sábado, 22 de diciembre de 2007

FELICES FIESTAS

Queremos expresar aquí, nuestro deseo de felicidad y prosperidad para todos nuestros compatriotas, que el año venidero sea de paz y armonía, y que podamos unir nuestras voluntades en un proyecto común de solidaridad, con equidad y justicia.
Que el gobierno que hoy le toca representarnos tome las medidas necesarias para que en ningún hogar falte el pan, la vivienda digna, la salud y la educación.

E.D.E Mar del Plata

miércoles, 12 de diciembre de 2007

El Televisor de los Sueños

EL TELEVISOR DE LOS SUEÑOS
Por Hugo Presman
Tengo un televisor que transmite los sueños.
Que trae imágenes del futuro.En colores. Con mucho verde esperanza. Ayer mi televisor enloqueció. Aparecieron imágenes de un acto en Casa de Gobierno. Con la presencia de los presidentes Lula, Evo, Duarte, Chávez, Correa, Kirchner y Cristina Fernández. Y mucha gente especialmente invitada. Era por el lanzamiento del Banco del Sur. Un sueño. Una locura. Una utopía. Claro que para verlo hay que tener esta excentricidad que es el televisor de los sueños. Que trae al presente imágenes entrevistas en las utopías juveniles. Con gente vitoreando "Patria si Colonia no."
Si, ahí mismo donde hace apenas una década se proclamaban las relaciones carnales, la idea de la colonia próspera entrando de rodillas al primer mundo. Donde se llegó a importar caca francesa. Ahí donde se aplaudía aquello de " ramal que para, ramal que cierra". Ahí donde hoy están sentadas las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, se promulgaban las leyes de la impunidad y el indulto. Entre el público alcanzo a avizorar a muchos de los que aplaudían lo contrario de lo que hoy se hace. Por la humedad de los ojos alcanzo o imagino leer una frase de Marx: " En la historia, como en la naturaleza, la podredumbre es el laboratorio de la vida". Está hablando Evo. En su voz y en su piel está buena parte de la historia de las venas abiertas de América Latina. Dice entre otras cosas que el Banco del Sur debería dar paso a la creación de una moneda única sudamericana.Luego pasa al atril Lula. Cuenta la historia de cómo se gestó el Banco del Sur. De cómo se afianzó la relación entre Argentina y Brasil. Dice de pronto: " No existe la posibilidad de salidas individuales." Me parece ver en el público que Simón y José se agarran de las manos con José Gervasio y Francisco. Debe ser una interferencia del pasado en estas imágenes del futuro. Sigue Lula: "O resolvemos la asimetría en la región, con una política diferenciada para países como Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay, o la integración será solo parte de los discursos" Me acerco más al televisor. Lula dice: " Evo es lo más extraordinario de lo que nos ha sucedido en Sudamérica. Nadie refleja más que él, la cara de Bolivia". Otra vez una interferencia. Es la imagen de Sucre que sonríe.Ahora en el atril está Rafael Correa, el presidente de Ecuador. Un economista. Que saluda a las madres y abuelas de Plaza de Mayo y recuerda lo que significó su lucha para los latinoamericanos. Que explica desde este lado del mostrador que no estamos viviendo una época de cambio, sino un cambio de época. Arturo sonríe debajo de su frondoso bigote y sus ojos de paisano pícaro se iluminan. Rodolfo y Juan José se dan las manos. Dice Rafael, después de citar un par de veces a Bolívar " Tenemos que terminar con la dependencia financiera" y explica clara y académicamente que la autonomía del Banco Central de Ecuador le impedía a los ecuatorianos fijar la política monetaria pero eso no era obstáculo para que FMI tuviera hasta hace poco sus oficinas dentro del Banco Central, ahí donde para los ecuatorianos el acceso era limitado. Sostuvo la necesidad de crear un Fondo del Sur integrado por las suma de las reservas internacionales de los países de la región tienen depositadas en las naciones del primer mundo, para que sirvan al desarrollo de la región. “Son 250.000 millones de dólares" estimó. El dinero de nuestros pueblos facilita la prosperidad de los pueblos del primer mundo. Concluye diciendo " Hasta la victoria siempre"
Me parece que este televisor de los sueños los exagera hasta hacerlo increíbles. ¿Quién ha escrito este libreto futurista? Este sueño de los setenta sepultado por la derrota y las tragedias consiguientes. ¿Ray Bradbury, George Orwell, Jorge Luís Borges? Si en esos asientos, apenas ayer, descansaban sus posaderas Fujimori, Salinas de Gortari, Enrique Cardoso, Jorge Batlle, Sánchez de Losada). Ahora en el atril está Nicanor Duarte Frutos. El Presidente paraguayo sostiene: " El Banco del Sur abre un proceso de emancipación financiera, nos abre el camino de la liberación política." Luego se extiende sobre conceptos de Rousseau sobre que sin igualdad toda libertad es ficticia.Ahora en el atril está Hugo Chávez. Dice que va a ser breve después de haber escuchado todos los excepcionales discursos que le antecedieron. Nadie le cree que eso sea posible. El venezolano es un orador atrapante. Empieza recordando el nuevo aniversario de la batalla de Ayacucho. Y hace un relato literario impecable con precisión histórica. Cuenta que ahí se juntaron los latinoamericanos de las distintas regiones, se pusieron el uniforme, formaron un único ejército que era nada menos que el pueblo en armas y dieron la batalla definitiva. Cita a Bolívar, a San Martín, a Perón, y no se priva de comentar que integran una misma línea histórica. Cuenta la trágica historia de los libertadores traicionados por las respectivas oligarquías que terminaron asesinados o en el exilio. Que es eso lo que produjo que una sola nación concluyera en 20 republiquetas. Por un momento lo veo a Jorge Abelardo Ramos aplaudiendo desde su silla. Ese moreno fascinante parece la reencarnación del discurso del " Colorado", autor de "América Latina: un país" que luego la reelaboró con el título de “Historia de la Nación Latinoamericana". Recuerdo su frase que tantas veces he repetido: " Somos argentinos porque fracasamos en ser latinoamericanos."Es demasiado. No se puede tener una sobredosis de sueños. El sonido trae la consigna: "Patria si, Colonia no".
Néstor Kirchner está ahora en ese atril que sus adversarios aborrecen.Cuenta la anécdota cuando se encontró por primera vez con Lula. Viajó en un avión alquilado, con un 22% de apoyo y con la incertidumbre si Menem le iba a dar o no la posibilidad de ir al balotagge. Lo acompañaban integrantes de carrera del cuerpo diplomático que lo alertaban sobre el peligro de Brasil y el de luchar por la hegemonía en el continente. Kirchner ridiculizó las posiciones de sus acompañantes como las rémoras de un pasado. Ese donde se consumó la balcanización.
Le cedió el atril a Cristina Fernández, quién elogió los procesos abiertos por cada uno de los presidentes presentes y en especial a Hugo Chávez. Y en un momento dirigiéndose a Lula le dijo( No es textual, es un sueño, pero sin lugar este es el sentido) : " Los argentinos, brasileros y uruguayos tenemos una enorme deuda con el pueblo paraguayo, por haber formado parte de la Guerra de la Triple Infamia Ese pueblo que era conducido por Francisco Solano López. No es de extrañar entonces que se me critique desde la página editorial de un diario fundado por el que condujo los ejércitos de la Triple Infamia" Arturo Jauretche se ha levantado y aplaude como un loco. Juan José Hernández Arregui le da la mano a Rodolfo Puigros. ¡Vale la pena tener este televisor de los sueños! Otra que Internet. Este invento permite observar como la predica de los que imaginaron este sueño se encarna en el futuro o tal vez en el presente. Jorge Abelardo Ramos después de abrazar calurosamente a Chávez, hace lo mismo con Jorge Eneas Spilimbergo. San Martín, Bolívar y Artigas lloran y gritan "Seamos libres y lo demás no importa nada" Chávez los corrige y les dice: " Seamos libres e iguales y lo demás no importa nada" Miguel de Güemes, Manuela Saenz, Juana Azurduy, Simón Rodríguez, Felipe Varela, Augusto Cesar Sandino, Emiliano Zapata, forman filas para saludar a los presidentes. Hay muchos protagonistas más que no entran en este sueño. Son los que con sus sueños y sus luchas pavimentaron el camino.
Bolívar se dirige a un rincón y mientras contiene el llanto dice quedamente: "Ha tardado, pero posiblemente ya no sea correcto decir aquello de "He arado en el mar" Perón se acerca, le toca el hombro y le dice: "El siglo XXI, Simón, nos encontrará unidos"
Diviso entre los concurrentes a mi amiga Silvia Bleichmar que se nos adelantó hace unos meses, como dicen los mejicanos. Me hace gestos desde la distancia y creo entender que me dice: "Recordá lo que siempre conversábamos y luego lo puse en el título de un libro: "No me hubiera gustado morir en los noventa" Es cierto. Aunque esto sea sólo un sueño.Ahí está Helder Cámara, el obispo brasileño que me dice: "Cuando uno sueña solo, es sólo un sueño, cuando soñamos juntos, comienza a construirse otra realidad" ¿Como? Que no es un sueño. Que mucho de lo que aquí cuento está pasando.Prefiero apagar el televisor. Tengo miedo que como muchas otras veces la realidad obstruya o evapore la posibilidad que los sueños dejen de serlo.Que el discurso sea sólo un catálogo de buenas intenciones. Pero tal vez en esta oportunidad la victoria esté de nuestro lado.Que necesitemos en el futuro acunar otros sueños, porque aquellos que acompañaron buena parte de nuestras vidas ya se hayan transformado en realidades.
10-12-2007

sábado, 8 de diciembre de 2007

MEMORIA

Hoy se cumplen treinta años del secuestro y desaparición de Azucena Villaflor, Mary Ponce de Bianco y Ester Ballestrino de Careaga, quienes habían emprendido la tarea de recolectar firmas y dinero para una solicitada en la que denunciaban el secuestro y desaparición de sus hijos.
Estas tres mujeres fueron integrantes del grupo inicial de las Madres de Plaza de Mayo, junto a ellas estaban entre otras, las dos monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet, que luego también correrían la misma suerte.
Según se sabe, las llevaron a la Escuela Mecánica de la Armada, las torturaron y a los pocos días las llevaron a un “vuelo de la muerte” arrojándolas al mar. Sus cuerpos fueron encontrados en las costas y enterrados como NN en el cementerio de General Lavalle.
La solicitada en la que trabajaban las tres mujeres fue publicada el 10 de diciembre de 1977 en el diario “La Nación”, rompiendo el muro de silencio que desde abril esas madres buscaban quebrar reuniéndose en Plaza de Mayo.
El encabezado de la solicitada decía: “Sólo pedimos la verdad” estaba dirigida al presidente, a los altos mandos de las fuerzas armadas, a las autoridades eclesiásticas y a la prensa, preguntando ¿Dónde están los desaparecidos? Fue acompañada por 2.500 firmas, entre las cuales se encontraba la de Gustavo Niño, un joven rubio que decía buscar a un hermano secuestrado en Mar del Plata. Éste joven no era otro que Alfredo Astiz, que hacía la inteligencia para los represores.
A treinta años de estos hechos, debemos rendir homenaje al valor y entereza de estas madres que entregaron su vida en la búsqueda de sus seres queridos, dejando una enseñanza de la que todos debíamos aprender para que nunca más se vuelvan a repetir, y que todos los involucrados en la represión de aquellos días sean castigados con todo el rigor de la ley, esa que ellos no les otorgaron a ellas y a sus hijos.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Por Encima de los Dioses


La Verdad Molesta

Escribe Aldo Ares
E.mail.: aldoares@hotmail.com

POR ENCIMA DE LOS DIOSES

Entre tanta continuidad y más de lo mismo, entre tanto miedo a los cambios, a un proyecto de país moderno, encontramos una alegría en el discurso de Cristina. Acabar con los privilegios de los jueces.
En la igualdad de todos los argentinos ante la ley no es admisible un privilegio como el de los jueces de vivir libres del impuesto a las ganancias. Ahora que vuelve a la luz el dato, nos recuerda hasta qué punto nuestra sociedad está alejada de los comportamientos democráticos.
Hasta los dioses pagan impuestos a través de sus representantes en la tierra. La iglesia, incluso en España, donde tuvo un poder infinito durante siglos, hoy día debe autofinanciarse y pagar impuestos, para lo cual, para recaudar, hacen anuncios de marketing como cualquier empresa comercial por televisión.
Esto, que hubiera provocado un cisma descomunal hace solo dos décadas, ya se ve como algo normal y asumible.
Por eso digo que en Argentina los jueces han estado siempre por encima de los dioses. Se consideran dioses, se han considerado siempre intocables.
La Presidenta electa ha dicho que es una deuda de la democracia y tiene razón. Me gustaría que otras deudas de la democracia, que son infinitas y graves, también sean corregidas y saldadas. De ella, de Cristina K, depende en buena medida que se subsanen tantas deudas atrasadas.

ELLOS SE RESISTEN

Lo increíble, lo del apego a los privilegios, habla a las claras de la fe que se tienen los jueces en sus creencias celestiales.
La mayoría ya han saltado con sus típicas amenazas todopoderosas. Dicen que si les rascan “el bolsillo” recurrirán a los Tribunales –que ellos dominan como nadie- y se darán la razón a si mismos.
Otros, más sociables, más terrenales, arguyen que aceptarán las reglas de juego, siempre que se les compense con aumentos para que el pago de impuestos no signifique una rebaja de sueldo.
Y yo me pregunto, cuando millones de jubilados, durante años, se aguantaron a mal vivir con 150 pesos de jubilación. Ellos tan justos (tan jueces), ¿adónde estaban que no impidieron esa hambruna generalizada en sus abuelitos, que por razones biológicas no podían seguir trabajando, pero que tenían el mismo derecho a comer caliente?
Porque seguimos hablando de deuda de la democracia. ¿Adónde está la cacareada igualdad de todos los ciudadanos ante la ley? Con lo que cobra un juez comen 30 jubilados.
Por qué permiten que la mitad de los trabajadores argentinos trabajen en precario, es decir, “en negro”, de forma ilegal, sin garantías sociales. Permisividad tanto de los jueces como del gobierno. Tanto unos como otros hacen vil dejación de sus funciones elementales ante desigualdades tan groseras.
La insolidaridad de los jueces con la sociedad queda retratada no solo en la administración de justicia (¿qué justicia?), ya que los ciudadanos argentinos no creen en ella, sino en su relación de principios. “Ellos” se benefician de todos los servicios del Estado que se realizan con los altos impuestos que pagan la totalidad de los ciudadanos, menos ellos, sus “señorías”, a los que encima debemos pleitesías y reverencias monárquicas, más bien celestiales.
La única igualdad es que a ellos también los comerán los gusanos, como a cualquier cristiano.

ESTOCADA A LA CONSTITUCION

El impuesto a los réditos fue creado en l932. Pagar los impuestos como pagamos todos, no significa una disminución injusta del sueldo, como “ellos” dan a entender.
Su rechazo tiene más que ver con una cuestión de piel, con la beatificación de sus privilegios ancestrales. Y a todo el que no es justo (qué contradicción para un juez), le molesta que le quiten privilegios. En verdad, una vara de medir escasamente democrática y justa.
El artículo 16 de la Constitución establece que la igualdad es la base de las cargas públicas. Sin embargo nuestros jueces siempre estuvieron por encima de la Constitución, o por el costado, pero nunca por adentro.
“Ellos” argumentan que tienen dedicación exclusiva, que no pueden tener otro trabajo para mejorar sus ingresos.
Me pregunto si los empleados que trabajan 15 horas en su yugo, por 4 pesos locos (los jueces no bajan de los 8.000 pesos), no tienen dedicación exclusiva. No creo que les quede tiempo para otro puesto laboral, salvo que dejen de dormir y comer, porque conciliar la vida familiar tampoco estaría en sus derechos.
Cabe recordar, asimismo, que en los países democráticos europeos y en los Estados Unidos los jueces pagan religiosamente sus impuestos como cualquier hijo de vecino.
Es hora que los jueces argentinos bajen de sus altares y pongan pie en tierra. Que justicia es lo que le falta a nuestra embarrada democracia. Y si no comenzamos por quienes deben administrarla, las leyes seguirán más muertas que nunca.
Ponerse en el lugar del otro es la mejor manera de ver el punto de vista ajeno.