miércoles, 24 de agosto de 2011

Corrupción-Como Prevenirla

LA CORRUPCIÓN
Breve descripción y como prevenirla.
Una de las mayores preocupaciones de los padres y madres es el futuro de nuestros hijos, queremos que puedan vivir en un país mejor al que nos legaron a nosotros, que sean mejores personas, con más educación, solidaridad y compromiso. Muchas personas nos preocupamos por dar nuestro ejemplo de buena conducta, de ética y trabajo honesto. Sin embargo cuando en el entorno social se percibe lo contrario haciendo culto a la "viveza criolla", la falta de transparencia, al encubrimiento y al "todo vale", nos sentimos impotentes y faltos del apoyo que las instituciones nos deberían brindar.
Ayn Rand lo describe muy bien en la Rebelión de Atlas cuando dice: "Cuando vean que para producir, necesitan obtener permiso de los hombres que no producen nada; cuando vean que el dinero fluye a quienes comercian, no en bienes, sino en favores; cuando vean que los hombres se hacen más ricos a través de la estafa que del trabajo y sus leyes no los protejan de ellos, pero los protejan a ellos de ustedes; cuando vean que la corrupción es recompensada y la honestidad se convierte en un sacrificio personal. Sabrán que su sociedad esta condenada".
La corrupción debe ser atacada por ser un flagelo que perjudica a la sociedad en múltiples aspectos y por eso deben plantearse estrategias globales a nivel municipal, provincial y nacional, contra la misma.
Es como una enfermedad que ataca a la sociedad y como toda enfermedad hay que reconocer que es, que la produce, cuales son las causas y cómo se puede prevenir y combatir, creando mecanismos viables y sustentables en el tiempo.
La Convención Interamericana Contra la Corrupción suscripta en Caracas el 29 de marzo de 1996 establece como actos de corrupción en su Art. VI: "El requerimiento, aceptación, ofrecimiento u otorgamiento, directa o indirectamente, a un funcionario público o a una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas. El aprovechamiento doloso u ocultación de bienes provenientes de cualesquiera de los actos de corrupción. La participación como autor, coautor, instigador, cómplice, encubridor o en cualquier forma en la comisión, tentativa de comisión, asociación o confabulación para la comisión de cualquier acto de corrupción".
Las causas que provocan o colaboran con la corrupción pueden ser internas y/o externas. Como internas son las que tienen que ver con el comportamiento personal y su educación civil.
 Falta de valores humanitarios.
 Falta de educación.
 Inconciencia social comunitaria.
 Desconocimiento de las leyes.
 Baja autoestima.
 Paradigmas negativos y distorsionados (consumistas, materialistas).

Los elementos externos son aquellos que dependen del entorno y la sociedad.
 Leyes obsoletas y débiles.
 Impunidad en los actos de corrupción.
 Los modelos sociales que trasmiten anti-valores.
 Excesivo poder discrecional del funcionario público.
 La concentración del poder y de decisiones en los gobiernos.
 El soborno de las empresas transnacionales.
 El control de los medios de comunicación que impiden la información sobre los hechos de corrupción.
 Salarios deprimidos e insuficientes.
 Falta de una información transparente sobre la utilización de los dineros públicos.
 Un sistema complejo en la verificación y control de los gastos públicos.
 Poca eficiencia en la administración pública.

Las consecuencias son diversas, siendo éstas económicas, sociales, políticas e individuales.
Las económicas se pueden presentar como las siguientes:
 Procesos de decisión contaminados.
 Distorsión en las prioridades del presupuesto, dándole prioridad a los grandes proyectos, donde la coima es mayor.
 Inversión negativa e inapropiada.
 Recaudación fiscal baja o mal direccionada.
 Falta o distorsión en la competencia en las empresas contratistas del Estado (carterización).
 Costos incrementados por los pagos de coimas.
 Inferioridad en la calidad, eficiencia y productividad en los servicios públicos.
 Disminuye el nivel de inversiones por el incremento de costos y de los riesgos.
 Frena el crecimiento económico y social, afectando el desarrollo sostenible del país.

Algunas de las consecuencias sociales las podemos enumerar de la siguiente forma:
1. Modelos de referencia instaurados en la sociedad que transmiten anti-valores.
2. Sentimiento de frustración generalizada.
3. Creencias negativas que condicional el comportamiento individual y colectivo.
4. Disminuye la ayuda económica internacional.
5. Disminución en la efectividad de la ayuda internacional para planes sociales (educación, salud y vivienda).
6. Crea situaciones de pobreza e injusticia social.

También la corrupción tiene su impacto negativo en el ámbito político, creando infinidad de problemas algunos de los cuales son los siguientes:
1. Complicaciones en la gobernabilidad.
2. Descreimiento de la sociedad en el Estado y del sistema democrático representativo. Alejamiento del poder político de la sociedad que lo eligió.
3. Falta de confianza y credibilidad del conjunto de la clase política en general.
4. Reducida efectividad en las políticas públicas, por los procesos de toma de decisiones distorsionados que priorizan intereses particulares o privados de ciertos grupos sociales.
5. Incumplimiento del programa que se prometió llevar adelante.
6. Políticas de corporativismo e encubrimiento.

En el plano individual, se produce un sentido de desconcierto e inseguridad que lucha entre la ética y el enriquecimiento o consumismo a ultranza. Este comportamiento lo podemos explicar en los siguientes ítems:
 Instauración de creencias distorsionadas, tales como: "Los valores éticos y morales son un obstáculos para la construcción de tus metas", "La viveza criolla" no importa el cómo ni el método con tal de obtener el fin perseguido.
 Frustración generalizada traducida en: "¿De qué vale estudiar, capacitarme y sacrificarme si lo único que necesito es un buen contacto político?" La educación y los méritos propios estarán siempre por debajo de la astucia, la manipulación y la de contactos personales que se puedan obtener.
 Disminuye la participación y responsabilidad ciudadana ante la creencia generalizada de que el ciudadano no tiene "vos ni voto" y cuando quiere participar los políticos no lo dejan.
 Poca o nula actividad social y de iniciativa ante la creencia de que "las cosas son así y no se pueden cambiar", lo que equivale a decir "la corrupción esta, existe y no se puede evitar".
 Crea una conciencia social materialista, facilista, basada en el poder, el tener y el parecer. Todo tiene un precio, todo se vende y todo se compra.

Hasta aquí se han explicado las motivaciones e implicancias de la corrupción, de las que se desprenden también algunas de las soluciones del problema, aunque nunca será total se puede disminuir en gran manera siguiendo los siguientes ítems:
Partidos Políticos
 1º) Facilitar la participación ciudadana en las estructuras políticas partidarias.
 2º) Educación cívica que aliente la participación en las cuestiones políticas y sociales.
 3º) Integrar al ciudadano común a los partidos políticos, propiciando la participación en las decisiones partidarias y políticas internas.
 4º) Creación de foros de discusión con participación abierta a toda la ciudadanía sobre temas de actualidad política municipal, provincial, nacional y mundial.
 5º) Capacitación en las cuestiones de gestión, preparando a los ciudadanos en la toma de decisiones en el poder.
 6º) Democratización de las estructuras políticas partidarias (estructuras horizontales, elecciones internas abiertas, etc.)
 7º) Capacitar a los ciudadanos sobre políticas de Derechos Humanos, Solidaridad, Equidad, Educación, Ecología, Hábitat y Seguridad.
Estado
1º) Efectiva división de poderes (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial).
2º) El Colegio de la Magistratura, que es el control del poder Judicial, debe estar debidamente representado y en ningún caso deberá estar en manos de los políticos que gobiernan.
3º) Cumplimiento de las Leyes y de la Constitución Nacional.
4º) Creación de instrumentos de control de la ciudadanía sobre las licitaciones y gastos públicos.
5º) Reforzar las penas para los casos de corrupción en la función pública.
6º) Obligatoriedad en la presentación de la declaración jurada de carácter público, de bienes patrimoniales de todos y cada uno de los funcionarios públicos políticos, como así también de los diputados, cenadores y Poder Judicial.
7º) No delegar en pocas personas las decisiones sobre el patrimonio público.
8º) Los controles sobre la función pública deben estar en manos de los partidos políticos de la oposición a la primera minoría gobernante y por instituciones civiles creadas al efecto.
9º) Las licitaciones deben ser públicas con amplia difusión a la ciudadanía y controladas por una comisión de diputados de la oposición y asociaciones civiles.
10º) En caso de denuncias por malversación de fondos públicos, cohecho, enriquecimiento ilícito, etc. El Poder Judicial debe expedirse rápidamente, tomando estas causas como prioritarias, respetando los tiempos procesales lógicos y el derecho de defensa.
11º) Cada institución de la Constitución Nacional, debe cumplir con el rol asignado por ésta y la omisión o delegación de esas facultades debe ser penado por la Ley. La delegación de poderes facilita la comisión de delitos de corrupción.
7 de septiembre de 2007