El Grupo Encuentro Mar del Plata, en una reunión, en la que participaron la mayoría de sus integrantes, ha resuelto su desvinculación del partido Pacto Solidario Marplatense (PaSo) del que formábamos parte desde el 2009.
Nuestro grupo fue formado en el año 2004 con la premisa de formar parte de un espacio político nuevo, inclusivo, equitativo y horizontal, alejado de las viejas prácticas empleadas por los partidos tradicionales. Así fue como nos incorporamos al EDE de Martín Sabbatella, llegando a integrar la Junta Promotora local de ese espacio, hasta que luego de mucha discusión de cómo se desarrollaba el armado partidario, donde veíamos que nada o muy poco de lo prometido se formalizaba y que por el contrario las decisiones se tomaban inconsultamente por un grupo de personas, y por el sesgo que tomaba la orientación política implementada se acercaba cada día más al oficialismo gobernante, decidimos apartarnos.
Así fue como mediante conversaciones con el Sr. Pablo Aceto, que en esos días representaba al SI y Marplatenses por la Igualdad, nos incorporamos, a las puertas de las pasadas elecciones legislativas, al PaSo e integramos una lista conjunta con el PSA.
Nuestra idea era la de mantener la autonomía como partido local, sin depender de los armados que se hacen en otros ámbitos, sean estos nacionales o provinciales donde los candidatos son puestos de acuerdo a las necesidades electorales, donde los afiliados y adherentes no tienen ninguna participación, encontrándose de repente con que tienen que hacer “campaña” por alguien que no eligieron y que en muchos casos conocen recién al empezar la publicidad partidaria.
La autonomía de la que hablamos en el párrafo anterior la dejamos un poco de lado cuando resolvimos unirnos al Movimiento Proyecto Sur, considerando que era un espacio nuevo de participación y que cumplía con nuestro anhelo de unir a la izquierda y centro izquierda en un proyecto común. Pero dejamos bien en claro en reuniones internas del PaSo y donde también participaba el PSA, que nuestro acompañamiento era crítico y que no aceptaríamos la postulación de cualquier candidato o pre-candidatura a cargos electivos locales. Es así como nos encontramos en un momento con el lanzamiento de pre-candidaturas que nosotros no elegimos y que en algunos casos no compartimos. Esto nos molestó, pero llegó al límite cuando nuestro principal referente el Dr. Romanin apoyó públicamente al pre-candidato que nosotros explícitamente no apoyamos. Este apoyo nos dio a entender claramente que nuestras ideas y posturas no eran tenidas en cuenta por nuestros compañeros del PaSo y por lo tanto nuestra presencia en el espacio político era innecesaria y sin ningún valor.
Es así como en una reunión realizada entre unos diez compañeros del Grupo Encuentro Mar del Plata, resolvimos con mucho pesar desvincularnos del Pacto Solidario y por ende del Movimiento Proyecto Sur.
Seguiremos participando en política desde nuestro lugar como simples ciudadanos que somos anhelando un cambio en la forma de hacer política, donde se termine con los personalismos y el desenvolvimiento partidario se rija por proyectos y planes y no por el “dedo” de los iluminados de turno. Y creyendo firmemente que de ninguna manera “el fin justifica los medios”.
Sergio Romano, Roberto Barreto, Ilda de Piñero, Miguel Romero, Angelica Sosa, Stella Suarez, Genara Brogno, Eduardo Montarcé, Juan Godoy y Verónica Germano.
jueves, 26 de mayo de 2011
domingo, 15 de mayo de 2011
ENCUENTRO PROVINCIAL del MOVIMIENTO PROYECTO SUR
Encuentro provincial de la militancia bonaerense
Movimiento Proyecto Sur:
¡MAR DEL PLATA, PRESENTE!
Participaron Mario Cafiero, candidato a gobernador, Vilma Ripoll y Mario Mazzitelli, candidatos a diputados y Pablo Aceto, candidato a intendente de Mar del Plata por el Movimiento Proyecto Sur. Al cierre asistió Pino Solanas, candidato a jefe de gobierno porteño y líder nacional de este espacio político.
Ripoll: “Vamos a superar todos los obstáculos de la reforma proscriptiva. Frente al viejo bipartidismo del PJ y la UCR, desde el Movimiento Proyecto Sur estamos poniendo en pie un proyecto plural y transformador”.
Mazzitelli: “Daniel Scioli es un gobernador totalmente subordinado a la presidenta de la Nación y a su vez subordina a los intendentes, generando así una Provincia que es incapaz de solucionar sus gravísimos problemas”.
Cafiero: “La crisis de Cristina demuestra su impotencia para resolver los reclamos de los trabajadores, los jubilados y la coparticipación. La Provincia sufre los perjuicios de un modelo cuyas grietas ya no se pueden tapar.”
Aceto: “Vamos por una ciudad más equitativa donde nos sintamos seguros, fortaleciendo la salud y la educación municipal. Tenemos un proyecto para transformar Mar del Plata con honestidad, coherencia y ética pública”.
Por último se programó la visita de Mario Cafiero, candidato a gobernador, a la ciudad del Mar del Plata para el próximo sábado 21 de mayo donde recorrerá barrios de la ciudad y cerrará su visita con un gran acto popular en un salón céntrico
Movimiento Proyecto Sur:
¡MAR DEL PLATA, PRESENTE!
Participaron Mario Cafiero, candidato a gobernador, Vilma Ripoll y Mario Mazzitelli, candidatos a diputados y Pablo Aceto, candidato a intendente de Mar del Plata por el Movimiento Proyecto Sur. Al cierre asistió Pino Solanas, candidato a jefe de gobierno porteño y líder nacional de este espacio político.
Ripoll: “Vamos a superar todos los obstáculos de la reforma proscriptiva. Frente al viejo bipartidismo del PJ y la UCR, desde el Movimiento Proyecto Sur estamos poniendo en pie un proyecto plural y transformador”.
Mazzitelli: “Daniel Scioli es un gobernador totalmente subordinado a la presidenta de la Nación y a su vez subordina a los intendentes, generando así una Provincia que es incapaz de solucionar sus gravísimos problemas”.
Cafiero: “La crisis de Cristina demuestra su impotencia para resolver los reclamos de los trabajadores, los jubilados y la coparticipación. La Provincia sufre los perjuicios de un modelo cuyas grietas ya no se pueden tapar.”
Aceto: “Vamos por una ciudad más equitativa donde nos sintamos seguros, fortaleciendo la salud y la educación municipal. Tenemos un proyecto para transformar Mar del Plata con honestidad, coherencia y ética pública”.
Por último se programó la visita de Mario Cafiero, candidato a gobernador, a la ciudad del Mar del Plata para el próximo sábado 21 de mayo donde recorrerá barrios de la ciudad y cerrará su visita con un gran acto popular en un salón céntrico
martes, 10 de mayo de 2011
Nota de Opinión
Esta nota de opinión la escribí en Abril del 2004. Pese a la nueva ley electoral, nada cambió y en las próximas elecciones de Internas Abiertas y Simultáneas, nos encontraremos en el cuarto oscuro con las boletas de los candidatos previamente digitados, no por las militancias o afiliados con su voto, sino por las cúpulas iluminadas de cada partido. Por lo tanto casi en su mayoría la interna se convertirá en un trámite para abalar una única lista de cada partido. Y lo que debería ser un avance de democratización, se convertirá en una inútil perdida de tiempo y dinero. Por eso después de más de siete años de escrita aquella nota, aún sigue vigente y sin posibilidades ciertas de modificarse, con la única variante de que los partidos chicos o se unen o desaparecen.
Eduardo Montarcé
Después de más de 20 años de “democracia”, nos encontramos en la provincia de Bs.As. con un sin número de partidos políticos, uno mayoritario (el Justicialismo), otro que ha perdido gran parte de su caudal del electorado (la UCR), y una infinidad de partidos pequeños que en la mayoría de los casos no llegan a conformar un electorado del 5%.
Lo que a simple vista parece un escenario múltiple que le ofrece al electorado una gran variedad de posibilidades para elegir, no es tan así. La falta de una reforma política que no sólo cambie la forma de elegir a los representantes de los puestos electivos, sino también un sistema que obligue a la verdadera democratización de los partidos políticos, nos lleva a tener que elegir siempre a los mismos. Los diputados y senadores en funciones, en la mayoría de los casos son los que manejan los mecanismos internos de cada partido, y así es como siempre se van reciclando sin permitir una renovación importante y la posibilidad que cualquier ciudadano pueda acceder a un lugar de importancia.
No es posible que en la cantidad de partidos políticos que se presentarán a las próximas elecciones legislativas, por ahora, sólo la UCR tenga elecciones internas, todos los demás irán con candidatos puestos a dedo y en la mayoría de los casos son los mismos que quieren prolongar por cuatro años más su banca. Este mecanismo está tan arraigado en los partidos políticos y hasta cierto punto en la sociedad, que la mayoría de éstos tienen un dueño o dueños, que a la hora de conformar las listas son quienes deciden quien estará en las mismas y quienes no.
Yo me pregunto ¿con qué mérito nos va a representar una persona que ni siquiera representa a la mayoría de sus afilados? ¿O si tiene esa representación, no ha tenido el valor de refrendar la misma en una interna?
Por este tipo de funcionamiento es que los partidos políticos y principalmente los minoritarios, cada día tienen menos militantes y si se hiciera una reafiliación obligatoria, más de uno de éstos se encontraría en problemas para lograr la cantidad necesaria para ser reconocido.
Un comentario muy en boga es que la ciudadanía no se compromete, ¿es realmente así? ¿O es que cuando quiere participar no la dejan? Cuando el ciudadano común participa, pero ve que los dirigentes a la hora de elegir cargos, se olvidan de la ética de los principios y todo vale en pos de lograr una candidatura o de mantener su quintita, huye despavorido y comprende que si no transa, no tiene futuro en la política y sus deseos de mejorar la situación de sus conciudadanos es imposible en ese contexto.
Mi opinión es que la ciudadanía cada día participa más, pero por fuera de los partidos políticos ya sea en asociaciones vecinales, en ONGs, en movimientos de desocupados, de estudiantes, etc.
Este comentario que hoy escribo seguramente molestará a muchos, son ellos los que no quieren reconocer que esta forma de hacer política debe cambiar, que militar no es conseguir un puesto rentado y cambiar los principios para mantenerlo.
Es largo el camino que los ciudadanos debemos recorrer, pero debemos luchar para lograr una verdadera democracia y desenmascarar a los mentirosos que prometen partidos democráticos pero que a la hora de elegir se eligen a si mismos o a sus familiares y amigos.
Eduardo Montarcé 29/04/2005
Eduardo Montarcé
Después de más de 20 años de “democracia”, nos encontramos en la provincia de Bs.As. con un sin número de partidos políticos, uno mayoritario (el Justicialismo), otro que ha perdido gran parte de su caudal del electorado (la UCR), y una infinidad de partidos pequeños que en la mayoría de los casos no llegan a conformar un electorado del 5%.
Lo que a simple vista parece un escenario múltiple que le ofrece al electorado una gran variedad de posibilidades para elegir, no es tan así. La falta de una reforma política que no sólo cambie la forma de elegir a los representantes de los puestos electivos, sino también un sistema que obligue a la verdadera democratización de los partidos políticos, nos lleva a tener que elegir siempre a los mismos. Los diputados y senadores en funciones, en la mayoría de los casos son los que manejan los mecanismos internos de cada partido, y así es como siempre se van reciclando sin permitir una renovación importante y la posibilidad que cualquier ciudadano pueda acceder a un lugar de importancia.
No es posible que en la cantidad de partidos políticos que se presentarán a las próximas elecciones legislativas, por ahora, sólo la UCR tenga elecciones internas, todos los demás irán con candidatos puestos a dedo y en la mayoría de los casos son los mismos que quieren prolongar por cuatro años más su banca. Este mecanismo está tan arraigado en los partidos políticos y hasta cierto punto en la sociedad, que la mayoría de éstos tienen un dueño o dueños, que a la hora de conformar las listas son quienes deciden quien estará en las mismas y quienes no.
Yo me pregunto ¿con qué mérito nos va a representar una persona que ni siquiera representa a la mayoría de sus afilados? ¿O si tiene esa representación, no ha tenido el valor de refrendar la misma en una interna?
Por este tipo de funcionamiento es que los partidos políticos y principalmente los minoritarios, cada día tienen menos militantes y si se hiciera una reafiliación obligatoria, más de uno de éstos se encontraría en problemas para lograr la cantidad necesaria para ser reconocido.
Un comentario muy en boga es que la ciudadanía no se compromete, ¿es realmente así? ¿O es que cuando quiere participar no la dejan? Cuando el ciudadano común participa, pero ve que los dirigentes a la hora de elegir cargos, se olvidan de la ética de los principios y todo vale en pos de lograr una candidatura o de mantener su quintita, huye despavorido y comprende que si no transa, no tiene futuro en la política y sus deseos de mejorar la situación de sus conciudadanos es imposible en ese contexto.
Mi opinión es que la ciudadanía cada día participa más, pero por fuera de los partidos políticos ya sea en asociaciones vecinales, en ONGs, en movimientos de desocupados, de estudiantes, etc.
Este comentario que hoy escribo seguramente molestará a muchos, son ellos los que no quieren reconocer que esta forma de hacer política debe cambiar, que militar no es conseguir un puesto rentado y cambiar los principios para mantenerlo.
Es largo el camino que los ciudadanos debemos recorrer, pero debemos luchar para lograr una verdadera democracia y desenmascarar a los mentirosos que prometen partidos democráticos pero que a la hora de elegir se eligen a si mismos o a sus familiares y amigos.
Eduardo Montarcé 29/04/2005
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)