañana.
¿Hasta cuándo seguiremos callando y dando votos con la misma y pasiva frivolidad? ¿Cuándo llegará el día de pedir responsabilidades?
Resulta obvio que no se hace nada ni se aprende nada. ¿Para qué vamos a cambiar los de abajo si los de arriba no cambian? De esta forma todo se posterga, siempre es mañana y el mañana nunca llega. Por tanto nunca llega el día de comenzar el cambio, el día de ser serios y coherentes, el día de construir el orgullo nacional.
Respecto al debate de por qué nuestros hijos se marchan al extranjero para que otros patrocinen su dedicación al atletismo de forma sostenible, alguien dijo que necesitamos mil años para que nuestra sangre se purifique y seamos argentinos de verdad, porque todavía influye en nuestro devenir la sangre europea de nuestros abuelos.
Pienso que eso es una excusa perfecta que tiene su origen en la desastrosa imagen, en el mal ejemplo que dan a nuestra juventud la clase política, los gobiernos de turno, los funcionarios y en general los adultos que tejen nuestra débil sociedad.
LA TORTURA
COMO MÉTODO PARA LLEGAR AL ORO
Todos hemos asistido, sin excepción, a los fastuosos juegos olímpicos de China, atontados ante la demostración de superación que llegaba hasta nuestras casas a través de la televisión.
Tenían que demostrar al mundo que por algo habían sido los inventores de la pólvora, la brújula, el pergamino y hasta de Leonardo Da Vinci si nos descuidamos.
Dicen que serán incluso imposibles de superar por los próximos juegos de Londres del 2.012. Pero lo que no dicen, ni hacen publicidad, es de la tortura china –nunca mejor ejemplificado- que sufren y padecen los niños y niñas que con solo 3 años empiezan a preparar para ganar oros olímpicos. Con monitores insensibles al sufrimiento infantil adiestran y torturan física y psicológicamente a los potenciales medallistas, a veces con el consentimiento de los padres y otras veces, a la fuerza.
Causa horror presenciar esas torturas en los niños elegidos para tal fin, cómo aprenden llorando, sufriendo y en la más estricta soledad, sin cariño y sin afecto, tratados como auténticos cobayas. Con estos métodos han superado en medallas a la numerosísima y preparada delegación estadounidense, han hecho ver al mundo que son los mejores.
Yo no quiero que un hijo mío sea medalla de oro bajo estas condiciones infrahumanas, prefiero que sea jardinero o carpintero. Su dignidad, su felicidad, su libertad son las mejores medallas para un padre y una madre con corazón.
VERGÜENZA
Tampoco ha sido posible erradicar la hipocresía de los juegos Olímpicos. Putin, el nuevo Zar de Rusia, bendecía con su presencia en Pekín a los atletas de su nación y exaltaba su orgullo patriótico, mientras, por teléfono, ordenaba a sus soldados que mataran a todo lo que se movía en Georgia y destruyeran sus casas y sus vidas, con tal de adueñarse de un pedazo de tierra ajena.
No menos brillo pierde las ocho medallas de oro de un solo atleta americano, el nadador Phelps, récord olímpico y récord de medallas en la historia de los juegos. Lo primero que se le viene a la mente al héroe del oro, es el recuerdo de su niñez cuando escapaba de su casa para huir de las peleas de sus progenitores y no tenía mejor forma de escapar que nadando en la piscina.
Pues bien, él representa nada menos que al país que invadió a Irak, que ha causado tanta muerte y destrucción a esos pueblos y de paso provocado el aumento escandaloso de los combustibles, que tanta hambre y padecimiento ha llevado a los seres humanos más desfavorecidos de la tierra, que son miles de millones.
Así, sin ir muy lejos, sin ahondar demasiado, debemos darle la razón a Einstein cuando nos demostró que todo es muy relativo.
Para empezar a construir el orgullo argentino deberíamos aprender de lo que se debe y de lo que no se debe hacer.
Pero sobre todo deberíamos sentir vergüenza no solo de lo mal que lo hacen nuestros gobernantes, sino de todo lo negativo que sigue haciendo la raza humana, aunque el escaparate, el objetivo de los juegos Olímpicos, nos recuerde cada cuatro años que debemos mejorar y ser buena gente.
Escribe Aldo Ares
E.mail.: aldoares@hotmail.com
ORGULLO Y VERGÜENZA:
“NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE,
AUNQUE SEA OLIMPICO”
La suerte de nuestros olímpicos estaba echada, como siempre, antes de empezar los juegos.
El fútbol, el baloncesto y poco más, de chiripa, como la heroicidad de los ciclistas marplatenses, el veterano Curuchet que con 43 años reivindicó el espíritu de un luchador y su compañero Walter Pérez son excepciones de la regla de la improvisación, la característica argentina por antonomasia.
Contrasta la raquítica delegación celeste y blanca con las favoritas del medallero como Estados Unidos, China, Rusia, Francia, Inglaterra, España que rondan los 500 atletas.
Para colmo de males, algunos deportistas argentinos, cansados de promesas y del impago del gobierno por sus gestas anteriores, se nacionalizan en países que les garantizan su preparación de forma seria, tal es el caso de Julio Alzogaray que ganó medalla para Italia, que le puso la “pasta”. A este deportista el gobierno le debe el “mísero” dinero ganado en ediciones anteriores por sus éxitos. Digo mísero, porque estamos hablando de una “bagatela” de 4 pesos para apoyo oficial del deporte.
Esto que digo, al argentino medio no le conmueve, porque sabe que nuestro gobierno no tiene política de apoyo, mejor dicho no tiene ninguna política ni proyecto deportivo para nuestra juventud. Los más pesimistas dicen que no tienen política de nada, más que un campo de corrupción.
El Estado es responsable de que no exista una infraestructura seria para representarnos en los Juegos Olímpicos. El deporte debiera ser la base de la formación de nuestros chicos desde la primaria, donde se empiezan a vislumbrar los futuros medallistas y el orgullo de la superación del hombre que inspira el olimpismo.
La negligencia del Gobierno en esta materia fundamental parte de la mediocridad, y los resultados como consecuencia no pueden ser otros que mediocres. Pero no solo le estamos privando a nuestra juventud del orgullo de superarse y competir con las juventudes del mundo, les estamos abandonando en medio del lodazal de la droga y la delincuencia.
Precisamente, la pobreza en la Argentina, ha sido históricamente el semillero de grandes deportistas, que consiguieron salir del infierno gracias a su sacrificio y pundonor. En especial lo tenemos en el fútbol y en el boxeo los mayores ejemplos, con Maradona a la cabeza y Pascualito Pérez, Nicolino Loche, Monzón, Ringo Bonavena, etc. Etc. Personajes con un final desgraciado, dramático y trágico, que revelan la cara oculta de carencias esenciales en su niñez.
Triste balance, triste enseñanza para preparar el futuro de una nación que debiera velar por la formación y orgullo de sus niños, adultos de mañana.
¿Hasta cuándo seguiremos callando y dando votos con la misma y pasiva frivolidad? ¿Cuándo llegará el día de pedir responsabilidades?
Resulta obvio que no se hace nada ni se aprende nada. ¿Para qué vamos a cambiar los de abajo si los de arriba no cambian? De esta forma todo se posterga, siempre es mañana y el mañana nunca llega. Por tanto nunca llega el día de comenzar el cambio, el día de ser serios y coherentes, el día de construir el orgullo nacional.
Respecto al debate de por qué nuestros hijos se marchan al extranjero para que otros patrocinen su dedicación al atletismo de forma sostenible, alguien dijo que necesitamos mil años para que nuestra sangre se purifique y seamos argentinos de verdad, porque todavía influye en nuestro devenir la sangre europea de nuestros abuelos.
Pienso que eso es una excusa perfecta que tiene su origen en la desastrosa imagen, en el mal ejemplo que dan a nuestra juventud la clase política, los gobiernos de turno, los funcionarios y en general los adultos que tejen nuestra débil sociedad.
LA TORTURA
COMO MÉTODO PARA LLEGAR AL ORO
Todos hemos asistido, sin excepción, a los fastuosos juegos olímpicos de China, atontados ante la demostración de superación que llegaba hasta nuestras casas a través de la televisión.
Tenían que demostrar al mundo que por algo habían sido los inventores de la pólvora, la brújula, el pergamino y hasta de Leonardo Da Vinci si nos descuidamos.
Dicen que serán incluso imposibles de superar por los próximos juegos de Londres del 2.012. Pero lo que no dicen, ni hacen publicidad, es de la tortura china –nunca mejor ejemplificado- que sufren y padecen los niños y niñas que con solo 3 años empiezan a preparar para ganar oros olímpicos. Con monitores insensibles al sufrimiento infantil adiestran y torturan física y psicológicamente a los potenciales medallistas, a veces con el consentimiento de los padres y otras veces, a la fuerza.
Causa horror presenciar esas torturas en los niños elegidos para tal fin, cómo aprenden llorando, sufriendo y en la más estricta soledad, sin cariño y sin afecto, tratados como auténticos cobayas. Con estos métodos han superado en medallas a la numerosísima y preparada delegación estadounidense, han hecho ver al mundo que son los mejores.
Yo no quiero que un hijo mío sea medalla de oro bajo estas condiciones infrahumanas, prefiero que sea jardinero o carpintero. Su dignidad, su felicidad, su libertad son las mejores medallas para un padre y una madre con corazón.
VERGÜENZA
Tampoco ha sido posible erradicar la hipocresía de los juegos Olímpicos. Putin, el nuevo Zar de Rusia, bendecía con su presencia en Pekín a los atletas de su nación y exaltaba su orgullo patriótico, mientras, por teléfono, ordenaba a sus soldados que mataran a todo lo que se movía en Georgia y destruyeran sus casas y sus vidas, con tal de adueñarse de un pedazo de tierra ajena.
No menos brillo pierde las ocho medallas de oro de un solo atleta americano, el nadador Phelps, récord olímpico y récord de medallas en la historia de los juegos. Lo primero que se le viene a la mente al héroe del oro, es el recuerdo de su niñez cuando escapaba de su casa para huir de las peleas de sus progenitores y no tenía mejor forma de escapar que nadando en la piscina.
Pues bien, él representa nada menos que al país que invadió a Irak, que ha causado tanta muerte y destrucción a esos pueblos y de paso provocado el aumento escandaloso de los combustibles, que tanta hambre y padecimiento ha llevado a los seres humanos más desfavorecidos de la tierra, que son miles de millones.
Así, sin ir muy lejos, sin ahondar demasiado, debemos darle la razón a Einstein cuando nos demostró que todo es muy relativo.
Para empezar a construir el orgullo argentino deberíamos aprender de lo que se debe y de lo que no se debe hacer.
Pero sobre todo deberíamos sentir vergüenza no solo de lo mal que lo hacen nuestros gobernantes, sino de todo lo negativo que sigue haciendo la raza humana, aunque el escaparate, el objetivo de los juegos Olímpicos, nos recuerde cada cuatro años que debemos mejorar y ser buena gente.
jueves, 7 de agosto de 2008
Enviada Por Pablo
La nota siguiente ha sido enviada por Pablo Orbaiceta, quien fuera hasta hace poco referente de Martín Sabbatella en la ciudad de La Plata y promotor de Encuentro por la Democracia y la Equidad de su sección electoral.
Esta nota ha sido enviada en respuesta a mi pedido sobre su posición política actual y donde yo sentaba mi posición crítica al desarrollo de la construcción del EDE, tomando en cuenta lo que se prometió en su momento y lo que se está haciendo en la realidad actual.
Eduardo Montarcé
Compañero Eduardo, desde ya valoro tu posición de plantear las diferencias dentro del EDE, otros como es nuestro caso en la ciudad de la plata estamos tratando, con el partido Encuentro Popular de trasladar nuestra propuesta, desde la oposición al gobierno, dentro de la Coalición Cívica, que también en la ciudad autónoma de Buenos Aires hay diferencias con respecto al armado provincial de la C.C, pero he experimentado en estos meses mas debate y mas discusión en los temas que aquejan al país, donde todas las posicionen son respetadas y reflejadas buscando un equilibrio dentro de un frente electoral para el 2009, muchos como es nuestro caso, no nos referencia la gran figura mediatica de Carrió, pero es sano para esta construcción decirlo a viva voz, y por suerte es escuchada y respetada nuestra posición en la mesa provincial de la C.C, donde nos referencia más la manera de gobernar de Binner. Con respecto al partido del EDE, es a mi criterio una muestra más de construcción verticalista en donde todo se comunica por los medios y no por la estructura partidaria que esta a la vista es muy débil o mejor dicho digitada desde el municipio de Morón en complicidad con un armado que lo único que va a permitir ,es ganar algunas bancas provinciales en alguna sección electoral, que con seguridad esta propuesta le sacara votos a la CC por conveniencia presidencial K, no pretendo tener la única verdad, pero es lamentablemente la estrategia que visualizamos.
Comparto en todo tus pensamientos y te deseo suerte en tu intento de poder, si tienes la posibilidad, dar el debate dentro del EDE, yo cuando participe de la Junta Promotora Provincial debatí muy solo ya que los que coincidían con mi pensamiento ya se habían ido al Socialismo, al ARI o al Encuentro Popular y en cada intento me fueron dejando cada vez mas solo en una situación de poca democracia política, donde ya a mi entender tenían trazado un viaje donde solo ellos saben el destino y ahora en un acto desesperado, han sumado nuevos pasajeros en un tren casi vació donde los demás deberán acompañar en silencio y acatando.
Un abrazo enorme y fuerza.
Pablo Orbaiceta
Encuentro Popular http://www.encuentrolaplata.blogspot.com/
Esta nota ha sido enviada en respuesta a mi pedido sobre su posición política actual y donde yo sentaba mi posición crítica al desarrollo de la construcción del EDE, tomando en cuenta lo que se prometió en su momento y lo que se está haciendo en la realidad actual.
Eduardo Montarcé
Compañero Eduardo, desde ya valoro tu posición de plantear las diferencias dentro del EDE, otros como es nuestro caso en la ciudad de la plata estamos tratando, con el partido Encuentro Popular de trasladar nuestra propuesta, desde la oposición al gobierno, dentro de la Coalición Cívica, que también en la ciudad autónoma de Buenos Aires hay diferencias con respecto al armado provincial de la C.C, pero he experimentado en estos meses mas debate y mas discusión en los temas que aquejan al país, donde todas las posicionen son respetadas y reflejadas buscando un equilibrio dentro de un frente electoral para el 2009, muchos como es nuestro caso, no nos referencia la gran figura mediatica de Carrió, pero es sano para esta construcción decirlo a viva voz, y por suerte es escuchada y respetada nuestra posición en la mesa provincial de la C.C, donde nos referencia más la manera de gobernar de Binner. Con respecto al partido del EDE, es a mi criterio una muestra más de construcción verticalista en donde todo se comunica por los medios y no por la estructura partidaria que esta a la vista es muy débil o mejor dicho digitada desde el municipio de Morón en complicidad con un armado que lo único que va a permitir ,es ganar algunas bancas provinciales en alguna sección electoral, que con seguridad esta propuesta le sacara votos a la CC por conveniencia presidencial K, no pretendo tener la única verdad, pero es lamentablemente la estrategia que visualizamos.
Comparto en todo tus pensamientos y te deseo suerte en tu intento de poder, si tienes la posibilidad, dar el debate dentro del EDE, yo cuando participe de la Junta Promotora Provincial debatí muy solo ya que los que coincidían con mi pensamiento ya se habían ido al Socialismo, al ARI o al Encuentro Popular y en cada intento me fueron dejando cada vez mas solo en una situación de poca democracia política, donde ya a mi entender tenían trazado un viaje donde solo ellos saben el destino y ahora en un acto desesperado, han sumado nuevos pasajeros en un tren casi vació donde los demás deberán acompañar en silencio y acatando.
Un abrazo enorme y fuerza.
Pablo Orbaiceta
Encuentro Popular http://www.encuentrolaplata.blogspot.com/
jueves, 24 de julio de 2008
Juana Azurduy

Juana Azurduy de Padilla
Azurduy y su esposo, Manuel Ascensio Padilla, se sumaron a la Revolución de Chuquisaca que el 25 de mayo de 1809 destituyó al presidente de la Real Audiencia de Charcas, en la que tuvo protagonismo Juan Antonio Álvarez de Arenales. Ligados con las expediciones enviadas desde Buenos Aires, al mando primero de Antonio González Balcarce y luego de Manuel Belgrano, combatieron a los realistas defendiendo la zona comprendida entre Chuquisaca y las selvas que mediaban hacia Santa Cruz de la Sierra. Vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija.
Tras la derrota del Ejército del Norte en la batalla de Huaqui el 20 de junio de 1811, los realistas al mando de José Manuel de Goyeneche recuperaron el control del Alto Perú y las propiedades de los Padilla junto con las cosechas y sus ganados fueron confiscadas, siendo apresada Juana Azurduy y sus hijos, pero Padilla logró rescatarlos refugiándose en las alturas de Tarabuco.
En 1813 Padilla y Juana Azurduy se pusieron a las órdenes de Belgrano, nuevo jefe del Ejército del Norte, llegando a reclutar 10.000 milicianos. Durante la Batalla de Vilcapugio, Padilla y sus milicianos debieron transportar la artillería sin participar en el combate. Juana Azurduy organizó luego el "Batallón Leales" que participó en la batalla de Ayohuma el 9 de noviembre de 1813, que significó el retiro de los ejércitos argentinos del Alto Perú. A partir de ese momento Padilla y sus milicianos se dedicaron a realizar acciones guerrilleras contra los realistas.
Azurduy lideró la guerrilla que atacó el cerro de Potosí, tomándolo el 8 de marzo de 1816. Debido a su actuación, tras el triunfo logrado en el combate de El Villar recibió el rango de teniente coronel por un decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 13 de agosto de 1816. Tras ello, el general Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable.[3]
El 14 de noviembre de 1816 fue herida en Viluma, su marido acudió a rescatarla y en este acto fue herido de muerte.
El cambio de planes militares, que abandonó la ruta altoperuana para combatir a los realistas afincados en el Perú por vía chilena, disminuyó el apoyo logístico a la guerrilla comandada por Azurduy, que se replegó hacia el sur, uniéndose finalmente a Martín Miguel de Güemes. A la muerte de Güemes se vio reducida a la pobreza. En una carta escrita en 1830, cuando vagaba por las selvas del Chaco argentino:
"A las muy honorables juntas Provinciales: Doña Juana Azurduy, coronada con el grado de Teniente Coronel por el Supremo Poder Ejecutivo Nacional, emigrada de las provincias de Charcas, me presento y digo: Que para concitar la compasión de V. H. y llamar vuestra atención sobre mi deplorable y lastimera suerte, juzgo inútil recorrer mi historia en el curso de la Revolución.(...)Sólo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable la pérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado vengar su muerte y seguir su ejemplo; mas el cielo que señala ya el término de los tiranos, mediante la invencible espada de V.E. quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia; en fin rodeada de una numerosa familia y de una tierna hija que no tiene más patrimonio que mis lágrimas; ellas son las que ahora me revisten de una gran confianza para presentar a V.E. la funesta lámina de mis desgracias, para que teniéndolas en consideración se digne ordenar el goce de la viudedad de mi finado marido el sueldo que por mi propia graduación puede corresponderme".
Pasó varios años en Salta solicitando al gobierno boliviano, ya independiente, sus bienes confiscados. El mariscal Antonio José de Sucre le otorgó una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Murió indigente el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años y fue enterrada en una fosa común.
Su restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje.
Azurduy y su esposo, Manuel Ascensio Padilla, se sumaron a la Revolución de Chuquisaca que el 25 de mayo de 1809 destituyó al presidente de la Real Audiencia de Charcas, en la que tuvo protagonismo Juan Antonio Álvarez de Arenales. Ligados con las expediciones enviadas desde Buenos Aires, al mando primero de Antonio González Balcarce y luego de Manuel Belgrano, combatieron a los realistas defendiendo la zona comprendida entre Chuquisaca y las selvas que mediaban hacia Santa Cruz de la Sierra. Vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija.
Tras la derrota del Ejército del Norte en la batalla de Huaqui el 20 de junio de 1811, los realistas al mando de José Manuel de Goyeneche recuperaron el control del Alto Perú y las propiedades de los Padilla junto con las cosechas y sus ganados fueron confiscadas, siendo apresada Juana Azurduy y sus hijos, pero Padilla logró rescatarlos refugiándose en las alturas de Tarabuco.
En 1813 Padilla y Juana Azurduy se pusieron a las órdenes de Belgrano, nuevo jefe del Ejército del Norte, llegando a reclutar 10.000 milicianos. Durante la Batalla de Vilcapugio, Padilla y sus milicianos debieron transportar la artillería sin participar en el combate. Juana Azurduy organizó luego el "Batallón Leales" que participó en la batalla de Ayohuma el 9 de noviembre de 1813, que significó el retiro de los ejércitos argentinos del Alto Perú. A partir de ese momento Padilla y sus milicianos se dedicaron a realizar acciones guerrilleras contra los realistas.
Azurduy lideró la guerrilla que atacó el cerro de Potosí, tomándolo el 8 de marzo de 1816. Debido a su actuación, tras el triunfo logrado en el combate de El Villar recibió el rango de teniente coronel por un decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 13 de agosto de 1816. Tras ello, el general Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable.[3]
El 14 de noviembre de 1816 fue herida en Viluma, su marido acudió a rescatarla y en este acto fue herido de muerte.
El cambio de planes militares, que abandonó la ruta altoperuana para combatir a los realistas afincados en el Perú por vía chilena, disminuyó el apoyo logístico a la guerrilla comandada por Azurduy, que se replegó hacia el sur, uniéndose finalmente a Martín Miguel de Güemes. A la muerte de Güemes se vio reducida a la pobreza. En una carta escrita en 1830, cuando vagaba por las selvas del Chaco argentino:
"A las muy honorables juntas Provinciales: Doña Juana Azurduy, coronada con el grado de Teniente Coronel por el Supremo Poder Ejecutivo Nacional, emigrada de las provincias de Charcas, me presento y digo: Que para concitar la compasión de V. H. y llamar vuestra atención sobre mi deplorable y lastimera suerte, juzgo inútil recorrer mi historia en el curso de la Revolución.(...)Sólo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable la pérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado vengar su muerte y seguir su ejemplo; mas el cielo que señala ya el término de los tiranos, mediante la invencible espada de V.E. quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia; en fin rodeada de una numerosa familia y de una tierna hija que no tiene más patrimonio que mis lágrimas; ellas son las que ahora me revisten de una gran confianza para presentar a V.E. la funesta lámina de mis desgracias, para que teniéndolas en consideración se digne ordenar el goce de la viudedad de mi finado marido el sueldo que por mi propia graduación puede corresponderme".
Pasó varios años en Salta solicitando al gobierno boliviano, ya independiente, sus bienes confiscados. El mariscal Antonio José de Sucre le otorgó una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Murió indigente el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años y fue enterrada en una fosa común.
Su restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje.
El EDE Mar del Plata adhiere a la petición de colocar la figura de esta gran patriota en los billetes de curso legal de 100$ en lugar de la del Gral Roca. Tarde, pero en algún momento tenemos que honrar a nuestros verdaderos próceres, que dejaron su vida y sus vienes en aras de la libertad.
domingo, 20 de julio de 2008
Con calles de tierra y sin desagües

En el barrio Belisario Roldán se entregaron en estos días algunas viviendas del Plan Federal.
El complejo que cuenta con más de 500 unidades, a pesar de innumerables presentaciones hechas por la Asociación de Fomento y los vecinos, no cuenta con la factibilidad hidráulica correspondiente, lo que supone no tener desagües ni se han hecho trabajos para el corrimiento de las aguas.
No solo esto perjudica a las familias a quienes les otorgaron las citadas viviendas sino a también al vecindario aledaño, que si bien antes de edificado dicho complejo se veía perjudicado por las inundaciones en los días de lluvia, hoy se ve doblemente perjudicado al no contar el barrio con desagües, las calles que, para peor no cuentan siquiera con un cordón cuneta, se convierten a la menor precipitación pluvial en verdaderos ríos e inundando a las viviendas de los lugares más bajos de nivel.
Las viviendas que la Municipalidad entregó en estos días, lejos de ser un lugar acto para el bienestar de las familias, a la hora de las lluvias su entorno se convierte en un lodazal imposible de sortear por quienes deben salir a trabajar o mandar sus hijos al colegio. No cuenta con veredas, ni cordón cuneta y las calles son de tierra.
No quiero ni pensar en lo que se convertirá dicho complejo cuando entreguen todas las viviendas. Sin calles transitables, sin una sala de primeros auxilios y sin un jardín de infantes que pueda contener a la gran masa de niños que sin dudas habitarán en dicho lugar.
Los reclamos de la Sociedad de Fomento y de los vecinos viene desde antes que se iniciara la construcción, porque preveíamos lo que en definitiva está sucediendo, pero nuestros reclamos no fueron atendidos y es de esperar que esta nueva administración municipal lo haga, en nuestro beneficio y en el de los nuevos vecinos que vendrán.
El complejo que cuenta con más de 500 unidades, a pesar de innumerables presentaciones hechas por la Asociación de Fomento y los vecinos, no cuenta con la factibilidad hidráulica correspondiente, lo que supone no tener desagües ni se han hecho trabajos para el corrimiento de las aguas.
No solo esto perjudica a las familias a quienes les otorgaron las citadas viviendas sino a también al vecindario aledaño, que si bien antes de edificado dicho complejo se veía perjudicado por las inundaciones en los días de lluvia, hoy se ve doblemente perjudicado al no contar el barrio con desagües, las calles que, para peor no cuentan siquiera con un cordón cuneta, se convierten a la menor precipitación pluvial en verdaderos ríos e inundando a las viviendas de los lugares más bajos de nivel.
Las viviendas que la Municipalidad entregó en estos días, lejos de ser un lugar acto para el bienestar de las familias, a la hora de las lluvias su entorno se convierte en un lodazal imposible de sortear por quienes deben salir a trabajar o mandar sus hijos al colegio. No cuenta con veredas, ni cordón cuneta y las calles son de tierra.
No quiero ni pensar en lo que se convertirá dicho complejo cuando entreguen todas las viviendas. Sin calles transitables, sin una sala de primeros auxilios y sin un jardín de infantes que pueda contener a la gran masa de niños que sin dudas habitarán en dicho lugar.
Los reclamos de la Sociedad de Fomento y de los vecinos viene desde antes que se iniciara la construcción, porque preveíamos lo que en definitiva está sucediendo, pero nuestros reclamos no fueron atendidos y es de esperar que esta nueva administración municipal lo haga, en nuestro beneficio y en el de los nuevos vecinos que vendrán.
viernes, 18 de julio de 2008
Decreto Presidencial 1176
Decreto de anulación de la polémica resolución 125
Visto y considerando:
Que la igualdad de oportunidades en la totalidad del territorio nacional, para que exista equidad distributiva y también territorial, es un eje sobre el que el Gobierno Nacional está dispuesto a insistir.
Que para poder dar solución a esos problemas, nuestro país tiene que procurar una mayor equidad en las relaciones económicas, de modo que ningún resultado podrá obtenerse sin que deba producirse una mejora en la distribución de los ingresos a favor de los que menos tienen al interior de nuestra economía.
Que en orden a la doble repercusión local del crecimiento del precio internacional de los alimentos, que por un lado mejora el ingreso de quienes los producen en proporciones geométricas y, por el otro, amenaza con alejarlos de la posibilidad económica de adquirirlos a los sectores populares que han venido incrementando su participación en el consumo del mercado doméstico, la situación presenta gran complejidad.
Que, ante ello, con la clara finalidad de estabilizar los precios internos a niveles convenientes, mantener un volumen de oferta adecuada a las necesidades del mercado interno y asegurar un máximo posibles del valor agregado en el país con el fin de obtener un adecuado ingreso para el trabajo nacional, se modificaron derechos de exportación vigentes para soja, girasol, maíz y trigo y sus derivados.
Que en consecuencia se dispuso que dichos derechos fueran móviles y se incrementaron para la soja y sus derivados y se disminuyeron para el trigo y maíz. Que aquel uso legítimo de facultades constitucionales y legales ejercido por un gobierno constitucional electo en elecciones libres y sin proscripciones, fue pretexto para un violento lock out, que inició una escalada de cortes de rutas, desabastecimiento, encarecimiento de alimentos, coacciones, amenazas, agresiones verbales y físicas, y ha querido presentarse ante el pueblo de la Nación como una manera de menoscabar la participación del Honorable Congreso de la Nación.
Que, sin perjuicio de haberse dictado en uso de facultades regladas, para mayor institucionalidad y ejercicio de la democracia, se postuló la ratificación de las medidas y la transformación del Programa de Redistribución en un Fondo con Afectación Especial, por el Honorable Congreso de la Nación.
Que en la convicción de que nada es mejor para la institucionalidad que respetar más a las instituciones, se pretendía que el propio Poder Legislativo tome plena participación, discusión y decisión en un tema que válida y prácticamente -atendiendo a la realidad de las urgencias que siempre imponen las políticas económicas- había oportunamente y legítimamente delegado.
Que a nadie podía agredir que el Congreso de la Nación, a instancias del Poder Ejecutivo, se pronunciara en una materia en donde la discusión de intereses había cobrado inusitada virulencia.
Que, sin embargo, todo indica que la resolución del tema por esa vía resulta imposible, dada la situación existente. Si bien la Honorable Cámara de Diputados de la Nación pudo arribar a una expresión de esa voluntad, por mayoría absoluta, en la Honorable Cámara de Senadores de la Nación existió un empate que hizo necesario el desempate por parte del Señor Vicepresidente de la Nación.
Que si bien los diputados pudieron acordar un proyecto que logró una mayoría parlamentaria suficiente, en la Cámara de Senadores sólo pudieron empatar en singulares condiciones y sin ningún consenso positivo, generándose una virtual imposibilidad de decisión oportuna del tema.
Que así, con una de las Cámaras a favor de la ratificación de la medida con mayoría absoluta y, la otra en virtud de aquél desempate, rechazando esa medida, no se ha podido resolver la cuestión, toda vez que deja el trámite inconcluso y al Congreso sin manifestación.
Que es este Poder Ejecutivo entonces el que debe dirimir la cuestión, volviendo a ejercer sus facultades, pues de otro modo ha sido imposible.
Que corresponde tomar las medidas que posibiliten destrabar la situación, instruyendo al señor Ministro de Economía y Producción para que limite la vigencia de las normas que instrumentaron las retenciones móviles así como las que se destinaron a compensaciones, para que rijan retenciones iguales a las fijas que disponían las resoluciones 368 y 369 de este Ministerio de fecha 7 de noviembre de 2007 (conocidas como las del 35 por ciento), a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.
Que la República Argentina, en víspera de su Bicentenario, enfrenta una gran oportunidad de crecimiento si toma las medidas adecuadas en medio de esta verdadera crisis mundial provocada por el incremento de precios del petróleo y de los alimentos, impidiendo que ese crecimiento de los precios termine excluyendo a una mayoría de nuestra población.
Que mantener un adecuado nivel interno del precio de los hidrocarburos y de los productos que consume nuestro pueblo en lo económico y sujetarnos a la regla central de la democracia que es, en diversidad y pluralidad, respetar la voluntad popular, traducida en respeto a las instituciones es sustancial. Preservar la calidad institucional, permitirá encontrar mecanismos para la composición de los diversos intereses que componen la Patria.
Que no debe haber interés que pueda estar por encima del interés de la Patria, no puede haber sector que imponga coactivamente al conjunto sus propios intereses de lucro.
Que manteniendo las convicciones respecto de la necesidad de la adopción por nuestro país de un sistema de derechos de exportación variables o móviles con miras a la protección del interés de los que menos tienen, ordenamos dejarlas sin efecto para que puedan discutirse, en democracia y pluralidad pero con instituciones que estén exentas de presiones.
Que forzoso es decirlo, el debate mostró un ejercicio democrático al interior de las instituciones, pero en un marco de agresiones y presiones de todo tipo ejercidas sobre los legisladores y sus familias y sus lugares de residencia, de una manera que es preciso desterrar de los comportamientos sociales y públicos para que en verdad exista cada vez más institucionalidad y más democracia.
Que en la manera en que esas agresiones físicas, amenazas y presiones de distinta y diversa naturaleza -algunas imperceptibles- limiten o determinen de algún modo las voluntades de quienes legítimamente tienen la tarea de decidir en nombre de todos los que los eligieron, estará condicionada y limitada nuestra democracia y el nivel de la calidad de nuestras instituciones.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones emergentes del artículo 99 incisos 1 y 2 de la Constitución Nacional Argentina.
Por ello la Presidenta de la Nación Argentina decreta:
Artículo 1º.- Instrúyese al señor Ministro de Economía y Producción de la Nación para que en uso de sus facultades limite la vigencia de las resoluciones Nº 125 de fecha 10 de marzo de 2008, su modificatoria 141 de fecha 13 de marzo de 2008, su derogatoria 64 de fecha 30 de mayo de 2008 y sus complementarias 284 y 285 del 18 de abril de 2008.
Artículo 2º.- Instrúyese al señor Ministro de Economía y Producción para que en uso de sus facultades disponga la vigencia de posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.) iguales a las dispuestas por las resoluciones ministeriales 368 y 369 de fecha 7 de noviembre de 2007, a partir de la fecha de la publicación en el Boletín Oficial.
Artículo 3º.- Comuníquese, publíquese y dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
Visto y considerando:
Que la igualdad de oportunidades en la totalidad del territorio nacional, para que exista equidad distributiva y también territorial, es un eje sobre el que el Gobierno Nacional está dispuesto a insistir.
Que para poder dar solución a esos problemas, nuestro país tiene que procurar una mayor equidad en las relaciones económicas, de modo que ningún resultado podrá obtenerse sin que deba producirse una mejora en la distribución de los ingresos a favor de los que menos tienen al interior de nuestra economía.
Que en orden a la doble repercusión local del crecimiento del precio internacional de los alimentos, que por un lado mejora el ingreso de quienes los producen en proporciones geométricas y, por el otro, amenaza con alejarlos de la posibilidad económica de adquirirlos a los sectores populares que han venido incrementando su participación en el consumo del mercado doméstico, la situación presenta gran complejidad.
Que, ante ello, con la clara finalidad de estabilizar los precios internos a niveles convenientes, mantener un volumen de oferta adecuada a las necesidades del mercado interno y asegurar un máximo posibles del valor agregado en el país con el fin de obtener un adecuado ingreso para el trabajo nacional, se modificaron derechos de exportación vigentes para soja, girasol, maíz y trigo y sus derivados.
Que en consecuencia se dispuso que dichos derechos fueran móviles y se incrementaron para la soja y sus derivados y se disminuyeron para el trigo y maíz. Que aquel uso legítimo de facultades constitucionales y legales ejercido por un gobierno constitucional electo en elecciones libres y sin proscripciones, fue pretexto para un violento lock out, que inició una escalada de cortes de rutas, desabastecimiento, encarecimiento de alimentos, coacciones, amenazas, agresiones verbales y físicas, y ha querido presentarse ante el pueblo de la Nación como una manera de menoscabar la participación del Honorable Congreso de la Nación.
Que, sin perjuicio de haberse dictado en uso de facultades regladas, para mayor institucionalidad y ejercicio de la democracia, se postuló la ratificación de las medidas y la transformación del Programa de Redistribución en un Fondo con Afectación Especial, por el Honorable Congreso de la Nación.
Que en la convicción de que nada es mejor para la institucionalidad que respetar más a las instituciones, se pretendía que el propio Poder Legislativo tome plena participación, discusión y decisión en un tema que válida y prácticamente -atendiendo a la realidad de las urgencias que siempre imponen las políticas económicas- había oportunamente y legítimamente delegado.
Que a nadie podía agredir que el Congreso de la Nación, a instancias del Poder Ejecutivo, se pronunciara en una materia en donde la discusión de intereses había cobrado inusitada virulencia.
Que, sin embargo, todo indica que la resolución del tema por esa vía resulta imposible, dada la situación existente. Si bien la Honorable Cámara de Diputados de la Nación pudo arribar a una expresión de esa voluntad, por mayoría absoluta, en la Honorable Cámara de Senadores de la Nación existió un empate que hizo necesario el desempate por parte del Señor Vicepresidente de la Nación.
Que si bien los diputados pudieron acordar un proyecto que logró una mayoría parlamentaria suficiente, en la Cámara de Senadores sólo pudieron empatar en singulares condiciones y sin ningún consenso positivo, generándose una virtual imposibilidad de decisión oportuna del tema.
Que así, con una de las Cámaras a favor de la ratificación de la medida con mayoría absoluta y, la otra en virtud de aquél desempate, rechazando esa medida, no se ha podido resolver la cuestión, toda vez que deja el trámite inconcluso y al Congreso sin manifestación.
Que es este Poder Ejecutivo entonces el que debe dirimir la cuestión, volviendo a ejercer sus facultades, pues de otro modo ha sido imposible.
Que corresponde tomar las medidas que posibiliten destrabar la situación, instruyendo al señor Ministro de Economía y Producción para que limite la vigencia de las normas que instrumentaron las retenciones móviles así como las que se destinaron a compensaciones, para que rijan retenciones iguales a las fijas que disponían las resoluciones 368 y 369 de este Ministerio de fecha 7 de noviembre de 2007 (conocidas como las del 35 por ciento), a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.
Que la República Argentina, en víspera de su Bicentenario, enfrenta una gran oportunidad de crecimiento si toma las medidas adecuadas en medio de esta verdadera crisis mundial provocada por el incremento de precios del petróleo y de los alimentos, impidiendo que ese crecimiento de los precios termine excluyendo a una mayoría de nuestra población.
Que mantener un adecuado nivel interno del precio de los hidrocarburos y de los productos que consume nuestro pueblo en lo económico y sujetarnos a la regla central de la democracia que es, en diversidad y pluralidad, respetar la voluntad popular, traducida en respeto a las instituciones es sustancial. Preservar la calidad institucional, permitirá encontrar mecanismos para la composición de los diversos intereses que componen la Patria.
Que no debe haber interés que pueda estar por encima del interés de la Patria, no puede haber sector que imponga coactivamente al conjunto sus propios intereses de lucro.
Que manteniendo las convicciones respecto de la necesidad de la adopción por nuestro país de un sistema de derechos de exportación variables o móviles con miras a la protección del interés de los que menos tienen, ordenamos dejarlas sin efecto para que puedan discutirse, en democracia y pluralidad pero con instituciones que estén exentas de presiones.
Que forzoso es decirlo, el debate mostró un ejercicio democrático al interior de las instituciones, pero en un marco de agresiones y presiones de todo tipo ejercidas sobre los legisladores y sus familias y sus lugares de residencia, de una manera que es preciso desterrar de los comportamientos sociales y públicos para que en verdad exista cada vez más institucionalidad y más democracia.
Que en la manera en que esas agresiones físicas, amenazas y presiones de distinta y diversa naturaleza -algunas imperceptibles- limiten o determinen de algún modo las voluntades de quienes legítimamente tienen la tarea de decidir en nombre de todos los que los eligieron, estará condicionada y limitada nuestra democracia y el nivel de la calidad de nuestras instituciones.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones emergentes del artículo 99 incisos 1 y 2 de la Constitución Nacional Argentina.
Por ello la Presidenta de la Nación Argentina decreta:
Artículo 1º.- Instrúyese al señor Ministro de Economía y Producción de la Nación para que en uso de sus facultades limite la vigencia de las resoluciones Nº 125 de fecha 10 de marzo de 2008, su modificatoria 141 de fecha 13 de marzo de 2008, su derogatoria 64 de fecha 30 de mayo de 2008 y sus complementarias 284 y 285 del 18 de abril de 2008.
Artículo 2º.- Instrúyese al señor Ministro de Economía y Producción para que en uso de sus facultades disponga la vigencia de posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.) iguales a las dispuestas por las resoluciones ministeriales 368 y 369 de fecha 7 de noviembre de 2007, a partir de la fecha de la publicación en el Boletín Oficial.
Artículo 3º.- Comuníquese, publíquese y dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
Discurso del Vice Presidente Julio Cobos

El país nos está mirando. Hay gente en las plazas y en las calles, esperando una respuesta. Una respuesta que no debe traducirse en una victoria o en una derrota. Para que se preserva la institucionalidad, la paz social y el consenso. Obviamente el consenso no está presente.
Está el país partido, esta es la verdad. Están todos, nuestros hijos. Están todos preocupados. A mí me han tocado momentos difíciles en la vida. Cuando tenía 23 años se le ocurrió a dos presidentes de facto llevar al país casi a una guerra por el conflicto en el Beagle. Estaba en la universidad y me vi envuelto casi en ese conflicto. Podía haber sido catastrófico para argentina y para Chile. No podía entender por qué estaba ahí. Después sucedieron muchas cosas en mi vida. Eso me marcó a fuego. La historia me hizo gobernar una provincia importante, Mendoza.
Hoy debe ser el día más difícil de mi vida, junto con aquellos momentos que viví en la juventud. No sé por qué el destino me pone en esta situación. Obviamente para un hombre de carne y hueso, con sentimientos y emociones como todos ustedes, hace que uno se genere contradicciones. Es así. No es la situación que se vivió en el 2001, donde la gente pedía que el Gobierno se fuera porque no había cumplido las expectativas. Por eso cuando asumió el Presidente de ese entonces después de una transición traumática, todos comenzamos a recuperar la esperanza y todos apostamos a consolidar el crecimiento, a consolidar el esfuerzo, el sacrificio. Así poco a poco comenzamos a recuperar un gran país, el que tenemos, el que fue fruto del trabajo de muchos inmigrantes, mis abuelos. Mi abuelo cosechaba. Salía con la casilla y demoraba 15 días para volver, porque trabajaba en el campo. Otros, empleados del ferrocarril. Todos supieron construir metas colectivas. Diferentes razas, religiones, son las ventajas que tiene nuestro país, que no tiene ningún otro. Que no haya diferencias raciales y religiosas.
Parece que nos cuesta ponernos de acuerdo. Nos cuesta entenderlo. Por eso cuando veíamos que este país crecía, este país se alejaba de cualquier riesgo como el que vivimos en el 2001, un grupo de hombres y mujeres, a lo mejor de distintos partidos, creímos en esto que llamamos la Concertación. A algunos nos costó y mucho, la expulsión de un partido en el cual milité. Pero lo hicimos convencidos que teníamos que aportar entre todos. A sortear las diferencias. Había crisis en los partidos políticos. Habían perdido esa representatividad. Hay hombres del oficialismo que están pensando distinto. Hay hombres de la oposición que también piensan distinto. Estoy seguro que lo que está esperando la ciudadanía, el campo, el gobierno, la gente, nuestros hijos, todos es de aquí salga una solución consensuada. Una solución en la cual esta excepcionalidad que me da la Constitución tenga que el vicepresidente de la nación tenga que traer la solución que no todos están esperando. Y créanme que está en mí el mejor de los anhelos como para que el gobierno que encabeza la Presidenta de los argentinos sea el mejor de todos, pero ella delegó en el Congreso la solución de este conflicto. Se avanzó bastante en la Cámara de Diputados y se llega hoy aquí para que de alguna manera hayan realizado su aporte, definan quienes representan a las provincias argentinas.
En esta circunstancia y en estos días que hemos vivido, yo puse ahí como ejemplo algunas cosas que se lograron con el consenso, con los acuerdos. Por eso fue la idea mía de convocar a los gobernadores. Así avanzamos en leyes importante que permitieron resolver temas importantes. Yo se que formo parte de este Gobierno. Que vengo de otro sector, de otro espacio político. Que por ahí me permite disentir de algunas cosas. Esto es pluralidad. Actuar en base a mis convicciones. Por eso he hecho todo lo posible, a veces anticipadamente y con críticas, lo entiendo. Pero sabía que este tema debía llegar lo más consensuado posible. Obviamente no llegó así, da cuenta de ello este resultado.
La ciudadanía no está esperando que desempate el presidente del Senado. Lo que está esperando, a mi humilde entender, es que de acá salga algo consensuado. Y yo sé que está en el ánimo de todos ustedes aportar a este consenso. Ha habido varios proyectos. Y ninguno termina de convencer porque no se ha podido unificar en las comisiones, a pesar de haber recibido a distintos actores. Yo sé que uno tiene una responsabilidad institucional en estos momentos. Sé que tengo que, con mi palabra o con decisión de ustedes, tengo que aportar para fortalecer a un gobierno, para encontrar una solución y dar tranquilidad a todos los argentinos que quieren vivir en paz. Porque sabemos que las cosas están bien. Y que este tema ha generado esta división resulta inexplicable, inentendible, como a muchos argentinos.
Yo les quiero hacer un pedido. Quiero que evalúen la posibilidad de un cuarto intermedio para encontrar una solución que espera la ciudadanía sin mezquindades de ningún sector, porque el país está mirándonos. En el sector del oficialismo ha habido mucha gente que ha pensado distinto. No por ellos tiene que ser un impedimento para entendernos. Los representantes de las provincias están divididos. Yo les pido al bloque del oficialismo que evalúe esta posibilidad. Y a los sectores de la oposición la responsabilidad que hoy nos demanda la historia, las circunstancias. El país nos está pidiendo que nos pongamos de acuerdo. Y quizás necesitamos más tiempo para alcanzar el consenso. Que dé la respuesta que el pueblo argentino está esperando. Se lo pido en nombre de muchos argentinos que, creo, están esperando el mayor acuerdo posible para terminar este conflicto y para mirar hacia adelante.
Yo tengo que acompañar por la institucionalidad, por el riesgo que esto implica. Mi corazón dice otra cosa y no creo que esto sea el motivo para poner en riesgo el país, la gobernabilidad, la paz social. Quiero seguir siendo el vicepresidente de todos los argentinos, el compañero de fórmula hasta 2011 con la actual presidenta de los argentinos. Vuelvo a decir que es uno de los momentos más difíciles de mi vida. No percibo ningún interés. Estoy expresando lo que mis convicciones, sentimientos empujan a la decisión. Yo creo que la presidenta de los argentinos me va a entender. No creo que no sirva una ley que no es solución a este conflicto. La historia me juzgará no sé cómo. Pero espero que esto se entienda. Soy un hombre de familia como todos ustedes, con una responsabilidad en este caso. No puedo acompañar. Y esto no significa que estoy traicionando a nadie. Estoy actuando en forma a mis convicciones.
Yo le pido a la presidenta de los argentinos que tiene la oportunidad de enviar un nuevo proyecto que contemple todos lo que se ha dicho, todos los aportes que se han brindado, gente afuera y aquí mismo. Que la historia me juzgue. Pido perdón si me equivoco. Mi voto no es positivo.
Está el país partido, esta es la verdad. Están todos, nuestros hijos. Están todos preocupados. A mí me han tocado momentos difíciles en la vida. Cuando tenía 23 años se le ocurrió a dos presidentes de facto llevar al país casi a una guerra por el conflicto en el Beagle. Estaba en la universidad y me vi envuelto casi en ese conflicto. Podía haber sido catastrófico para argentina y para Chile. No podía entender por qué estaba ahí. Después sucedieron muchas cosas en mi vida. Eso me marcó a fuego. La historia me hizo gobernar una provincia importante, Mendoza.
Hoy debe ser el día más difícil de mi vida, junto con aquellos momentos que viví en la juventud. No sé por qué el destino me pone en esta situación. Obviamente para un hombre de carne y hueso, con sentimientos y emociones como todos ustedes, hace que uno se genere contradicciones. Es así. No es la situación que se vivió en el 2001, donde la gente pedía que el Gobierno se fuera porque no había cumplido las expectativas. Por eso cuando asumió el Presidente de ese entonces después de una transición traumática, todos comenzamos a recuperar la esperanza y todos apostamos a consolidar el crecimiento, a consolidar el esfuerzo, el sacrificio. Así poco a poco comenzamos a recuperar un gran país, el que tenemos, el que fue fruto del trabajo de muchos inmigrantes, mis abuelos. Mi abuelo cosechaba. Salía con la casilla y demoraba 15 días para volver, porque trabajaba en el campo. Otros, empleados del ferrocarril. Todos supieron construir metas colectivas. Diferentes razas, religiones, son las ventajas que tiene nuestro país, que no tiene ningún otro. Que no haya diferencias raciales y religiosas.
Parece que nos cuesta ponernos de acuerdo. Nos cuesta entenderlo. Por eso cuando veíamos que este país crecía, este país se alejaba de cualquier riesgo como el que vivimos en el 2001, un grupo de hombres y mujeres, a lo mejor de distintos partidos, creímos en esto que llamamos la Concertación. A algunos nos costó y mucho, la expulsión de un partido en el cual milité. Pero lo hicimos convencidos que teníamos que aportar entre todos. A sortear las diferencias. Había crisis en los partidos políticos. Habían perdido esa representatividad. Hay hombres del oficialismo que están pensando distinto. Hay hombres de la oposición que también piensan distinto. Estoy seguro que lo que está esperando la ciudadanía, el campo, el gobierno, la gente, nuestros hijos, todos es de aquí salga una solución consensuada. Una solución en la cual esta excepcionalidad que me da la Constitución tenga que el vicepresidente de la nación tenga que traer la solución que no todos están esperando. Y créanme que está en mí el mejor de los anhelos como para que el gobierno que encabeza la Presidenta de los argentinos sea el mejor de todos, pero ella delegó en el Congreso la solución de este conflicto. Se avanzó bastante en la Cámara de Diputados y se llega hoy aquí para que de alguna manera hayan realizado su aporte, definan quienes representan a las provincias argentinas.
En esta circunstancia y en estos días que hemos vivido, yo puse ahí como ejemplo algunas cosas que se lograron con el consenso, con los acuerdos. Por eso fue la idea mía de convocar a los gobernadores. Así avanzamos en leyes importante que permitieron resolver temas importantes. Yo se que formo parte de este Gobierno. Que vengo de otro sector, de otro espacio político. Que por ahí me permite disentir de algunas cosas. Esto es pluralidad. Actuar en base a mis convicciones. Por eso he hecho todo lo posible, a veces anticipadamente y con críticas, lo entiendo. Pero sabía que este tema debía llegar lo más consensuado posible. Obviamente no llegó así, da cuenta de ello este resultado.
La ciudadanía no está esperando que desempate el presidente del Senado. Lo que está esperando, a mi humilde entender, es que de acá salga algo consensuado. Y yo sé que está en el ánimo de todos ustedes aportar a este consenso. Ha habido varios proyectos. Y ninguno termina de convencer porque no se ha podido unificar en las comisiones, a pesar de haber recibido a distintos actores. Yo sé que uno tiene una responsabilidad institucional en estos momentos. Sé que tengo que, con mi palabra o con decisión de ustedes, tengo que aportar para fortalecer a un gobierno, para encontrar una solución y dar tranquilidad a todos los argentinos que quieren vivir en paz. Porque sabemos que las cosas están bien. Y que este tema ha generado esta división resulta inexplicable, inentendible, como a muchos argentinos.
Yo les quiero hacer un pedido. Quiero que evalúen la posibilidad de un cuarto intermedio para encontrar una solución que espera la ciudadanía sin mezquindades de ningún sector, porque el país está mirándonos. En el sector del oficialismo ha habido mucha gente que ha pensado distinto. No por ellos tiene que ser un impedimento para entendernos. Los representantes de las provincias están divididos. Yo les pido al bloque del oficialismo que evalúe esta posibilidad. Y a los sectores de la oposición la responsabilidad que hoy nos demanda la historia, las circunstancias. El país nos está pidiendo que nos pongamos de acuerdo. Y quizás necesitamos más tiempo para alcanzar el consenso. Que dé la respuesta que el pueblo argentino está esperando. Se lo pido en nombre de muchos argentinos que, creo, están esperando el mayor acuerdo posible para terminar este conflicto y para mirar hacia adelante.
Yo tengo que acompañar por la institucionalidad, por el riesgo que esto implica. Mi corazón dice otra cosa y no creo que esto sea el motivo para poner en riesgo el país, la gobernabilidad, la paz social. Quiero seguir siendo el vicepresidente de todos los argentinos, el compañero de fórmula hasta 2011 con la actual presidenta de los argentinos. Vuelvo a decir que es uno de los momentos más difíciles de mi vida. No percibo ningún interés. Estoy expresando lo que mis convicciones, sentimientos empujan a la decisión. Yo creo que la presidenta de los argentinos me va a entender. No creo que no sirva una ley que no es solución a este conflicto. La historia me juzgará no sé cómo. Pero espero que esto se entienda. Soy un hombre de familia como todos ustedes, con una responsabilidad en este caso. No puedo acompañar. Y esto no significa que estoy traicionando a nadie. Estoy actuando en forma a mis convicciones.
Yo le pido a la presidenta de los argentinos que tiene la oportunidad de enviar un nuevo proyecto que contemple todos lo que se ha dicho, todos los aportes que se han brindado, gente afuera y aquí mismo. Que la historia me juzgue. Pido perdón si me equivoco. Mi voto no es positivo.
Nota
“Lo importante, amigos y amigas, es comprobar que distintos argentinos, con distintas historias, con distintas identidades, son capaces de unirse tras un proyecto común y caminar juntos. De los que, tal vez, no hayan entendido lo que le habíamos dicho a la gente, allá por octubre, bueno, alguna vez entenderán porque algunos tardan más en entender las cosas. Esperémoslos que a lo mejor algún día se dan cuenta”.
El que antecede es un párrafo del discurso de la Presidenta de la Nación en momentos de la inauguración de las obras en el aeropuerto de Chaco en el día de ayer.
Cuanta razón tiene, los opositores de derecha, de centro e izquierda, más algunos peronistas se unieron para rechazar unánimemente la resolución 125, que durante cuatro meses nos tuvo a todos los argentinos en vilo. Y lo de “entender”, también le cae como anillo al dedo a ella y a su séquito, que deberían entender que gobernar un país no es lo mismo que mandar en una estancia y que aunque se tenga razón, ésta no se impone por medio de la prepotencia y la diatriba sino mediante el consenso constructivo y tomando en cuenta lo que el que piensa distinto tiene para decir. Hoy la mayoría de los ciudadanos de a pie, también como ella dice, esperamos que algún día se den cuenta, que nosotros queremos una democracia plena, con división de poderes, con un Congreso que actúe en libertad, sin condicionamientos políticos partidarios, pensando solo en que son nuestros representantes y que no queremos más a nuestro Presidente/a vituperando y maltratando desde el atril a todo aquél que no piense como el/ella.
El ser elegido para Presidente/a es el cargo más alto que la ciudadanía le otorga a una persona y éste/a no debería ensuciar tan preciada envestidura peleándose en público y rebajándose a la diatriba y a la ofensa de quienes se oponen a sus decisiones. La paz y la concordia no se logran si nuestros más altos funcionarios se prenden en peleas y disputas que no conducen a nada positivo. El gobernante tiene la obligación de actuar en positivo y nunca su posición debe ser de confrontación o de derrota, aunque sí es de grandes reconocer un error.
Por eso es que luego de la anulación en el Congreso de la Nación de la resolución 125, es de esperar que nuestra Presidenta no tome esto como una derrota personal o que todos los que estábamos en contra de esa resolución, también lo estamos de todos sus actos de gobierno. Hay cosas que todos compartimos y otras que no, pero a excepción de un minúsculo sector, todos queremos que le vaya bien y que termine su mandato dejándonos un país mejor, con más democracia, más participación, más control en los actos de gobierno y sobre todo con mayor equidad y paz.
Eduardo Montarcé
El que antecede es un párrafo del discurso de la Presidenta de la Nación en momentos de la inauguración de las obras en el aeropuerto de Chaco en el día de ayer.
Cuanta razón tiene, los opositores de derecha, de centro e izquierda, más algunos peronistas se unieron para rechazar unánimemente la resolución 125, que durante cuatro meses nos tuvo a todos los argentinos en vilo. Y lo de “entender”, también le cae como anillo al dedo a ella y a su séquito, que deberían entender que gobernar un país no es lo mismo que mandar en una estancia y que aunque se tenga razón, ésta no se impone por medio de la prepotencia y la diatriba sino mediante el consenso constructivo y tomando en cuenta lo que el que piensa distinto tiene para decir. Hoy la mayoría de los ciudadanos de a pie, también como ella dice, esperamos que algún día se den cuenta, que nosotros queremos una democracia plena, con división de poderes, con un Congreso que actúe en libertad, sin condicionamientos políticos partidarios, pensando solo en que son nuestros representantes y que no queremos más a nuestro Presidente/a vituperando y maltratando desde el atril a todo aquél que no piense como el/ella.
El ser elegido para Presidente/a es el cargo más alto que la ciudadanía le otorga a una persona y éste/a no debería ensuciar tan preciada envestidura peleándose en público y rebajándose a la diatriba y a la ofensa de quienes se oponen a sus decisiones. La paz y la concordia no se logran si nuestros más altos funcionarios se prenden en peleas y disputas que no conducen a nada positivo. El gobernante tiene la obligación de actuar en positivo y nunca su posición debe ser de confrontación o de derrota, aunque sí es de grandes reconocer un error.
Por eso es que luego de la anulación en el Congreso de la Nación de la resolución 125, es de esperar que nuestra Presidenta no tome esto como una derrota personal o que todos los que estábamos en contra de esa resolución, también lo estamos de todos sus actos de gobierno. Hay cosas que todos compartimos y otras que no, pero a excepción de un minúsculo sector, todos queremos que le vaya bien y que termine su mandato dejándonos un país mejor, con más democracia, más participación, más control en los actos de gobierno y sobre todo con mayor equidad y paz.
Eduardo Montarcé
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)