¿Qué es un “modelo”? Un modelo de país es un conjunto de políticas impulsadas por un gobierno con previsibilidad con amplio consenso en la sociedad y sustentable en el tiempo.
Por el contrario lo que se ve, es un conjunto de medidas coyunturales pero que si no se articulan con una planificación a mediano y largo plazo, dejan de considerarse un “modelo” para ser solo eso, medidas de necesidad urgente pero que no solucionan los problemas definitivamente.
Por eso cuando el gobierno de los Kirchner habla de plebiscitar el “modelo”, nos debemos preguntar ¿Cuál? ¿El que cambia las reglas constantemente, el que se maneja entre pocos (dos o tres personas)? ¿Alguien conoce lo que se planifica en, no digamos cinco años, digamos en dos? Si no sabemos lo que harán luego del 28 de junio.
¿Se acuerdan del Plan Quinquenal? Ese era un modelo, con aciertos y errores pero previsible.
Lo único que podemos decir del “modelo” es lo que dice el ejecutivo, "tipo de cambio competitivo", "superávit gemelos" (comercial y fiscal) y "estrategia de desendeudamiento". Pero si miramos los números, la deuda externa es mayor que en 2001 y mucho de ella se ha prorrogado para adelante lo que le causará un gran dolor de cabeza al próximo gobierno, el superávit fiscal está haciendo agua y si no fuera por la recaudación del ANSES estaría cerca de cero y la balanza comercial que sí es superavitaria se debe a la gran baja de las importaciones (40%) y en parte al alza en el valor de la soja, no al aumento de las exportaciones.
Tenemos que aceptar que hasta el 2007 y parte del 2008 crecimos a tasas increíbles para nuestro país, pero no fuimos los únicos todos los países crecieron, pero como de costumbre nosotros creímos que era para siempre y no se previó para el momento de declive, no se formó un fondo anticíclico como lo hicieron otros países y hoy nos encontramos con el mundo en resección, sin haber tomado las debidas previsiones y sin financiamiento. Falta de un modelo sustentable en el tiempo (imprevisibilidad).
En cuanto a la política de derechos humanos que parece ser el caballito de batalla, se basa pura y exclusivamente en la derogación de las leyes que protegían a los militares del “proceso”, cosa que todos debemos aplaudir, pero derechos humanos también son los de los habitantes de parte del norte argentino que fueron descubiertos por el gobierno gracias a Patricia Sosa. Y ahora con el dengue, que no pudieron ocultar. También, los habitantes de las mal llamadas “villas de emergencia” que cada día se pueblan más e inundadas por el tráfico de drogas, tienen derechos humanos.
El gobierno prometía colaborar con el empresariado local, y día a día son más las empresas que se venden a empresarios extranjeros. Los únicos que sí tienen apoyo son los amigos, que de casi la nada han hecho fortunas incalculables.
No todo es malo o mentiroso.
El trabajo hecho en la integración latinoamericana es muy importante porque la única manera de crecer es en bloque como lo ha hecho la UE, creando un banco regional y si es posible una moneda única. El rechazo al ALCA fue en ese sentido definitorio.
El cambio en la conformación de la Suprema Corte de Justicia que fue uno de los mayores aciertos del gobierno, lo arruinó luego con el cambio en la composición del Consejo de la Magistratura. Y ahora quieren nombrar 60 Jueces que en algunos casos no califican ni para “pinches”.
Se jubiló a 1,5 millón de personas que no tenían aportes y que nunca lograrían jubilarse, todos lo aplaudimos, pero en contrapartida lo que cobran no les alcanza ni para los remedios, mientras el ANSES con superávit da créditos para que los ricos cambien el auto y gasta el dinero no se sabe bien en qué.
Para seguir escribiendo sobre lo bueno y lo malo del gobierno, necesitaría hacer un libro y este no es el caso.
Si hay un “modelo” solamente existe en la cabeza de los Kirchner y por eso lo que se plebiscita son sus personajes. Y a eso tienden las candidaturas testimoniales.