sábado, 22 de diciembre de 2007

FELICES FIESTAS

Queremos expresar aquí, nuestro deseo de felicidad y prosperidad para todos nuestros compatriotas, que el año venidero sea de paz y armonía, y que podamos unir nuestras voluntades en un proyecto común de solidaridad, con equidad y justicia.
Que el gobierno que hoy le toca representarnos tome las medidas necesarias para que en ningún hogar falte el pan, la vivienda digna, la salud y la educación.

E.D.E Mar del Plata

miércoles, 12 de diciembre de 2007

El Televisor de los Sueños

EL TELEVISOR DE LOS SUEÑOS
Por Hugo Presman
Tengo un televisor que transmite los sueños.
Que trae imágenes del futuro.En colores. Con mucho verde esperanza. Ayer mi televisor enloqueció. Aparecieron imágenes de un acto en Casa de Gobierno. Con la presencia de los presidentes Lula, Evo, Duarte, Chávez, Correa, Kirchner y Cristina Fernández. Y mucha gente especialmente invitada. Era por el lanzamiento del Banco del Sur. Un sueño. Una locura. Una utopía. Claro que para verlo hay que tener esta excentricidad que es el televisor de los sueños. Que trae al presente imágenes entrevistas en las utopías juveniles. Con gente vitoreando "Patria si Colonia no."
Si, ahí mismo donde hace apenas una década se proclamaban las relaciones carnales, la idea de la colonia próspera entrando de rodillas al primer mundo. Donde se llegó a importar caca francesa. Ahí donde se aplaudía aquello de " ramal que para, ramal que cierra". Ahí donde hoy están sentadas las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, se promulgaban las leyes de la impunidad y el indulto. Entre el público alcanzo a avizorar a muchos de los que aplaudían lo contrario de lo que hoy se hace. Por la humedad de los ojos alcanzo o imagino leer una frase de Marx: " En la historia, como en la naturaleza, la podredumbre es el laboratorio de la vida". Está hablando Evo. En su voz y en su piel está buena parte de la historia de las venas abiertas de América Latina. Dice entre otras cosas que el Banco del Sur debería dar paso a la creación de una moneda única sudamericana.Luego pasa al atril Lula. Cuenta la historia de cómo se gestó el Banco del Sur. De cómo se afianzó la relación entre Argentina y Brasil. Dice de pronto: " No existe la posibilidad de salidas individuales." Me parece ver en el público que Simón y José se agarran de las manos con José Gervasio y Francisco. Debe ser una interferencia del pasado en estas imágenes del futuro. Sigue Lula: "O resolvemos la asimetría en la región, con una política diferenciada para países como Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay, o la integración será solo parte de los discursos" Me acerco más al televisor. Lula dice: " Evo es lo más extraordinario de lo que nos ha sucedido en Sudamérica. Nadie refleja más que él, la cara de Bolivia". Otra vez una interferencia. Es la imagen de Sucre que sonríe.Ahora en el atril está Rafael Correa, el presidente de Ecuador. Un economista. Que saluda a las madres y abuelas de Plaza de Mayo y recuerda lo que significó su lucha para los latinoamericanos. Que explica desde este lado del mostrador que no estamos viviendo una época de cambio, sino un cambio de época. Arturo sonríe debajo de su frondoso bigote y sus ojos de paisano pícaro se iluminan. Rodolfo y Juan José se dan las manos. Dice Rafael, después de citar un par de veces a Bolívar " Tenemos que terminar con la dependencia financiera" y explica clara y académicamente que la autonomía del Banco Central de Ecuador le impedía a los ecuatorianos fijar la política monetaria pero eso no era obstáculo para que FMI tuviera hasta hace poco sus oficinas dentro del Banco Central, ahí donde para los ecuatorianos el acceso era limitado. Sostuvo la necesidad de crear un Fondo del Sur integrado por las suma de las reservas internacionales de los países de la región tienen depositadas en las naciones del primer mundo, para que sirvan al desarrollo de la región. “Son 250.000 millones de dólares" estimó. El dinero de nuestros pueblos facilita la prosperidad de los pueblos del primer mundo. Concluye diciendo " Hasta la victoria siempre"
Me parece que este televisor de los sueños los exagera hasta hacerlo increíbles. ¿Quién ha escrito este libreto futurista? Este sueño de los setenta sepultado por la derrota y las tragedias consiguientes. ¿Ray Bradbury, George Orwell, Jorge Luís Borges? Si en esos asientos, apenas ayer, descansaban sus posaderas Fujimori, Salinas de Gortari, Enrique Cardoso, Jorge Batlle, Sánchez de Losada). Ahora en el atril está Nicanor Duarte Frutos. El Presidente paraguayo sostiene: " El Banco del Sur abre un proceso de emancipación financiera, nos abre el camino de la liberación política." Luego se extiende sobre conceptos de Rousseau sobre que sin igualdad toda libertad es ficticia.Ahora en el atril está Hugo Chávez. Dice que va a ser breve después de haber escuchado todos los excepcionales discursos que le antecedieron. Nadie le cree que eso sea posible. El venezolano es un orador atrapante. Empieza recordando el nuevo aniversario de la batalla de Ayacucho. Y hace un relato literario impecable con precisión histórica. Cuenta que ahí se juntaron los latinoamericanos de las distintas regiones, se pusieron el uniforme, formaron un único ejército que era nada menos que el pueblo en armas y dieron la batalla definitiva. Cita a Bolívar, a San Martín, a Perón, y no se priva de comentar que integran una misma línea histórica. Cuenta la trágica historia de los libertadores traicionados por las respectivas oligarquías que terminaron asesinados o en el exilio. Que es eso lo que produjo que una sola nación concluyera en 20 republiquetas. Por un momento lo veo a Jorge Abelardo Ramos aplaudiendo desde su silla. Ese moreno fascinante parece la reencarnación del discurso del " Colorado", autor de "América Latina: un país" que luego la reelaboró con el título de “Historia de la Nación Latinoamericana". Recuerdo su frase que tantas veces he repetido: " Somos argentinos porque fracasamos en ser latinoamericanos."Es demasiado. No se puede tener una sobredosis de sueños. El sonido trae la consigna: "Patria si, Colonia no".
Néstor Kirchner está ahora en ese atril que sus adversarios aborrecen.Cuenta la anécdota cuando se encontró por primera vez con Lula. Viajó en un avión alquilado, con un 22% de apoyo y con la incertidumbre si Menem le iba a dar o no la posibilidad de ir al balotagge. Lo acompañaban integrantes de carrera del cuerpo diplomático que lo alertaban sobre el peligro de Brasil y el de luchar por la hegemonía en el continente. Kirchner ridiculizó las posiciones de sus acompañantes como las rémoras de un pasado. Ese donde se consumó la balcanización.
Le cedió el atril a Cristina Fernández, quién elogió los procesos abiertos por cada uno de los presidentes presentes y en especial a Hugo Chávez. Y en un momento dirigiéndose a Lula le dijo( No es textual, es un sueño, pero sin lugar este es el sentido) : " Los argentinos, brasileros y uruguayos tenemos una enorme deuda con el pueblo paraguayo, por haber formado parte de la Guerra de la Triple Infamia Ese pueblo que era conducido por Francisco Solano López. No es de extrañar entonces que se me critique desde la página editorial de un diario fundado por el que condujo los ejércitos de la Triple Infamia" Arturo Jauretche se ha levantado y aplaude como un loco. Juan José Hernández Arregui le da la mano a Rodolfo Puigros. ¡Vale la pena tener este televisor de los sueños! Otra que Internet. Este invento permite observar como la predica de los que imaginaron este sueño se encarna en el futuro o tal vez en el presente. Jorge Abelardo Ramos después de abrazar calurosamente a Chávez, hace lo mismo con Jorge Eneas Spilimbergo. San Martín, Bolívar y Artigas lloran y gritan "Seamos libres y lo demás no importa nada" Chávez los corrige y les dice: " Seamos libres e iguales y lo demás no importa nada" Miguel de Güemes, Manuela Saenz, Juana Azurduy, Simón Rodríguez, Felipe Varela, Augusto Cesar Sandino, Emiliano Zapata, forman filas para saludar a los presidentes. Hay muchos protagonistas más que no entran en este sueño. Son los que con sus sueños y sus luchas pavimentaron el camino.
Bolívar se dirige a un rincón y mientras contiene el llanto dice quedamente: "Ha tardado, pero posiblemente ya no sea correcto decir aquello de "He arado en el mar" Perón se acerca, le toca el hombro y le dice: "El siglo XXI, Simón, nos encontrará unidos"
Diviso entre los concurrentes a mi amiga Silvia Bleichmar que se nos adelantó hace unos meses, como dicen los mejicanos. Me hace gestos desde la distancia y creo entender que me dice: "Recordá lo que siempre conversábamos y luego lo puse en el título de un libro: "No me hubiera gustado morir en los noventa" Es cierto. Aunque esto sea sólo un sueño.Ahí está Helder Cámara, el obispo brasileño que me dice: "Cuando uno sueña solo, es sólo un sueño, cuando soñamos juntos, comienza a construirse otra realidad" ¿Como? Que no es un sueño. Que mucho de lo que aquí cuento está pasando.Prefiero apagar el televisor. Tengo miedo que como muchas otras veces la realidad obstruya o evapore la posibilidad que los sueños dejen de serlo.Que el discurso sea sólo un catálogo de buenas intenciones. Pero tal vez en esta oportunidad la victoria esté de nuestro lado.Que necesitemos en el futuro acunar otros sueños, porque aquellos que acompañaron buena parte de nuestras vidas ya se hayan transformado en realidades.
10-12-2007

sábado, 8 de diciembre de 2007

MEMORIA

Hoy se cumplen treinta años del secuestro y desaparición de Azucena Villaflor, Mary Ponce de Bianco y Ester Ballestrino de Careaga, quienes habían emprendido la tarea de recolectar firmas y dinero para una solicitada en la que denunciaban el secuestro y desaparición de sus hijos.
Estas tres mujeres fueron integrantes del grupo inicial de las Madres de Plaza de Mayo, junto a ellas estaban entre otras, las dos monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet, que luego también correrían la misma suerte.
Según se sabe, las llevaron a la Escuela Mecánica de la Armada, las torturaron y a los pocos días las llevaron a un “vuelo de la muerte” arrojándolas al mar. Sus cuerpos fueron encontrados en las costas y enterrados como NN en el cementerio de General Lavalle.
La solicitada en la que trabajaban las tres mujeres fue publicada el 10 de diciembre de 1977 en el diario “La Nación”, rompiendo el muro de silencio que desde abril esas madres buscaban quebrar reuniéndose en Plaza de Mayo.
El encabezado de la solicitada decía: “Sólo pedimos la verdad” estaba dirigida al presidente, a los altos mandos de las fuerzas armadas, a las autoridades eclesiásticas y a la prensa, preguntando ¿Dónde están los desaparecidos? Fue acompañada por 2.500 firmas, entre las cuales se encontraba la de Gustavo Niño, un joven rubio que decía buscar a un hermano secuestrado en Mar del Plata. Éste joven no era otro que Alfredo Astiz, que hacía la inteligencia para los represores.
A treinta años de estos hechos, debemos rendir homenaje al valor y entereza de estas madres que entregaron su vida en la búsqueda de sus seres queridos, dejando una enseñanza de la que todos debíamos aprender para que nunca más se vuelvan a repetir, y que todos los involucrados en la represión de aquellos días sean castigados con todo el rigor de la ley, esa que ellos no les otorgaron a ellas y a sus hijos.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Por Encima de los Dioses


La Verdad Molesta

Escribe Aldo Ares
E.mail.: aldoares@hotmail.com

POR ENCIMA DE LOS DIOSES

Entre tanta continuidad y más de lo mismo, entre tanto miedo a los cambios, a un proyecto de país moderno, encontramos una alegría en el discurso de Cristina. Acabar con los privilegios de los jueces.
En la igualdad de todos los argentinos ante la ley no es admisible un privilegio como el de los jueces de vivir libres del impuesto a las ganancias. Ahora que vuelve a la luz el dato, nos recuerda hasta qué punto nuestra sociedad está alejada de los comportamientos democráticos.
Hasta los dioses pagan impuestos a través de sus representantes en la tierra. La iglesia, incluso en España, donde tuvo un poder infinito durante siglos, hoy día debe autofinanciarse y pagar impuestos, para lo cual, para recaudar, hacen anuncios de marketing como cualquier empresa comercial por televisión.
Esto, que hubiera provocado un cisma descomunal hace solo dos décadas, ya se ve como algo normal y asumible.
Por eso digo que en Argentina los jueces han estado siempre por encima de los dioses. Se consideran dioses, se han considerado siempre intocables.
La Presidenta electa ha dicho que es una deuda de la democracia y tiene razón. Me gustaría que otras deudas de la democracia, que son infinitas y graves, también sean corregidas y saldadas. De ella, de Cristina K, depende en buena medida que se subsanen tantas deudas atrasadas.

ELLOS SE RESISTEN

Lo increíble, lo del apego a los privilegios, habla a las claras de la fe que se tienen los jueces en sus creencias celestiales.
La mayoría ya han saltado con sus típicas amenazas todopoderosas. Dicen que si les rascan “el bolsillo” recurrirán a los Tribunales –que ellos dominan como nadie- y se darán la razón a si mismos.
Otros, más sociables, más terrenales, arguyen que aceptarán las reglas de juego, siempre que se les compense con aumentos para que el pago de impuestos no signifique una rebaja de sueldo.
Y yo me pregunto, cuando millones de jubilados, durante años, se aguantaron a mal vivir con 150 pesos de jubilación. Ellos tan justos (tan jueces), ¿adónde estaban que no impidieron esa hambruna generalizada en sus abuelitos, que por razones biológicas no podían seguir trabajando, pero que tenían el mismo derecho a comer caliente?
Porque seguimos hablando de deuda de la democracia. ¿Adónde está la cacareada igualdad de todos los ciudadanos ante la ley? Con lo que cobra un juez comen 30 jubilados.
Por qué permiten que la mitad de los trabajadores argentinos trabajen en precario, es decir, “en negro”, de forma ilegal, sin garantías sociales. Permisividad tanto de los jueces como del gobierno. Tanto unos como otros hacen vil dejación de sus funciones elementales ante desigualdades tan groseras.
La insolidaridad de los jueces con la sociedad queda retratada no solo en la administración de justicia (¿qué justicia?), ya que los ciudadanos argentinos no creen en ella, sino en su relación de principios. “Ellos” se benefician de todos los servicios del Estado que se realizan con los altos impuestos que pagan la totalidad de los ciudadanos, menos ellos, sus “señorías”, a los que encima debemos pleitesías y reverencias monárquicas, más bien celestiales.
La única igualdad es que a ellos también los comerán los gusanos, como a cualquier cristiano.

ESTOCADA A LA CONSTITUCION

El impuesto a los réditos fue creado en l932. Pagar los impuestos como pagamos todos, no significa una disminución injusta del sueldo, como “ellos” dan a entender.
Su rechazo tiene más que ver con una cuestión de piel, con la beatificación de sus privilegios ancestrales. Y a todo el que no es justo (qué contradicción para un juez), le molesta que le quiten privilegios. En verdad, una vara de medir escasamente democrática y justa.
El artículo 16 de la Constitución establece que la igualdad es la base de las cargas públicas. Sin embargo nuestros jueces siempre estuvieron por encima de la Constitución, o por el costado, pero nunca por adentro.
“Ellos” argumentan que tienen dedicación exclusiva, que no pueden tener otro trabajo para mejorar sus ingresos.
Me pregunto si los empleados que trabajan 15 horas en su yugo, por 4 pesos locos (los jueces no bajan de los 8.000 pesos), no tienen dedicación exclusiva. No creo que les quede tiempo para otro puesto laboral, salvo que dejen de dormir y comer, porque conciliar la vida familiar tampoco estaría en sus derechos.
Cabe recordar, asimismo, que en los países democráticos europeos y en los Estados Unidos los jueces pagan religiosamente sus impuestos como cualquier hijo de vecino.
Es hora que los jueces argentinos bajen de sus altares y pongan pie en tierra. Que justicia es lo que le falta a nuestra embarrada democracia. Y si no comenzamos por quienes deben administrarla, las leyes seguirán más muertas que nunca.
Ponerse en el lugar del otro es la mejor manera de ver el punto de vista ajeno.

viernes, 30 de noviembre de 2007

Día Internacional de Lucha Contra el HIV-SIDA


Día Mundial del SIDA En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestó su preocupación por la propagación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida y decidió establecer el 1º de Diciembre como Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.
______________________________________
En apoyo a la lucha contra el HIV-SIDA y considerando que uno de sus pilares es la información, es que publicamos en el Blog del Encuentro por la Democracia y la Equidad de Mar del Plata, esta humilde contribución:

¿Cómo prevenirse?
La prevención es el único medio de lucha contra la propagación del SIDA y seguirá siéndolo, aun cuando se encuentre un tratamiento o vacuna eficaz.
Prevención en la transmisión sexual.
•Si no te has iniciado sexualmente, infórmate sobre el uso del preservativo.•Durante cualquier relación sexual (vaginal, anal u oral), utiliza preservativo.
Evitá los contactos sexuales no protegidos.
•Si existe cualquier posibilidad de que tu pareja sexual haya tenido relaciones íntimas con alguien más, o que alguna vez haya usado drogas inyectables, usá preservativos cada vez que tengas relaciones sexuales.
•Trata cualquier enfermedad de transmisión sexual (ETS), ya que una infección genital puede aumentar el riesgo de infección por HIV.
•No tener o abstenerse de relaciones sexuales.Lo único que importa es que tomes precauciones y practiques sexo seguro, cada vez que lo hagas.
Prevención en la transmisión parenteral o sanguínea
•Exigí la etiqueta: "sangre segura" en toda transfusión.
Evitá y denunciá el mercado ilegal de sangre.La forma más importante de transmisión del HIV/SIDA por la sangre es por el uso compartido de objetos que se utilizan para preparar e inyectarse drogas.Abandona las drogas de uso por vía parenteral (inyectadas); si a pesar del riesgo de transmisión seguís haciéndolo, debes:
•No compartir los objetos que utilizas para preparar e inyectarte la droga.
•Usar agujas y jeringas desechables o desinfectar las usadas.
•No recibir ninguna sesión de acupuntura ni realizarte tatuajes si las condiciones de esterilidad del material empleado no ofrecen garantías.
•No usar objetos de aseo personal de personas desconocidas.
•No donar sangre si en los tres meses anteriores has estado expuesto a una situación de riesgo.
Prevención en la transmisión vertical, de la madre al feto o perinatal
Para las mujeres que viven con el HIV la probabilidad de tener un hijo seropositivo es del 20 al 35%. Sin embargo, es necesario esperar 6 meses y a veces hasta 15 después del nacimiento, para saber si el niño tiene el virus. Alrededor de un tercio de los pequeños infectados durante el embarazo presentan una evolución rápida hacia la enfermedad, los otros dos tercios exhiben un desarrollo mucho más lento y comparable al desarrollo de la infección en los adultos.
•Se recomienda un examen de detección del HIV antes de cualquier embarazo cuando existan antecedentes de prácticas de riesgo de cualquiera de los dos integrantes de la pareja. Esta recomendación es siempre válida en cualquier caso de embarazo.
•En la mujer con el HIV o compañera de un hombre con el HIV, la contracepción y el uso del preservativo son recomendables de manera general.
•Si el hombre tiene el HIV, no se aconseja la procreación, para evitar el riesgo de transmisión al futuro bebé, o reinfectar a la mujer.
•Las mujeres con el HIV deben evitar el embarazo.
•En el caso de que una mujer con el HIV haya podido llegar al término de su embarazo, la recomendación sobre la lactancia deberá ser de acuerdo con su situación específica, ya que puede transmitir el virus a través de la leche.
Recomendaciones que deben ser dadas por los médicos a las personas que viven con el HIV, de la forma más clara posible:
•Informar a su pareja sexual de su estado de seropositividad y en caso de mantener relaciones sexuales, evitar la penetración; si la hubiere, utilizar preservativo masculino o femenino.•No donar sangre, semen ni órganos para trasplante.
•No compartir objetos potencialmente contaminados con sangre (agujas, jeringas, cepillo de dientes, navajas) y en general, objetos punzo–cortantes de uso personal y utensilios de preparación para inyectarse drogas.
•Informar que se vive con el HIV al personal que atiende cuando se realicen procedimientos dentales, extracción de sangre, estudios invasivos o cirugías, para que utilicen elementos desechables, esterilicen el material y tomen las medidas de protección adecuadas.
•No estar en contacto con pacientes enfermos con padecimientos contagiosos, como varicela y tuberculosis.
•Evitar el contacto o la convivencia con animales como gatos, aves de corral, tortugas, reptiles, etc.
•Evitar la automedicación.
•Solicitar atención médica periódica, aun en ausencia de síntomas, para valorar el momento y tipo de tratamientos preventivos recomendables (vacunas para neumococo, profilaxis para tuberculosis, candidiasis, etc.).
•Evitar el uso de drogas, alcohol y tabaco.
•Lavarse con agua y jabón al cortarse o mancharse con sangre.
•Cubrir las heridas y rasguños con un apósito hasta que curen.
•Lavar la ropa manchada de sangre o secreciones sexuales a alta temperatura, o en seco.
Además a las mujeres que viven con el HIV se les recomienda:
Papanicolao y colposcopía inicial y posteriormente, dependiendo de la cuenta de CD4. Papanicolao y/o colposcopía cada 6 meses.
•Valorar la conveniencia de evitar el embarazo, proporcionándole toda la información sobre los riesgos de transmisión perinatal.
•Si ya se encuentra embarazada, ofrecer los tratamientos antirretrovirales recomendados para la prevención de la transmisión perinatal.
•No amamantar a su hijo y hacer todo lo posible para asegurarle una alimentación adecuada, completa y segura con sustitutos de leche materna.
¿Tiene cura?
La erradicación del HIV en los pacientes infectados no parece posible con los tratamientos actuales. Propiamente hablando, hoy el SIDA es incurable. Sin embargo, muchos de los procesos oportunos que comprometen la vida de los pacientes con SIDA tienen tratamiento eficaz. Además, la administración de fármacos antiretrovirales ha permitido alargar considerablemente la supervivencia de los sujetos seropositivos, de manera que la enfermedad se ha convertido en un proceso crónico.A pesar del amplio desarrollo que ha alcanzado la investigación de esta enfermedad en los últimos años, no parece aún cercana la posibilidad de disponer de una vacuna eficaz.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Muro de Berlín en Mar del Plata

EL MURO DE BERLIN
Barrio San Jorge ubicado a la vera de ruta 226 Km. 5 continuacion de Av. Luro hacia laguna de los padres.
Un barrio olvidado por las autoridades municipales (como tantos otros).
El predio ex-quinta el soldado de la familia Soubiarre,paso a ser propiedad del señor Juan Manuel Landa Empresario de Materiales para la construccion.
En donde el dueño de la noche a la mañana realizo la tala indiscriminada de arboles de distintas especies ,añosa arboleda en una cantidad de aproximadamente 40 arboles.
Continuo elevando el nivel de suelo con relleno de tierra tosca ,que vaya a saber de donde la extrajo (muchas camionadas de tierra, equipos grandes )
no convencionales.
Continuo el buen señor con la construccion de un muro de 2,80 Mts. de altura que sumado a ñla altura del terreno dejo al barrio en un desnivel muy desfavorable,teniendo en cuenta que el barrio de por si es zona inundable ,con el agrabante que, no hay obras de cloacas ni desagues fluviales por lo que el muro en cuestion hace de el Barrio San Jorge una gran laguna artificial.
Antes que se produsca el cambio de autoridades ,los vecinos de Mar del Plata
tenemos el derecho a saber que funcionario del MGP autorizo todos estos atropellos a los vecinos de la ciudad y principalmente a quienes reciden en San Jorge.Que presente el señor Landa el Permiso de Obra ,La autorizacion para deforestar arboles que existian dentro del predio y fuera del mismo,,ya que varios fueron plantados por los vecinos con la Sociedad de Fomento Exigimos explicaciones.
MIGUEL ANGEL MUÑOZ
D.N.I. 13.809855

viernes, 23 de noviembre de 2007

25 de Noviembre Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer









Con la participación de nuestra compañera Luján Brogno en "La Multicectorial de la Mujer" el EDE Mar del Plata adhiere al acto que se realizará el día 26 a las 17,30 hs. en la peatonal San Martín y Mitre de nuestra ciudad con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, en cuyo comunicado expresa lo siguiente:



Multisectorial de la Mujer – Mar del Plata

El 25 de noviembre es el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. La fecha tiene una historia concreta: en 1960, tres mujeres dominicanas eran salvajemente torturadas, violadas y asesinadas por luchar por la liberación de su pueblo contra el dictador Trujillo. Se llamaban PATRIA . MINERVA. Y MARIA TERESA MIRABAL REYES.
Este día enraíza así en una tradición de heroísmo, dignidad y lucha de la mujer latinoamericana. Las hermanas Mirabal reflejan a muchas otras mujeres que a lo largo de la historia de nuestros pueblos han sufrido y sufren, han luchado y luchan contra la opresión y la violencia. La Argentina no escapa lamentablemente a esta realidad latinoamericana. Sabemos de los horrendos, cruentos, terribles crímenes cometidos contra nuestras mujeres durante la última dictadura.
Aún hoy, en nuestro país, el hambre , la superexplotación, la violencia y/o acoso sexual y laboral, la desocupación, la sobre ocupación, la precarización de los contratos laborales, los test de embarazo para conseguir empleo, el incremento de la prostitución y la disminución de
la edad en su ejercicio, el maltrato sexual, la trata internacional de mujeres y niños, son OTRAS TANTAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y SON INCOMPATIBLES CON LA DIGNIDAD HUMANA.
La Multisectorial de la Mujer, denuncia que el gobierno de Kirchner, que se dice nacional y progresista, mantiene inalterable el más injusto esquema de distribución de los ingresos que haya conocido la Argentina, como así también, el más alto índice de inflación ( a pesar del aumento del producto bruto interno) y en el que las mujeres llevamos la peor parte.
En nuestra ciudad la expresión más cruda de la violencia contra la mujer son nuestras mujeres desaparecidas y asesinadas siendo el más alto del país, aún hoy impunes y sin esclarecimiento.

POR TODO ESTO EXIGIMOS

*REAPERTURA DE LA FISCALÍA DE DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL
*CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE LA LEY 12.569 SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR
*ESCLARECIMIENTO INMEDIATO DE LOS CASOS DE MUJERES DESAPARECIDAS Y ASESINADAS EN MDP.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Opiniones de De Gennaro


Hacia la Constituyente Social“Hay dos realidades: la de los políticos y la de la gente que pelea por llegar a fin de mes”
[20/11/2007 - ACTA] Víctor De Gennaro, uno de los sindicalistas símbolo de la CTA, pasó por Gualeguay, Entre Ríos, el martes 13 de noviembre, para presenciar la asunción de Luis Gálligo al frente de la Seccional local de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) y mostrar en sociedad el proyecto de Constituyente Social.
El secretario de Relaciones Institucionales de la CTA explicó los alcances de la iniciativa y abogó por una unidad de los trabajadores. «Estamos recorriendo todo el país. Estuvimos 10 días en Jujuy, Chaco y ahora en Entre Ríos. Queremos construir una Constituyente Social, es decir un encuentro con todas las organizaciones populares, religiosas, culturales, sindicales, empresariales, que estamos comprometidos en la defensa cotidiana de nuestros intereses. Nos falta un instrumento que nos posibilite tener todos un mismo modelo o proyecto de país», apuntó De Gennaro.
“Este debate -prosiguió- los hacemos todos los días resistiendo pero no lo hacemos explícito. Lo que buscamos es vernos y organizarnos de una manera clara para terminar con este inmoralidad del hambre, de la pobreza, la desocupación, del saqueo de nuestros recursos naturales, de la implantación de este modelo perverso que está haciendo que se transfieran grandes riquezas a pocas manos y se hipoteque el futuro de nuestros hijos y nietos”.
De Gennaro agregó que otro de los objetivos es recuperar “la democracia participativa y la posibilidad de ser protagonistas y no meros observadores. Hace pocos días asistimos a una elección nacional donde ni siquiera había pasión, debate, como que a la gente le daba lo mismo. Esa sensación de que no importa lo que hagamos porque todo va a seguir igual. Es la doble realidad, la de los gerentes de la política y la del pueblo que pelea por ver cómo llega a fin de mes, cómo proyectamos la vida de la familia, qué pasa con la educación, la salud, la vivienda. En Argentina sobra plata y riqueza. Hay recursos impresionantes y no puede ser que tengamos que convivir con esta inmoralidad del hambre”.
¿Qué pasa con la distribución de la riqueza?
Con respecto a este tema manifestó: “Si es por ellos, los que mandan en nuestro país desde hace 30 años hasta gratis nos harían trabajar. Hoy, más de la mitad de nuestros compañeros son precarios, contratados, trabajadores en negro sin ningún derecho. Es más, la mayoría de los trabajadores están por debajo de la línea de pobreza. Esta distribución que ud. plantea no va a ser por generosidad de ellos que siguen creciendo y no distribuyen. Me río porque siempre hablan de crisis, entonces no se puede distribuir justamente porque hay crisis pero cuando ganan tampoco porque si no se `paraliza’ el crecimiento. O sea que nunca distribuyen. Es como la famosa teoría de la copa derramada... a ellos no se les cae ni una gota. Tenemos que ser capaces de inclinar esa copa o cambiarla a partir de la organización.
El ex titular del CTA, resaltó “la lucha de Gualeguaychú que es un ejemplo para los entrerrianos. Ellos saben lo que se están jugando con estas empresas transnacionales que han decidido venir a la Argentina. De las 500 empresas más grandes del país el 80% tiene su sede en el exterior, el 10% restante están asociados a una transnacional. Lo poquito que queda son argentinas de origen pero que también se transnacionalizaron como el Ingenio Ledesma de los Blaquier, Aceitera General Deheza de Urquía o Arcor de Pagani. En manos argentinas no queda prácticamente nada. ¿Cuál es el origen de esto? En 1992 estos sectores se juntaron en Bélgica y dijeron: vamos a los países del Tercer Mundo de donde nos podamos llevar los recursos, donde tengamos medio ambiente para contaminar. También nos pueden dar energía y que tengan bajo costo laboral. Para lo cual hay que tener hambre, pobreza, desocupación para que la gente acepte como una virtud tener trabajo aunque le paguen poco. Y hasta que no haya libertad y democracia sindical”.
De Gennaro, de todas maneras, se mostró esperanzado en el futuro. “En los últimos cinco conflictos en los que participé fueron los motosierristas en Misiones, los fileteros de Mar del Plata, los motoqueros, los pibes de los call center y los repositores externos de supermercados. Son todos pibes menores de 30 años, lo que significa que la juventud después del 2001 está empezando a buscar espacios de participación. Para ellos no hay libertad y democracia sindical. Todo esto hace que estos grandes grupos económicos se instalen en la Argentina. Hay que cambiar ese esquema productivo y esto depende de otra actitud”.
¿Se pueden ir de la Argentina?
“Vivo escuchando eso pero no se va nadie. Evo Morales tomó la decisión de cambiar la política que regimentaba los recursos petroleros en Bolivia pero ninguna empresa se fue. ¿Saben por qué? Porque esas empresas están ganando sumas cuantiosas. En mi sector, para poner un ejemplo, que es el de la minería, hay 7 proyectos en ejecución y 70 para ser aprobados. En esos 7 proyectos, en toda la Cordillera están ubicados recursos de oro, cobre y plata por 194.000 millones de dólares. Y todo esto se lo están llevando y no dejan nada, sólo contaminación y pobreza. Por eso ha llegado la hora de tomar en nuestras manos las decisiones y para esto venimos a convocarlos a todos, en cada rincón de nuestra patria, a construir una Constituyente Social que nos permita hacer una nueva experiencia. Queremos volver a aquello de `mi hijo el Doctor’, no puede ser que hoy 6 de cada 10 pibes menores de 30 años son los presos que pueblan las cárceles, reflexionó De Gennaro.
Fuente: Jorge Barroetaveña, http://www.gualeguayaldia.com.ar/

domingo, 18 de noviembre de 2007

Comentario sobre las Cumbres de Presidentes


En la Cumbre de las Américas, de Mar del Plata se enterró, espero, definitivamente el plan de EU del ALCA, demostrando con ello que la mayoría de los pueblos americanos y del MERCOSUR, se están poniendo de pie para no permitir el avasallamiento económico del gigante del norte.
Fue un comienzo promisorio que habrá que profundizar, llevando estas iniciativas también en el plano cultural y político. La verdadera independencia no se basa solamente en lo económico, aunque es fundamental, sino también en lo político y cultural. Debemos tender a producir una revolución cultural que nos lleve nuevamente a potenciar lo nuestro, lo autóctono y que nuestro pueblo aprecie lo mucho y bueno que tenemos, que no es copiando costumbres de otros pueblos como seremos libres. Hay que recrear nuevamente el ser nacional.
En estos días se habló mucho de lo acontecido en la Cumbre Iberoamericana que se desarrolló en Chile. Si Chávez estuvo bien o el Rey, y no se cuantas cosas más. La realidad es que Chávez, más allá de que se comparta o no sus formas y su política, dijo la verdad de lo que todos pensamos y que nadie de los que pueden expresarlo se habían animado a hacerlo.
Muchos detractores critican el momento y lugar de las manifestaciones del mandatario venezolano pero si no lo hacía ahí ¿Dónde? ¿Dónde lo iba a tener al Rey y al mandatario español (como decimos nosotros) “de pechito”? Estas manifestaciones del bolivariano pusieron sobre el tapete la realidad del saqueo sistemático que los europeos y principalmente la corona española ha realizado desde la colonia. Antes con los colonizadores y la Iglesia Católica y luego con las empresas de ese origen.
Creo que las dos Cumbres, la de Mar del Plata y ahora la de Chile, les han demostrado a los saqueadores de siempre, que de ahora en más será más difícil continuar con la expoliación de nuestras riquezas, y que poco a poco los pueblos ignorantes y gobernados por vende patrias, se están poniendo de pie en defensa de sus derechos y patrimonios.
No será tarea fácil el lograr encolumnar a todas las naciones de América Latina y Centro América en un proyecto común de liberación, pero la semilla ya está sembrada y con distintos matices de acuerdo a la realidad de cada País, poco a poco se irá logrando.
Los gobernantes de cada lugar deberán cargarse la mochila con la firme convicción de crear las condiciones para lograr la unidad en la diversidad y luchar juntos por la real independencia cultural, política y económica. Cuando esto se logre, recién entonces tendremos el estado de bienestar que los latinoamericanos merecemos.
No quiero dejar pasar en este comentario lo del respeto. Se dijo que fue una falta de respeto al jefe de estado norteamericano los desaires recibidos en la Cumbre de las Américas, ahora dicen lo mismo de la actitud y las expresiones de Chávez para con el Rey de España. Yo me pregunto y pregunto ¿desde cuando hay que respetar a los ladrones? ¿Además que nos saquean el patrimonio tenemos que rendirles pleitesía? Si España nos devolviera todo lo que le robó a América, tendría que darnos toda Europa en parte de pago.
Eduardo Montarcé