lunes 14 de septiembre de 2009
El “lebensraum” argentino del siglo XXI
Alcira Argumedo
Basada en el concepto de razas de las ciencias biológicas por entonces en auge, la teoría del lebensraum –del espacio vital– fue formulada hacia fines del siglo XIX por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1906). La teoría fundamenta el derecho de los pueblos superiores a apoderarse de los territorios de los pueblos salvajes, atrasados e inferiores –y si es preciso, eliminarlos– con el fin de utilizar esos territorios como espacio vital requerido para desplegar en ellos la civilización.Acá esas ideas legitimaron la expansión imperialista de las potencias europeas y Estados Unidos entre 1871 y 1914, cuando someten a la expoliación bajo formas coloniales o neocoloniales al 82 por ciento de la población mundial en Asia, Africa y América latina. El “espíritu de época” en Alemania y el Occidente central en esos tiempos tuvieron su influencia en las clases privilegiadas de América latina, que habían consolidado las repúblicas oligárquicas. La Conquista del Desierto del general Roca se enmarca en estas concepciones, legitimando el genocidio de los pueblos mapuches, así como la entrega de más de 2 millones de hectáreas de ese espacio vital a su amigo Martínez de Hoz, para que desplegara en ellas la civilización.El pequeño Adolfo Hitler (1889-1945) habría incorporado tales ideas cuando cursaba su escuela en Linz, en tanto la convicción acerca de la superioridad de la raza blanca era el centro de la cultura occidental dominante y del sentido común, reproducido mediante el sistema educativo. Al ser designado canciller de Alemania, desde 1933 retoma para el Tercer Reich las enseñanzas de Friedrich Ratzel sobre el lebensraum, con el fin de aplicarlas a las naciones eslavas del este europeo y a otras razas inferiores como el pueblo judío y los gitanos. Haciendo un salto en la historia –y sin ignorar que la teoría continuó siendo utilizada en países de Africa y América latina a pesar del espanto del Holocausto–, en los albores del siglo XXI la vemos emerger en la Argentina bajo la modalidad del desmonte de bosques nativos, con el desplazamiento de campesinos e indígenas que desde tiempos ancestrales viven en ellos y de ellos obtienen su sustento. Entre otros, gobernantes y funcionarios corruptos, grandes corporaciones locales o extranjeras, junto con pooles de siembra y empresarios amigos, son ahora las razas superiores que pretenden legitimarse en una moderna teoría del lebensraum, con el objetivo de desplegar sus negocios civilizados en esos espacios vitales.Despojados de sus territorios, acosados por el hambre y la angustia, vemos morir por desnutrición a chicos y ancianos aborígenes o campesinos en Salta, en Chaco, en Formosa, en Misiones y en otras provincias, mientras enfermedades como el dengue se propagan a causa de esos desmontes y de la migración o la muerte de los pájaros que se alimentan de los mosquitos transmisores. Tartagal fue otra consecuencia de la moderna teoría del lebensraum –a pesar de los intentos por explicarnos que era un “fenómeno natural”–, sin mencionar las secuelas de los agrotóxicos en distintas regiones del país. Una consecuencia más ha sido la muerte, también en Salta, del joven ava guaraní Fabián Pereyra, asesinado por los guardias privados del Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal el 15 de septiembre de 2006, por hurtar naranjas en tierras ahora pertenecientes a esa noble empresa, aunque durante siglos fueran patrimonio de los antepasados de Fabián.Ante las resoluciones 327 y 334/09 promulgadas por el gobernador Juan Manuel Urtubey, promoviendo la “reanudación de la ejecución de las tareas de aprovechamiento forestal en los departamentos de San Martín, Orán y Santa Victoria” –es decir, continuar derribando árboles en el norte salteño–, las comunidades indígenas presentaron un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que solicita la inmediata suspensión de tales resoluciones. La tragedia de Tartagal en el mes de febrero de 2009 impulsó la tardía reglamentación de la Ley de Bosques –aprobada por el Congreso de la Nación en noviembre de 2007– y aconsejó prudencia al gobernador salteño. No obstante, apenas los medios de comunicación dejaron de centrarse en la conmoción del alud que destruyera gran parte de esa ciudad, se reanudó la devastación de los montes. En un fallo que está lejos de honrarlos, el pasado 11 de agosto los siete miembros de la Corte Suprema rechazan el amparo y permiten al gobernador seguir adelante con su proyecto, sin tomar en consideración las denuncias de talas y desmontes clandestinos que, según declaraciones de las comunidades afectadas, acompañaron ese recurso de amparo. El fundamento básico de nuestro máximo tribunal es de carácter semántico, ya que diferencia prima facie los conceptos de “aprovechamiento forestal”, “tala” y “desmonte”; aunque en los hechos los tres conceptos se vinculan con la destrucción de árboles en los montes nativos, habilitando los negocios de los nuevos seres humanos superiores y degradando el hábitat de las comunidades originarias. Por lo demás, en Tartagal nunca quedó claro si los árboles cortados que arrastrara el alud, causando muerte y duros sufrimientos, se debían a “aprovechamiento forestal”, “tala” o “desmonte”: tres modalidades por medio de las cuales se está ejecutando la teoría del lebensraum en Salta y en varias provincias argentinas.En esos mismos días llegaron a Buenos Aires veinte mujeres representantes de comunidades wichís y guaraníes de Salta, con el propósito de denunciar y hacer visible ante nuestros ojos que el avance de los desmontes y la depredación de sus territorios significan de hecho una condena a muerte para esas comunidades. La desproporción de sus fuerzas frente a las nuevas razas superiores del país evoca la epopeya de otras mujeres con pañuelos blancos que enfrentaran a la dictadura. Ahora se supone que estamos en democracia y los ciudadanos detentan el derecho a la vida y a la igualdad: todo indica que no es así. La decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la falta de respuestas por parte del INAI, de la Secretaría de Medio Ambiente y de otros organismos de gobierno ante los cuales plantearon sus reclamos, nos permite afirmar, con profundo dolor, que los sentimientos de nuestros compatriotas indígenas y campesinos en esta Argentina no distan demasiado del de los judíos bajo el Tercer Reich.Pero el lebensraum no los afecta solamente a ellos. También en estos días el gobernador de Neuquén intenta despojar de sus espacios territoriales a la comunidad mapuche Paycil Anxiaw, que ha denunciado las agresiones sufridas ante la Corte Intera-mericana de Derechos Humanos, dada su lógica desconfianza ante la Justicia nacional. Por su parte, un camión de la mina La Alumbrera derramó grandes cantidades de gasoil en el río Belén de Catamarca, dejando a toda la población sin agua debido a la magnitud de la contaminación: los comerciantes subieron los precios del agua mineral y demasiadas familias se ven obligadas a dar de beber a sus chicos agua con gasoil; lo hacen llorando al saber que los están condenando a morir. La Secretaría de Medio Ambiente tiene ojos ciegos ante el problema; por su parte, una alumna de la Tecnicatura en Medio Ambiente relata que el profesor a cargo de las materias Auditoría ambiental y Seguridad e higiene es de la Universidad de Tucumán –receptora de subsidios de esa corporación minera, así como otras universidades nacionales– y prohíbe a sus alumnos mencionar los efectos de la contaminación derivada de los derrames del mineraloducto en el suelo, en las plantas, en los animales y en las personas. En San Juan, el veto presidencial a la Ley de Protección de Glaciares permitió que sólo para la mina a cielo abierto Pascua Lama se utilicen 200 camiones de cianuro y 2400 camiones de explosivos por año, además de agua potable en cantidades descomunales; pero el gobernador José Luis Gioja afirma que el emprendimiento carece de impacto ambiental negativo. Estos son algunos ejemplos de depredación salvaje y no se requiere demasiada perspicacia para prever sus consecuencias: el lebensraum argentino incluye cada día nuevas camadas de habitantes, coartándoles sus posibilidades de vida en una ofrenda a las nuevas razas superiores. Parafraseando a Bertolt Brecht, es posible pensar “yo no era wichí o guaraní, no era mapuche ni campesino, no vivía en Belén o en Catamarca, mi agua no venía de la cordillera, entonces callaba; ahora”...Alcira Argumedo es socióloga, integrante de Proyecto Sur
jueves, 17 de septiembre de 2009
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Declaraciones de Pablo Aceto
Declaraciones de Pablo Aceto, dirigente de la Agrupación Municipal Pacto Solidario (PaSo) al portal www.0223.com
Señalan que Pulti tiene a “dos concejales ligados a Zanola" por una “cuestión de apoyo financiero”
Luego de que el Gobierno nacional decidiera este lunes la intervención de la obra social de la Asociación Bancaria, en el marco de una causa judicial que lleva adelante el Juez Oyarbide por adulteración y tráfico ilegal de medicamentos, Pablo Aceto, trabajador bancario y dirigente del PaSo, afirmó que “es una situación muy compleja, muy triste que la dirigencia de un sindicato termine su mandato contando muertos”. “No se si aún se ha tomado la dimensión de lo que está viviendo, pero estamos hablando de una tragedia, de enfermos terminales a los que se les daba caramelos”, dijo Aceto este martes en diálogo con FM 99.1. En tanto, si bien reconoció que “desde hace tiempo se hablaba de irregularidades en la mutual de los bancarios”, aseguró que “no nos imaginábamos la dimensión monstruosa que iba a tomar el cuestión, que escapa a todo límite”. A su vez, en relación a las próximas elecciones gremiales del 23 de septiembre, Aceto indicó que “hasta ahora todo indica que se seguiría con el mismo cronograma” aunque aclaró que “hay que ver cómo se complican las cosas con el transcurso de los días porque es muy difícil, incluso siendo opositor, hacer campaña en medio de una tragedia”. Remarcó que Zanola “seguramente tiene un armado de influencias con lo que se busca mantenerse impune y por eso quiere seguir al frente del gremio, manteniendo todos los vínculos políticos que incluso llegan a Mar del Plata”. En ese sentido, el trabajador bancario deslizó, ante la posibilidad de una conexión entre el dirigente investigado -a través de su secretario de Finanzas y referente “zanolista” en la ciudad, José Lupiano- con el posible financiamiento de campañas electorales del intendente Pulti, que “no nos debería sorprender porque Pulti siempre se relacionó con esos sectores”. “En su momento tuvo en su bloque a dos integrantes del sector de Luis Barrionuevo, tiene muy buena relación con el espacio de Moyano y siempre se ha recostado en estos sectores sindicales para conseguir apoyo, financiamiento”, recordó y enfatizó: “Ahora tiene a dos concejales ligados a Zanola, como es el caso de Martín Aiello y Marcela Amenábar, personas a las que no se les conoce una trayectoria política y no se sabe porqué están integrando una lista ganadora, lo cual evidentemente es por una cuestión de apoyo financiero; Acción Marplatense es de vender puestos”. Y resaltó que esta situación “es parte de un manejo oscuro que todavía sigue girando y por el cual tendremos que trabajar en reformas que tienen que ver con el financiamiento político”.
Señalan que Pulti tiene a “dos concejales ligados a Zanola" por una “cuestión de apoyo financiero”
Luego de que el Gobierno nacional decidiera este lunes la intervención de la obra social de la Asociación Bancaria, en el marco de una causa judicial que lleva adelante el Juez Oyarbide por adulteración y tráfico ilegal de medicamentos, Pablo Aceto, trabajador bancario y dirigente del PaSo, afirmó que “es una situación muy compleja, muy triste que la dirigencia de un sindicato termine su mandato contando muertos”. “No se si aún se ha tomado la dimensión de lo que está viviendo, pero estamos hablando de una tragedia, de enfermos terminales a los que se les daba caramelos”, dijo Aceto este martes en diálogo con FM 99.1. En tanto, si bien reconoció que “desde hace tiempo se hablaba de irregularidades en la mutual de los bancarios”, aseguró que “no nos imaginábamos la dimensión monstruosa que iba a tomar el cuestión, que escapa a todo límite”. A su vez, en relación a las próximas elecciones gremiales del 23 de septiembre, Aceto indicó que “hasta ahora todo indica que se seguiría con el mismo cronograma” aunque aclaró que “hay que ver cómo se complican las cosas con el transcurso de los días porque es muy difícil, incluso siendo opositor, hacer campaña en medio de una tragedia”. Remarcó que Zanola “seguramente tiene un armado de influencias con lo que se busca mantenerse impune y por eso quiere seguir al frente del gremio, manteniendo todos los vínculos políticos que incluso llegan a Mar del Plata”. En ese sentido, el trabajador bancario deslizó, ante la posibilidad de una conexión entre el dirigente investigado -a través de su secretario de Finanzas y referente “zanolista” en la ciudad, José Lupiano- con el posible financiamiento de campañas electorales del intendente Pulti, que “no nos debería sorprender porque Pulti siempre se relacionó con esos sectores”. “En su momento tuvo en su bloque a dos integrantes del sector de Luis Barrionuevo, tiene muy buena relación con el espacio de Moyano y siempre se ha recostado en estos sectores sindicales para conseguir apoyo, financiamiento”, recordó y enfatizó: “Ahora tiene a dos concejales ligados a Zanola, como es el caso de Martín Aiello y Marcela Amenábar, personas a las que no se les conoce una trayectoria política y no se sabe porqué están integrando una lista ganadora, lo cual evidentemente es por una cuestión de apoyo financiero; Acción Marplatense es de vender puestos”. Y resaltó que esta situación “es parte de un manejo oscuro que todavía sigue girando y por el cual tendremos que trabajar en reformas que tienen que ver con el financiamiento político”.
martes, 8 de septiembre de 2009
Solicitud de cambio al Municipio
Los integrantes de Grupo Encuentro Mar del Plata, componentes de la Agrupación Municipal Pacto Solidario (PaSo),proximamente comenzarán con la recolección de firmas para solicitar al municipio el cambio en el recorrido de la linea de transporte colectivo 512 "B" que en la actualidad circula desde la Av. Luro hasta la Av. J. B. Justo por la Av. Arturo Alio, para que en la intersección con la calle Garay, tome por ésta hasta la calle Chilavert, retomando por la calle Castelli hasta la calle Rauch y desde aquí por Garay nuevamente hasta retomar su recorrido habitual.
Nuestra solicitud radica en la necesidad de acercar a los habitantes del barrio Belisario Roldán, incrementada su población con las 500 viviendas del Plan Federal, el transporte social que los acerque al Subcentro de Salud Jorge Newbery y al Hospital Interzonal de Agudos Oscar Alende, ya que en la actualidad no se cuenta con ningún medio de transporte colectivo que los acerque. Este impedimento conspira contra la seguridad de las personas y prinsipalmente de las mujeres que deben caminar muchas cuadras en horas muy tempranas a veces con niños pequeños y entre el agua y barro cuando llueve.
Concideramos que el transporte urbano de colectivos, su diagramación y sus frecuencias van de la mano con la seguridad y la salud de la población de nuestra ciudad.
Por eso creemos que es prioritario que el transporte conecte a los habitantes con los centros de salud municipal, contribuyendo con ello a la desconcentración de los hospitales de alta complejidad que hoy se encuentran colapsados. No solo hay que mejorar la atención en los centros de la salud primaria, sino también hay que facilitar la llegada de la población a ellos.
Nuestra solicitud radica en la necesidad de acercar a los habitantes del barrio Belisario Roldán, incrementada su población con las 500 viviendas del Plan Federal, el transporte social que los acerque al Subcentro de Salud Jorge Newbery y al Hospital Interzonal de Agudos Oscar Alende, ya que en la actualidad no se cuenta con ningún medio de transporte colectivo que los acerque. Este impedimento conspira contra la seguridad de las personas y prinsipalmente de las mujeres que deben caminar muchas cuadras en horas muy tempranas a veces con niños pequeños y entre el agua y barro cuando llueve.
Concideramos que el transporte urbano de colectivos, su diagramación y sus frecuencias van de la mano con la seguridad y la salud de la población de nuestra ciudad.
Por eso creemos que es prioritario que el transporte conecte a los habitantes con los centros de salud municipal, contribuyendo con ello a la desconcentración de los hospitales de alta complejidad que hoy se encuentran colapsados. No solo hay que mejorar la atención en los centros de la salud primaria, sino también hay que facilitar la llegada de la población a ellos.
viernes, 4 de septiembre de 2009
Postura Sobre el Proyecto de Ley de Medios
El proyecto de Ley de Medios Audiovisuales enviado al Congreso por el Ejecutivo, es sin dudarlo un gran avance en la idea de controlar la concentración de los medios en pocas manos, cosa que ha sido muy perniciosa en la formación e ideologización de la información, tendiendo en muchos casos a la formación del discurso único.
La gran importancia que ha tomado la televisión (principalmente) en la opinión pública llegando al extremo que lo que no sale por la pantalla chica, no existe, amerita un profundo cambio en las reglas que permitan la diversificación de los medios a fin que la población tenga un espectro mucho más amplio en la información y pueda determinar por si, su posición, ya sea política, ideológica, religiosa, etc.
La libertad de expresión no debe estar atada a los interese económicos facciosos de los grandes monopolios, lo que no quiere decir que cada prestador pueda tener su línea editorial afín a una posición política, religiosa, etc. pero estas posiciones deben ser bien determinadas y la población podrá elegir a su libre albedrío cual es la palabra que quiere oír y la que considere más acertada.
Como están dadas las reglas en la actualidad, se ha llegado a un extremo en que algunos medios de comunicación se dan el lujo de elegir un candidato y catapultarlo a la opinión publica de una forma casi obscena y lograr su instalación para luego sea votado con mayor éxito. En otras palabras, se ha llegado al convencimiento que la suerte o desventura de un político, indefectiblemente está atado al beneplácito o no de los multimedios de comunicación. Nosotros los marplatenses tenemos un claro ejemplo de esto, si alguien quiere llegar a un lugar destacado en la política debe tener el visto bueno de Sr. Aldrey Iglesias, que es desde hace mucho tiempo, el poder tras el poder.
Ahora bien, los que hemos leído el proyecto enviado por el Ejecutivo Nacional al Congreso (aunque no somos expertos) vemos en él un gran avance y en líneas generales creemos que es un buen proyecto, pero que tiene algunos puntos controvertidos que se deberían cambiar o consensuar, por ejemplo dejar intervenir a las empresas telefónicas y la Autoridad de Aplicación. Creemos que las empresas que tienen a su cargo concesiones del Estado no deberían participar en los medios de comunicación por encontrase atadas a convenios que pueden en determinado momento condicionar la información a los negocios del gobierno de turno con dichas empresas. Y la Autoridad de Aplicación, creemos que debería ser un ente independiente del Poder Ejecutivo y controlado por el poder Legislativo.
En cuanto al Art. 40, que tanto revuelo ha hecho en la oposición, lo hemos leído y releído y no encontramos nada anormal porque contempla una revisión puramente técnica y no afecta en nada los derechos de los titulares de la licencias.
Para mejor entendimiento trancrivimos el Art. 40 tal cual está en el proyecto del Ejecutivo:
ARTÍCULO 40.-76
La Autoridad de Aplicación deberá, en forma bianual y en virtud de la aplicación de nuevas tecnologías, revisar las reglas establecidas en los artículos 38 y 39 con el objeto de resguardar la competencia, el interés público, y promover el pluralismo y el desempeño de los prestadores de la actividad, preservando los derechos de los titulares de licencias o autorizaciones al momento de la revisión.
La aprobación de las nuevas reglas deberá ser previamente ratificada por la Comisión Bicameral creada por esta ley.
NOTA Artículo 40.
En la propuesta formulada se agrega una hipótesis de trabajo hacia el futuro en el que el dividendo digital permitiría una mayor flexibilidad de normas. Para tal fin se ha tomado en consideración las instancias que la ley de Comunicaciones de Estados Unidos de 1996, -sección 202 h) - ha dado a la FCC para adaptar de modo periódico las reglas de concentración por impacto de las tecnologías y la aparición de nuevos actores, hipótesis prevista que se consolidó por las obligaciones que la justicia federal impuso a esa Autoridad de Aplicación tras el fallo “Prometheus”77.
Este artículo prevé que por desarrollos tecnológicos se modifiquen las reglas de compatibilidad y multiplicidad de licencias. La situación es perfectamente comprensible. En el mundo analógico el tope de una licencia para un servicio de TV por área de cobertura tiene sentido. Puede dejar de tenerlo cuando como resultado de la incorporación de digitalización de la TV se multipliquen los canales existentes, tanto por la migración de tecnologías, el uso del UHF y los multiplex.
Existe un mínimo de licencias establecidas en el proyecto, que se corresponden con la actual realidad tecnológica, que aun circunda el mundo analógico. Este mínimo no puede ser reducido ni revisado. Ahora bien, existe un universo de posibilidades tecnológicas. Es razonable entonces, crear un instrumento legal flexible que permita a la Argentina adoptar estas nuevas tecnologías, tal como lo han hecho otros países.
Por lo expuesto es que el Grupo Encuentro Mar del Plata, apoya la iniciativa del Poder Ejecutivo en general y objeta los puntos antes señalados.
Eduardo Montarcé
Luján Brogno
Sergio Romano
La gran importancia que ha tomado la televisión (principalmente) en la opinión pública llegando al extremo que lo que no sale por la pantalla chica, no existe, amerita un profundo cambio en las reglas que permitan la diversificación de los medios a fin que la población tenga un espectro mucho más amplio en la información y pueda determinar por si, su posición, ya sea política, ideológica, religiosa, etc.
La libertad de expresión no debe estar atada a los interese económicos facciosos de los grandes monopolios, lo que no quiere decir que cada prestador pueda tener su línea editorial afín a una posición política, religiosa, etc. pero estas posiciones deben ser bien determinadas y la población podrá elegir a su libre albedrío cual es la palabra que quiere oír y la que considere más acertada.
Como están dadas las reglas en la actualidad, se ha llegado a un extremo en que algunos medios de comunicación se dan el lujo de elegir un candidato y catapultarlo a la opinión publica de una forma casi obscena y lograr su instalación para luego sea votado con mayor éxito. En otras palabras, se ha llegado al convencimiento que la suerte o desventura de un político, indefectiblemente está atado al beneplácito o no de los multimedios de comunicación. Nosotros los marplatenses tenemos un claro ejemplo de esto, si alguien quiere llegar a un lugar destacado en la política debe tener el visto bueno de Sr. Aldrey Iglesias, que es desde hace mucho tiempo, el poder tras el poder.
Ahora bien, los que hemos leído el proyecto enviado por el Ejecutivo Nacional al Congreso (aunque no somos expertos) vemos en él un gran avance y en líneas generales creemos que es un buen proyecto, pero que tiene algunos puntos controvertidos que se deberían cambiar o consensuar, por ejemplo dejar intervenir a las empresas telefónicas y la Autoridad de Aplicación. Creemos que las empresas que tienen a su cargo concesiones del Estado no deberían participar en los medios de comunicación por encontrase atadas a convenios que pueden en determinado momento condicionar la información a los negocios del gobierno de turno con dichas empresas. Y la Autoridad de Aplicación, creemos que debería ser un ente independiente del Poder Ejecutivo y controlado por el poder Legislativo.
En cuanto al Art. 40, que tanto revuelo ha hecho en la oposición, lo hemos leído y releído y no encontramos nada anormal porque contempla una revisión puramente técnica y no afecta en nada los derechos de los titulares de la licencias.
Para mejor entendimiento trancrivimos el Art. 40 tal cual está en el proyecto del Ejecutivo:
ARTÍCULO 40.-76
La Autoridad de Aplicación deberá, en forma bianual y en virtud de la aplicación de nuevas tecnologías, revisar las reglas establecidas en los artículos 38 y 39 con el objeto de resguardar la competencia, el interés público, y promover el pluralismo y el desempeño de los prestadores de la actividad, preservando los derechos de los titulares de licencias o autorizaciones al momento de la revisión.
La aprobación de las nuevas reglas deberá ser previamente ratificada por la Comisión Bicameral creada por esta ley.
NOTA Artículo 40.
En la propuesta formulada se agrega una hipótesis de trabajo hacia el futuro en el que el dividendo digital permitiría una mayor flexibilidad de normas. Para tal fin se ha tomado en consideración las instancias que la ley de Comunicaciones de Estados Unidos de 1996, -sección 202 h) - ha dado a la FCC para adaptar de modo periódico las reglas de concentración por impacto de las tecnologías y la aparición de nuevos actores, hipótesis prevista que se consolidó por las obligaciones que la justicia federal impuso a esa Autoridad de Aplicación tras el fallo “Prometheus”77.
Este artículo prevé que por desarrollos tecnológicos se modifiquen las reglas de compatibilidad y multiplicidad de licencias. La situación es perfectamente comprensible. En el mundo analógico el tope de una licencia para un servicio de TV por área de cobertura tiene sentido. Puede dejar de tenerlo cuando como resultado de la incorporación de digitalización de la TV se multipliquen los canales existentes, tanto por la migración de tecnologías, el uso del UHF y los multiplex.
Existe un mínimo de licencias establecidas en el proyecto, que se corresponden con la actual realidad tecnológica, que aun circunda el mundo analógico. Este mínimo no puede ser reducido ni revisado. Ahora bien, existe un universo de posibilidades tecnológicas. Es razonable entonces, crear un instrumento legal flexible que permita a la Argentina adoptar estas nuevas tecnologías, tal como lo han hecho otros países.
Por lo expuesto es que el Grupo Encuentro Mar del Plata, apoya la iniciativa del Poder Ejecutivo en general y objeta los puntos antes señalados.
Eduardo Montarcé

Luján Brogno
Sergio Romano
jueves, 3 de septiembre de 2009
El PaSo-Nuevo Comité Ejecutivo

El PaSo CONSTITUYE SU NUEVO COMITÉ DIRECTIVO
La Agrupación Municipal Pacto Solidario integró su Comité Directivo procediendo a incorporar a la misma a nuevos miembros provenientes de los espacios políticos Marplatenses por la Igualdad, Encuentro Mar del Plata y Solidaridad e Igualdad Mar del Plata. De esta forma el PaSo profundiza su línea de ser punto de encuentro de fuerzas políticas populares, democráticas y progresistas de nuestra ciudad.
Cumpliendo con esta premisa se creó el nuevo Comité Directivo cuyo referente es el Dr. Eduardo Romanín acompañado por Pablo Aceto de Solidaridad e Igualdad Mar del Plata, Eduardo Montarcé por Encuentro Mar del Plata y Beatriz Franca e Leite Marplatenses por la Igualdad, Horacio Santana, Hugo García, María Rizzio, Iván Teseri, Carlos Salgado, Marcelo Domingo, Luján Brogno, María V. Vera y Sergio Romano.
Para el PaSo la situación de la Comuna se encuentra en un grado delicado que exige por parte de todos sus dirigentes, opositores y oficialistas, la máxima concentración en la solución de su problemática.
Temas como la inseguridad, la salud, la educación, el transporte colectivo, el transporte de remises y combis ilegales, la basura y su deficiente recolección, el emisario submarino, el permiso monopólico de la televisión por cable que es un tema a resolver permitiendo la intervención de otras prestadoras para así abrirlo a la competencia, la insuficiente recaudación de tasas, el déficit presupuestario y la delicadísima situación ecológica que provoca el basurero municipal a cielo abierto, son puntos cruciales para la calidad de vida en el futuro de los marplatenses, estudiarlos, consensuarlos y resolverlos con una ejecución acertada son tareas que la actual administración Municipal tiene que encarar de una vez por todas.
Mar del Plata merece tener un futuro acorde con su pasado. Los pioneros que hicieron grande nuestra ciudad deben servirnos de guía para enfrentar los problemas actuales y darles solución. No es con discusiones estériles y mezquinas sobre temas menores como se aborda la Mar del Plata del siglo XXI. Hay que ponerse a trabajar seriamente para romper, vía mayor autonomía municipal, la cadena de compromisos que afectan el potencial de la ciudad. Y para ello no se puede confiar en la buena voluntad del gobernador de turno, ni esperar el guiño protector de aquellos poderes fácticos que se creen con derecho a veto sobre el accionar municipal. Romper las ataduras y liberar el potencial de la ciudad es tarea de todos/as y de la hora. Hacerlo es mayor responsabilidad del partido que ganó las elecciones y de su jefe político Gustavo Pulti.
Nosotros, desde ese punto de encuentro que es el PACTO SOLIDARIO, seguiremos bregando por una ciudad mejor, más justa y solidaria que contenga a todos y a todas.
Mar del Plata, 31 de agosto de 2009
Dr. Eduardo Romanín
Pablo Aceto
Eduardo Montarcé
Beatriz Franca e Leite
La Agrupación Municipal Pacto Solidario integró su Comité Directivo procediendo a incorporar a la misma a nuevos miembros provenientes de los espacios políticos Marplatenses por la Igualdad, Encuentro Mar del Plata y Solidaridad e Igualdad Mar del Plata. De esta forma el PaSo profundiza su línea de ser punto de encuentro de fuerzas políticas populares, democráticas y progresistas de nuestra ciudad.
Cumpliendo con esta premisa se creó el nuevo Comité Directivo cuyo referente es el Dr. Eduardo Romanín acompañado por Pablo Aceto de Solidaridad e Igualdad Mar del Plata, Eduardo Montarcé por Encuentro Mar del Plata y Beatriz Franca e Leite Marplatenses por la Igualdad, Horacio Santana, Hugo García, María Rizzio, Iván Teseri, Carlos Salgado, Marcelo Domingo, Luján Brogno, María V. Vera y Sergio Romano.
Para el PaSo la situación de la Comuna se encuentra en un grado delicado que exige por parte de todos sus dirigentes, opositores y oficialistas, la máxima concentración en la solución de su problemática.
Temas como la inseguridad, la salud, la educación, el transporte colectivo, el transporte de remises y combis ilegales, la basura y su deficiente recolección, el emisario submarino, el permiso monopólico de la televisión por cable que es un tema a resolver permitiendo la intervención de otras prestadoras para así abrirlo a la competencia, la insuficiente recaudación de tasas, el déficit presupuestario y la delicadísima situación ecológica que provoca el basurero municipal a cielo abierto, son puntos cruciales para la calidad de vida en el futuro de los marplatenses, estudiarlos, consensuarlos y resolverlos con una ejecución acertada son tareas que la actual administración Municipal tiene que encarar de una vez por todas.
Mar del Plata merece tener un futuro acorde con su pasado. Los pioneros que hicieron grande nuestra ciudad deben servirnos de guía para enfrentar los problemas actuales y darles solución. No es con discusiones estériles y mezquinas sobre temas menores como se aborda la Mar del Plata del siglo XXI. Hay que ponerse a trabajar seriamente para romper, vía mayor autonomía municipal, la cadena de compromisos que afectan el potencial de la ciudad. Y para ello no se puede confiar en la buena voluntad del gobernador de turno, ni esperar el guiño protector de aquellos poderes fácticos que se creen con derecho a veto sobre el accionar municipal. Romper las ataduras y liberar el potencial de la ciudad es tarea de todos/as y de la hora. Hacerlo es mayor responsabilidad del partido que ganó las elecciones y de su jefe político Gustavo Pulti.
Nosotros, desde ese punto de encuentro que es el PACTO SOLIDARIO, seguiremos bregando por una ciudad mejor, más justa y solidaria que contenga a todos y a todas.
Mar del Plata, 31 de agosto de 2009
Dr. Eduardo Romanín
Pablo Aceto
Eduardo Montarcé
Beatriz Franca e Leite
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)