miércoles, 21 de noviembre de 2007

Opiniones de De Gennaro


Hacia la Constituyente Social“Hay dos realidades: la de los políticos y la de la gente que pelea por llegar a fin de mes”
[20/11/2007 - ACTA] Víctor De Gennaro, uno de los sindicalistas símbolo de la CTA, pasó por Gualeguay, Entre Ríos, el martes 13 de noviembre, para presenciar la asunción de Luis Gálligo al frente de la Seccional local de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) y mostrar en sociedad el proyecto de Constituyente Social.
El secretario de Relaciones Institucionales de la CTA explicó los alcances de la iniciativa y abogó por una unidad de los trabajadores. «Estamos recorriendo todo el país. Estuvimos 10 días en Jujuy, Chaco y ahora en Entre Ríos. Queremos construir una Constituyente Social, es decir un encuentro con todas las organizaciones populares, religiosas, culturales, sindicales, empresariales, que estamos comprometidos en la defensa cotidiana de nuestros intereses. Nos falta un instrumento que nos posibilite tener todos un mismo modelo o proyecto de país», apuntó De Gennaro.
“Este debate -prosiguió- los hacemos todos los días resistiendo pero no lo hacemos explícito. Lo que buscamos es vernos y organizarnos de una manera clara para terminar con este inmoralidad del hambre, de la pobreza, la desocupación, del saqueo de nuestros recursos naturales, de la implantación de este modelo perverso que está haciendo que se transfieran grandes riquezas a pocas manos y se hipoteque el futuro de nuestros hijos y nietos”.
De Gennaro agregó que otro de los objetivos es recuperar “la democracia participativa y la posibilidad de ser protagonistas y no meros observadores. Hace pocos días asistimos a una elección nacional donde ni siquiera había pasión, debate, como que a la gente le daba lo mismo. Esa sensación de que no importa lo que hagamos porque todo va a seguir igual. Es la doble realidad, la de los gerentes de la política y la del pueblo que pelea por ver cómo llega a fin de mes, cómo proyectamos la vida de la familia, qué pasa con la educación, la salud, la vivienda. En Argentina sobra plata y riqueza. Hay recursos impresionantes y no puede ser que tengamos que convivir con esta inmoralidad del hambre”.
¿Qué pasa con la distribución de la riqueza?
Con respecto a este tema manifestó: “Si es por ellos, los que mandan en nuestro país desde hace 30 años hasta gratis nos harían trabajar. Hoy, más de la mitad de nuestros compañeros son precarios, contratados, trabajadores en negro sin ningún derecho. Es más, la mayoría de los trabajadores están por debajo de la línea de pobreza. Esta distribución que ud. plantea no va a ser por generosidad de ellos que siguen creciendo y no distribuyen. Me río porque siempre hablan de crisis, entonces no se puede distribuir justamente porque hay crisis pero cuando ganan tampoco porque si no se `paraliza’ el crecimiento. O sea que nunca distribuyen. Es como la famosa teoría de la copa derramada... a ellos no se les cae ni una gota. Tenemos que ser capaces de inclinar esa copa o cambiarla a partir de la organización.
El ex titular del CTA, resaltó “la lucha de Gualeguaychú que es un ejemplo para los entrerrianos. Ellos saben lo que se están jugando con estas empresas transnacionales que han decidido venir a la Argentina. De las 500 empresas más grandes del país el 80% tiene su sede en el exterior, el 10% restante están asociados a una transnacional. Lo poquito que queda son argentinas de origen pero que también se transnacionalizaron como el Ingenio Ledesma de los Blaquier, Aceitera General Deheza de Urquía o Arcor de Pagani. En manos argentinas no queda prácticamente nada. ¿Cuál es el origen de esto? En 1992 estos sectores se juntaron en Bélgica y dijeron: vamos a los países del Tercer Mundo de donde nos podamos llevar los recursos, donde tengamos medio ambiente para contaminar. También nos pueden dar energía y que tengan bajo costo laboral. Para lo cual hay que tener hambre, pobreza, desocupación para que la gente acepte como una virtud tener trabajo aunque le paguen poco. Y hasta que no haya libertad y democracia sindical”.
De Gennaro, de todas maneras, se mostró esperanzado en el futuro. “En los últimos cinco conflictos en los que participé fueron los motosierristas en Misiones, los fileteros de Mar del Plata, los motoqueros, los pibes de los call center y los repositores externos de supermercados. Son todos pibes menores de 30 años, lo que significa que la juventud después del 2001 está empezando a buscar espacios de participación. Para ellos no hay libertad y democracia sindical. Todo esto hace que estos grandes grupos económicos se instalen en la Argentina. Hay que cambiar ese esquema productivo y esto depende de otra actitud”.
¿Se pueden ir de la Argentina?
“Vivo escuchando eso pero no se va nadie. Evo Morales tomó la decisión de cambiar la política que regimentaba los recursos petroleros en Bolivia pero ninguna empresa se fue. ¿Saben por qué? Porque esas empresas están ganando sumas cuantiosas. En mi sector, para poner un ejemplo, que es el de la minería, hay 7 proyectos en ejecución y 70 para ser aprobados. En esos 7 proyectos, en toda la Cordillera están ubicados recursos de oro, cobre y plata por 194.000 millones de dólares. Y todo esto se lo están llevando y no dejan nada, sólo contaminación y pobreza. Por eso ha llegado la hora de tomar en nuestras manos las decisiones y para esto venimos a convocarlos a todos, en cada rincón de nuestra patria, a construir una Constituyente Social que nos permita hacer una nueva experiencia. Queremos volver a aquello de `mi hijo el Doctor’, no puede ser que hoy 6 de cada 10 pibes menores de 30 años son los presos que pueblan las cárceles, reflexionó De Gennaro.
Fuente: Jorge Barroetaveña, http://www.gualeguayaldia.com.ar/

No hay comentarios: